Enriquecimiento ostensible, empobrecimiento encubierto: la dimensión espacial de las externalidades de la segregación residencial en Bogotá (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.201-222Palabras clave:
segregación residencial, brecha de riqueza, precios de la vivienda, clases socialesResumen
El objetivo de esta investigación es estimar los efectos de la segregación residencial de las clases sociales en los precios de oferta de la vivienda. Se emplean índices de segregación por clase social vinculados a la zona de residencia de los hogares como variables explicativas del precio, y se estiman los parámetros por el método de la Regresión Geográficamente Ponderada. Los efectos de la segregación no se distribuyen de manera uniforme en el espacio urbano residencial y, como rasgo general, el precio de las viviendas de las clases alta y media se incrementa con la segregación, mientras que el de la vivienda de las clases populares se reduce.
Descargas
Citas
Abramo, Pedro (2011a), La ciudad caleidoscópica, coordinación espacial y convención urbana: una perspectiva heterodoxa para la economía urbana, Colección Economía Institucional Urbana, n.o 4, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Abramo, P. (2011b). La producción de las ciudades Latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Textos Urbanos, vol. IX. Quito, Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, OLACCHI.
Abramo, Pedro (2008), “El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis”, Territorios, 18-19, pp. 55–73.
Alfonso Roa, Óscar Alfredo (2023), Bogotá inconclusa, los estragos de la desigualdad y la segregación socioespacial, Colección Economía Institucional Urbana, n.o 18, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.7358660
Alfonso Roa, Óscar Alfredo (2012), Bogotá Segmentada: reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana, Colección Economía Institucional Urbana, n.o 6, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. DOI:
https://doi.org/10.4000/books.uec.295
Alfonso Roa, Óscar Alfredo & Quijano Gómez, Estefanía (2023), “Sensibilidad de la segregación socioespacial a la metropolización: un estudio sobre la dimensión espacial de la segregación en la zona metropolitana de Bogotá, Colombia”, En Carta Económica
Regional, año 35, n.o 131. DOI: https://doi.org/10.32870/cer.v0i131.7856
Banco de la República (2024), “Índice de precios de la vivienda usada (IPVU)”. Disponible en https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/indice-precios-vivienda-usada-ipvu (fecha de consulta: 10-03-2024).
Calderón Cockburn, Julio (2006), Mercado de tierras urbanas, propiedad y pobreza, Cambridge, MA, USA, Lincoln Institute of Land Policy.
Cámara Colombiana de Construcción, CAMACOL (2024), “Coyuntura y retos de la construcción en 2024”. Disponible en
https://camacol.co/sites/default/files/descargables/Informe_Econ%C3%B3mico_119.pdf (fecha de consulta: 25-06-2024).
Camargo Sierra, Ángela Patricia & Hurtado Tarazona, Adriana (2013), “Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano” Revista INVI, 28(78), pp. 77–107. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000200003
Cellmer, Radoslaw; Cichulska, Aneta & Belej, Miroslav (2020), “Spatial Analysis of Housing Prices and Market Activity with the Geographically Weighted Regression”, International Journal of Geo-Information, 9(380), pp. 2-19. DOI: https://doi.org/10.3390/ijgi9060380
de Cos Guerra, Olga & Usobiaga Ferrer, Elena (2019). Retos metodológicos para estudiar la vulnerabilidad demográfica y residencial a nivel intraurbano ante los cambios en las fuentes estadísticas habituales. Scripta Nova, vol. XXIII, n.o 606, pp. 1-32. DOI:https://doi.org/10.1344/sn2019.23.21614
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2022a), “Análisis de las clases sociales em las 23 ciudades y áreas metropolitanas de Colombia 2019-2021”. Disponible en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/analisis_clases_sociales_23_ciudades.pdf (fecha de consulta: 17-10-2023).
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2022b), “Encuesta Multipropósito 2021”. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito (fecha de consulta: 11-09-2023).
