El estudio de la informalidad urbana y habitacional en América Latina y Chile: principales perspectivas y debates

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.27.2024.23-38

Palabras clave:

Informalidad urbana, Informalidad habitacional, Perspectivas de estudio, América Latina, Chile

Resumen

Este artículo identifica las diversas perspectivas de pensamiento que existen al interior de los estudios sobre la informalidad urbana y habitacional en América Latina, así como describir los aportes y críticas que han enfrentado. La metodología incluyó una exhaustiva revisión bibliográfica que permitió trazar temporalmente los momentos de emergencia y periodos de mayor incidencia de cada de una de estas. Complementariamente, se recurre al caso de Chile para ilustrar cómo cada corriente ha surgido en parte por coyunturas sociales y políticas. Se argumenta que estas perspectivas deben ser utilizadas de forma complementaria en vista de la naturaleza multifactorial del fenómeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, Pedro (2012), “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”, EURE, vol. 38, n°114, pp. 35-69. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002.

Baigorri, Artemio (1995), “Del urbanismo multidisciplinario a la urbanística transdisciplinaria”, Ciudad y Territorio-Estudios Territoriales, vol. 3, n° 104, p. 315-328. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/84036 (fecha de referencia: 01-06-2023).

Brain Valenzuela, Isabel; Prieto Suárez, José Joaquín & Sabatini Downey, Francisco (2010), “Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?”, EURE, vol. 36, n°109, pp. 111-41. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005.

Brenner, Neil (2013), “Tesis sobre la urbanización planetaria”, Nueva Sociedad, n° 243, pp. 38-66. DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-1890477.

Cardoso, Fernando & Faletto, Enzo (1967), Dependencia y Desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Caldeira, Teresa (2017), “Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south”, Environment and Planning D: Society and Space, vol. 35, n°1, pp. 3-20. DOI: https://doi.org/10.1177/0263775816658479.

Carrión, Fernando & Dammert, Manuel (2016), La cuestión urbana en la región andina. Miradas sobre la investigación y la formación, Quito, Universidad Católica de Ecuador.

Carrión, Fernando; Unda, Mario & Coraggio, José Luis (1989), La investigación urbana en América Latina: caminos recorridos y por recorrer, Quito, Centro de Investigaciones Ciudad.

Castells, Manuel (1973a), Imperialismo y urbanización en América Latina, Barcelona, Gustavo Gili.

Castells, Manuel (1973b), “Movimiento de Pobladores y Lucha de clases en Chile”, EURE, vol. 3, n°7, pp. 9-35. DOI: https://doi.org/10.7764/834.

Castillo, Mercedes & Pradilla Emilio (2015), “La informalidad como concepto ideológico y las formas de subsistencia de la sobrepoblación relativa en América Latina”, en II Seminario Internacional: La fase actual del capitalismo y la urbanización en América Latina, Medellín, febrero de 2015, pp. 1-28.

CEPAL (1983), Encuentro de expertos en asentamientos precarios urbanos, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Clichevsky, Nora (2008), “Informalidad y regularización del suelo urbano”, Bitácora Urbana, vol. 14, n°1, pp. 63-88. DOI: https://doi.org/10.13061/rbeur.v9i2.182

Connolly, Priscilla (2014), “La ciudad y el hábitat popular: Paradigma Latinoamericano”, en Ramírez, Blanca & Pradilla, Emilio -eds.- (2014), Teorías sobre la ciudad en América Latina, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 222-247.

Duhau, Emilio & Giglia, Ángela (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México D.F., Siglo XXI Editores.

Davis, Mike (2007), Planeta de Ciudades Miseria, Madrid, Akal.

Dekel, Tomer (2020), “The Institutional Perspective on Informal Housing”, Habitat International, vol. 106, n°102287. DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102287

De Mattos, Carlos & Vega, Carlos (2008), “La investigación urbana en el Perú y América Latina”, Nociones. Revista de Análisis Social, vol 1, n°1.

Mercado Villar, Olga (1970), La marginalidad urbana: origen, proceso y modo. Resultados de una encuesta en poblaciones marginales del Gran Santiago, Santiago, Ediciones Troquel.

de Soto, Hernán (1987), El otro sendero, Lima, Diana.

Equipo de Estudios Poblacionales CIDU (1972), “Reivindicación urbana y lucha política: los campamentos de pobladores en Santiago de Chile”, EURE, vol. 2, n°6, pp. 55-83. DOI: https://doi.org/10.7764/848.

Garcés, Mario (2002), Tomando su sitio. El movimiento de pobladores de Santiago 1957-1970, Santiago, LOM Ediciones.

Hart, Keith (1973), “Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana”, The Journal of Modern African Studies, vol. 11, n°1, pp. 61-89. DOI: http://doi.org/10.1017/S0022278X00008089.

Jaramillo, Samuel (2012), Urbanización informal: Diagnósticos y políticas. Una revisión al debate Latinoamericano para pensar líneas de investigación actuales, Bogotá, Universidad de los Andes.

Jessop, Bob (2007), State Power: A Strategic-Relational Approach, Cambridge, Malden, MA: Polity Press.

