La ciudad fragmentada: Una aproximación a la segregación urbana en Managua, Nicaragua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.245-262

Palabras clave:

fragmentación urbanística, segregación urbana, patrones de segregación, Managua, Nicaragua

Resumen

Este artículo presenta una serie de perspectivas teóricas de la fragmentación urbana y su relación con la segregación en las ciudades de América Latina, especialmente aborda sus distintas formas de expresión. La metodología incluyó una revisión de literatura que permitió delinear parámetros para correlacionar urbes bajo patrones y tendencias comunes. Se recurre al caso de la ciudad de Managua, en Nicaragua, para ilustrar por qué la fragmentación urbanística, como modelo de ciudad, está presente en esta urbe y cuáles son sus patrones de segregación que se expresan hoy en día como un fenómeno multicausal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramo, Pedro (2012), “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”. EURE, vol. 38, n° 114, pp. 35-69. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Abramo, Pedro (2011), A cidade caleidoscópica. Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

Abramo, Pedro (2003), “A cidade da informalidade. O desafio das ciudades latinoamericanas”. Rio de Janeiro, Sete Letras.

Arriagada Luco, Camilo (2010), “Segregación residencial según dos modelos de urbanización y bienestar: estudio comparado de las áreas metropolitanas del Gran Santiago, Toronto y Vancouver”, Notas de Población, CEPAL, vol. 37, n° 91, pp. 201–226. Handle:

https://hdl.handle.net/11362/12877

Bähr, Jurgen (1976), "Neuere Entwicklungstendenzen lateinamerikanischer Großstädte", Geographische Rundschau, Brunswick, Westermann, vol. 28, n° 4, pp. 125–133.

Bähr, Jurgen & Mertins, Gunter (1981), "Idealschema der sozialräumlichen Differenzierung lateinamerikanischer Grosstädte", Geographische Zeitschrift, Stuttgart, Franz Steiner, vol. 69, n° 1, pp. 1–33.

Borsdorf, Alex (2003), “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”, EURE, vol. 29, n° 86, pp. 37–49. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Borsdorf, Alex (1994), "Die Stadt in Lateinamerika. Kulturelle Identität und urbane Probleme", Geographie und Schule, Colonia, Aulis Deubner, vol. 16, n° 89, pp. 3–12.

Borsdorf, Alex (1982), "Die lateinamerikanische Großstadt. Zwischenbericht zur Diskussion um ein Modell", Geographische Rundschau, Brunswick, Westermann, vol. 11, n° 34, pp. 498–501.

Borsdorf, Alex (1976), "Valdivia und Osorno. Strukturelle Disparitäten in chilenischen Mittelstädten”, Tübinger Geographische Studien, Turinga, Universidad de Turinga, vol. 69.

Borsdorf, Alex., Bähr, Jurgen & Janoschka, Michael (2002), "Die Dynamik stadtstrukturellen Wandels in Lateinamerika im Modell der lateinamerikanischen Stadt", Geographica Helvetica, vol. 57, n° 4, pp. 300–310. DOI: https://doi.org/10.5194/gh-57-300-2002

Capron, Guénola & González, Salomon (2006), “Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana”. Revista Trace, CEMCA, nº 49, pp. 65–75. DOI: https://doi.org/10.22134/trace.49.2006.469

Castells, Manuel (1971), Problemas de Investigación en Sociología Urbana. Madrid, Siglo XXI.

Domínguez, Mauricio. (2017) “Las dimensiones espaciales de la segregación residencial en la Ciudad de Mérida, Yucatán, a principios del siglo XXI”. Revista Península, vol. 12, n° 1, pp. 147–188. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.007

Fernández, Raúl (2004), “Construcción y deconstrucción histórica de lo social en el acceso a los bienes y servicios del hábitat”. Revista INVI, vol. 19, n° 50, pp. 11–20. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.2004.62197

Gutiérrez, Danna (2021), “Expansión metropolitana de la ciudad de Managua”. Revista Arquitectura +, vol. 6, n° 12, pp. 86–100. DOI:

https://doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13102

Gutiérrez, Danna (2020), “El nuevo modelo de convivencia urbana: los enclaves habitacionales auto-segregados en Managua”. Revista Arquitectura +, vol. 5, n° 10, pp. 2–19. DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v5i10.10558