Fresneda Bautista, Oscar. (2017). “Evolución de la estructura de clases sociales en Colombia, 1938-2010. ¿Han crecido las clases medias?”, Sociedad y Economía, 33, pp. 205-236, DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5630
Fujita, Masahisa (1989), Urban Economic Theory, Land Use and City Size, Cambridge, MA, USA, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.3390/ijgi9060380
Herrera Gómez, Marcos Hernán (2015), “Econometría espacial usando Stata, breve guía aplicada a datos de corte transversal”, Documentos de trabajo n.o 1, Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta. Handle:
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/7116
Gómez Navas, Diana & y Serna Dimas, Adrián (2016), “Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia”. Cuaderno Urbano Espacio/Cultura/Sociedad, n.o 20, pp. 95-118. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.2020944.
Hernández Aja, Agustín; Rodríguez Suárez, Iván; Córdoba Hernández, Rafael; Gómez Giménez, José Manuel; González García, Isabel; Carmona Mateos, Fernando; Gayoso Heredia, Marta & Sánchez Pérez, María Belén (2018). Vulnerabilidad residencial y
social en las grandes ciudades españolas, 2001/2011. Instituto Juan de Herrera (IJH). Disponible en: https://oa.upm.es/51018/115/VulnerabilidadResidencialSocial_00_Libro%20COMPLETO_r.pdf
Jaramillo González, Samuel (2009), Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano. Bogotá, CEDE – Uniandes.
Jaramillo González, Samuel. y Cuervo Ballesteros, Nicolás (2014), “Precios inmobiliarios de la vivienda en Bogotá 1970-2013”, Documento CEDE 18, Bogotá, Universidad de los Andes. Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/c78fd1a5-9010-4228-8b14-d3e0f78aaa64.
Link, Felipe; Marín Toro, Adriana & Valenzuela, Felipe (2019), “Geografías del arriendo en Santiago de Chile. De la vulnerabilidad residencial a la seguridad de tenencia”. Economía, Sociedad y Territorio, 19(61), pp. 507-542. DOI: https://doi.org/10.22136/est20191355
Malpezzi, Stephen (2003), “Hedonic Pricing Models: a Selective and Applied Review”, O´Sullivan, Anthony & Gibb, Kenneth (editors) Housing Economics & Public Policy, Oxford, Blackwell Publishing – RICS Foundation, pp. 67-89. DOI:
https://doi.org/10.1002/9780470690680.ch5
Mayorga Henao, José Mario (2019), “Una revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura crítica desde la geografía”, Ciudades, Estados y Política, vol. 6(2), pp. 37-57. DOI: https://doi.org/10.15446/cep.v6n2.83993.
Mikulas, Alex; Beck, Brenden & Besbris, Max (2024). “Home Price Change and Ethno-racial Residential Segregation: Temporal Relationships at the Metro Level”, Socius: Sociological Research for a Dynamic World, 10, pp. 1–14. DOI: https://doi.org/10.3390/ijgi9060380
Montesano, Maria Grazia & Daconto, Luca (2022), “Local models and processes of ethnic residential segregation”, The multidimensional housing deprivation. Local dinamics of inequality, policies and challenges for the future, Maurizio Bergamaschi (editor), FrancoAgneli. Disponible en https://series.francoangeli.it/index.php/oa/catalog/book/852
Oberti, Marco & Préteceille, Edmund (2018), Ségrégation, en Dictionnaire des inegalités et de la Justice Sociale, París, Presses Universitaires de France.
Observatorio Técnico Catastral, OTC - Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, UAEDC de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2023), “Censo Inmobiliario 2022”. Disponible en https://www.catastrobogota.gov.co/observatorio-catastral/observatoriotecnico-
catastral (fecha de consulta: 10-05-2023).
Osorio Arias, Sara Margarita (2024), Segregación residencial y mercado de vivienda en Bogotá 2017-2021. Trabajo de grado en la Maestría en Economía, Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.
Palumbo, Joseph Anthony (2022), “Políticas habitacionales y segregación residencial: una propuesta metodológica”, Mundo Urbano. Disponible en http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/318-politicashabitacionales-
y-segregacion-residencial-una-propuesta-metodologica (fecha de consulta: 22-09-2022).