Lewis, Oscar (1967), “La cultura de la pobreza”, Pensamiento Crítico, n°7, pp. 52-66.

Lombard, Michelle (2015), “Lugarización y la construcción de asentamientos informales en México”, INVI, vol. 30, n°83, pp. 117-146. DOI: http://doi.org/10.4067/S0718-83582015000100004.

Márquez, Francisca (2017), Relatos de una ciudad trizada, Santiago, Ocho libros.

McFarlane, Colin (2018), “Fragment Urbanism: Politics at the Margins of the City”. Environment and Planning D: Society and Space, vol. 36, n°6, pp. 1007-25. DOI: https://doi.org/10.1177/0263775818777496.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2022), Catastro Nacional de Campamentos, Santiago, MINVU.

Morales, Eduardo; Levy, Susana; Aldunate, Adolfo & Rojas, Sergio (1990), Erradicados en el régimen militar, una evaluación de los beneficiarios, Santiago, FLACSO-Chile (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Pérez Sáinz, Juan Pablo (1991), Informalidad urbana en América Latina: enfoques, problemáticas e interrogantes, Guatemala, Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Portes, Alejandro (1989), “Latin American Urbanization during the Years of the Crisis”, Latin American Research Review, vol. 24, n°3, pp. 7-44. DOI: http://doi.org/10.1017/S0023879100022986

Portes, Alejandro; Castells, Manuel & Benton, Lauren (1989), The informal economy: Studies in advanced and less developed countries, Baltimore, JHU Press.

Pradilla, Emilio (1988), “El mito neoliberal de la informalidad urbana”, Revista interamericana de planificación, vol. 22, n°85, pp. 29-51.

Pradilla, Emilio (2020), La producción de la ciudad latinoamericana durante el neoliberalismo, México D.F., UAM.

Ramos, Claudio (2005), “Cómo investigan los sociólogos chilenos en los albores del siglo XXI”, Persona y Sociedad, vol. 19, n°3, pp. 85-122.

Rolnik, Raquel (2017), La Guerra de los Lugares: La colonización de la vivienda en la era de las finanzas, Santiago, LOM Ediciones.

Roy, Ananya (2005), “Urban Informality: Toward an Epistemology of Planning”, Journal of the American Planning Association, vol. 71, n°2, pp. 147-58. DOI: https://doi.org/10.1080/01944360508976689.

Roy, Ananya & AlSayyad, Nezar (2004), Urban informality: Transnational perspectives from the Middle East, Latin America, and South Asia, Lanham, Maryland, Lexington Books.

Sabatini-Downey, Francisco; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz & Greenem, Ricardo (2020), “Ciudad y segregación vapuleadas por el capitalismo. Crítica de los enfoques idealistas”. Urbano, vol. 8, n°17. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.01

Santa María, Ignacio (1973), “El desarrollo urbano mediante los ‘asentamientos espontáneos’: el caso de los ‘campamentos’ chilenos”, EURE, vol .3, n°7, pp. 103-13. DOI: https://doi.org/10.7764/842

Sevilla Buitrago, Álvaro (2022), “Fetichismo morfológico: informalidad y estigmatización en la historia del urbanismo”, Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, vol. 55, no 215, p. 7-26. DOI: https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.215.1

Singer, Paul (1973), “Urbanización, dependencia y marginalidad en América Latina”, en Castells, Manuel -comp.- (1973), Imperialismo y urbanización en América Latina, Barcelona, Gustavo Gili, pp. 287-314.

Skewes, Juan Carlos (2005), “De invasor a deudor: el éxodo desde los campamentos a las viviendas sociales en Chile”, en Sugranyes, Ana & Rodríguez, Alfredo -eds.-, Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social, Santiago, Ediciones SUR, pp. 103-124.

TECHO-Chile (2023), Catastro Nacional de Campamentos, Santiago, TECHO.

UN HABITAT (2003), An Urbanizing World, Nairobi, UN HABITAT.

Valdés, Teresa (1983), El problema de la vivienda y movilización Popular, Santiago, FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

Valenzuela, Felipe (2022), Los campamentos y la persistencia de la urbanización informal en Chile: el caso del Área Metropolitana de Valparaíso (1990-2019), Tesis Doctoral, Pontifica Universidad Católica. DOI: https://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/64478.

Vergara-Perucich, Francisco & Boano, Camilo (2019), “El precio por el derecho a la ciudad ante el auge de campamentos en Chile”, AUS, vol. 26, 51-57. DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2019.n26-09.

Varley, Ann (2013), “Poscolonialising informality?”, Environment and Planning D: Society and Space, vol. 31, n°1, pp. 4–22. DOI: https://doi-org.sire.ub.edu/10.1068/d14410.

Descargas

Publicado

20/05/2024

Cómo citar

Godoy Ossandón, A. (2024). El estudio de la informalidad urbana y habitacional en América Latina y Chile: principales perspectivas y debates . Ciudades, (27), 23–38. https://doi.org/10.24197/ciudades.27.2024.23-38