Pérez Pineda, Jorge (2006), “Econometría espacial y ciencia regional”, Investigación Económica, vol. 65, n.o 258. Disponible en https://www.jstor.org/stable/42777615.
Pradilla Cobos, Emilio (2014), “La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina”, Cadernos Metrópole, 16(31), pp. 37–60. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102
Préteceille, Edmund (2006), “La ségrégation sociale a-t-elle augmenté? La métropole parisienne entre polarisation et mixité”, Sociétés Contemporaines, vol. 62, pp. 69-93. DOI : https://doi.org/10.3917/soco.062.0069.
Reverón Peña, Carlos Alberto (2024), Trayectorias educativas desiguales y segregadas: clases sociales, segregación escolar y residencial en Bogotá Metropolitana. Trabajo de grado en la Maestría en Economía y Política de la Educación, Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, Jorge & Arriagada, Camilo (2004), “Segregación residencial en la ciudad latinoamericana” EURE, vol. XXIX, n.o 89, pp. 5–24. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
Roman Ramos, Federico; López García, David & Biderman, Ciro (2024), “Three Decades of Transformation in The Urban Structure of The São Paulo Metropolitan Area. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.5064412
Ruíz Estupiñán, Nancy; Roca Cladera, Josep & Marmolejo Duarte, Carlos (2017), “El Distrito Central de Negocios y los subcentros de empleo en la estructura económica metropolitana”, en Bogotá en la encrucijada del desorden: estructuras socioespaciales
y gobernabilidad metropolitana, Colección Economía Institucional Urbana n.o 13, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Sabatini, Francisco (2006), La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, BID. DOI: https://doi.org/10.18235/0009848
Schroeder, Stella (2024), “La producción informal de espacios públicos en asentamientos humanos de Piura, Perú”, Ciudades, 27, pp. 113-133. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.27.2024.113-133
Toloza Delgado, Jurgen; Melo Martínez, Oscar & Azcárate Romero, Juan (2021), “Determinantes del precio de la vivienda nueva en Bogotá para el año 2019: una aproximación a través de un modelo semiparamétrico de regresión espacial”. Revista Ingeniería y Ciencia, 17 (34), pp. 23-52. DOI: https://doi.org/10.17230/ingciencia.17.34.2
Tu, Yong (2003), “Segmentation, Adjustment and Desequilibrium”, O´Sullivan, Anthony & Gibb, Kenneth (editors) Housing Economics & Public Policy, Oxford, Blackwell Publishing – RICS Foundation, pp. 38-55. DOI:
https://doi.org/10.1002/9780470690680.ch3
Uesugi, Masaya (2021), “Socio-spatial Segregation in the Era of Growing Economic Disparities: The Case of Tokyo”. Geographical Review of Japan Series B, 94(1), pp.18–30. DOI: https://doi.org/10.4157/geogrevjapanb.94.18
van Haam, Maarten; Tammaru, Tiit; Ubarevičienė, Rūta & Janssen, Heleen (editors) (2021), Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality A Global Perspective, Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-64569-4
Vrooman, Cok; Boelhouwer, Jeroen; Iedema, Jurjen & van der Torre Ab (2023). “Eigentijdse ongelijkheid De postindustriële klassenstructuur op basis van vier typen kapitaal”, Sociaal en Cultureel Planbureau, Disponible en
https://www.scp.nl/publicaties/publicaties/2023/03/07/eigentijdse-ongelijkheid (fecha de consulta: 06/05/2024).
Yue, Xiaoli; Wang, Yang; Li, Wenlu; Wu, Yingmei; Wang, Yufei; Zhang, Hong´ou & Ma, Ziqi (2024), “Research Progress and Trends in Urban Residential Segregation”, Buildings, 14 (7). DOI: https://doi.org/10.3390/buildings14071962
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ÓSCAR ALFREDO ALFONSO ROA, SARA MARGARITA OSORIO ARIAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.