Harris, Chauncy & Ullman, Edward (1945), “The Nature of Cities”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science, SAGE Publications, vol. 242, pp. 7–17. DOI: https://doi.org/10.1177/000271624524200103

Hidalgo, Rodrigo (2004), De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE, vol. 30, n° 91, pp. 29–52. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004009100003

Hidalgo, Rodrigo & Borsdorf, Alex. (2005), “La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina: de la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile”. Geographicalia, vol. 48, pp. 5–29. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005481322

Hidalgo, Rodrigo, Borsdorf, Alex, Zunino, Hugo & Álvarez, Lily (2008), “Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria” Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona, Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270 (113). Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-113.htm

Janoschka, Michael (2002), “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”. EURE, vol. 28, n° 85, pp. 11–29. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Kaztman, Rubén & Retamoso, Alejandro (2005), “Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo”. Revista de la CEPAL, CEPAL, vol. 85, pp. 131–148. DOI: https://doi.org/10.18356/93a498f9-es

Linares, Santiago., Mikkelsen, Claudia., Velázquez, Guillermo., & Celemín, Juan (2016), “Spatial Segregation and Quality of Life: Empirical Analysis of Medium-Sized Cities of Buenos Aires Province”, en Tonon, Graciela. (Ed.), Indicators of Quality of Life in

America Latina, Cham, Springer International Publishing, pp. 201–218. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-28842-0_8

Link, Felipe., Valenzuela, Felipe & Fuentes, Luis (2015), “Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santiago de Chile. Complejidades metodológicas en el análisis de la diferenciación social del espacio”. Revista de Geografía Norte Grande, n° 62, pp. 151–168. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000300009

López, Néstor & Suárez, Brissa (2022), “En retrospectiva; aportes de los instrumentos de planificación urbana en la ciudad de Managua, Nicaragua”. Revista Arquitectura +, vol. 7, n° 13, pp. 79–101. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14491

López, Néstor (2016), “Urbanización desigual en la ciudad de Managua, de 1995 a 2015”, Buenos Aires, CLACSO. Disponible en:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20160331030347/Informe.pdf

Marengo, Cecilia & Elorza, Ana (2014), “Tendencias de segregación residencial socioeconómica: el caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008”, EURE, vol. 40, n° 120, pp. 111–133. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000200006

Mertins, Gunter (1995), "La diferenciación socioespacial y funcional de las ciudades intermedias latinoamericanas: ejemplos del noroeste argentino", Revista Interamericana de Planificación, Quito, SIAP, vol. 28, n° 112, pp. 55–68.

Mertins, Gunter (1980), "Typen inner-und randstädtischer Elendsviertel in Großstädten des andinen Südamerika", Lateinamerika Studien, n° 7, pp. 269–295.

Meyer, Kriesten & Bähr, Jurgen (2001), "Condominios in Greater Santiago de Chile and their impact on the urban structure", Die Erde, Berlín, Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin, vol.132, pp. 293–321. Disponible en: https://resolver.sub.unigoettingen.de/purl?PPN385984391_0132

Molinatti, Florencia (2013), “Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): tendencias y patrones espaciales”, Revista INVI, vol. 28, n° 79, pp. 61–94. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000300003

Park, Robert. (1915), “The City: Suggestions for the Investigation of Human Behavior in the Urban Environment”, American Journal of Sociology, Chicago, University of Chicago Press, vol. 20, nº 5, pp. 577–612. Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/212433

Pérez, Enrique (2011). “Segregación socio espacial urbana. Debates contemporáneos e implicaciones para las ciudades mexicanas”, Estudios demográficos y urbanos, vol. 26, n° 2, pp. 403–432. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v26i2.1388

Rasse, Alejandra (2015). “Juntos, pero no revueltos. Procesos de integración social en fronteras residenciales entre hogares de distinto nivel socioeconómico”. EURE, vol. 41, n° 122, pp. 125–143. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000100006

Rodríguez, Jorge (2001), Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?, Santiago de Chile, CEPAL. Handle: https://hdl.handle.net/11362/7149

Rodgers, Dennis (2006), “Desimbricando la ciudad: crimen, inseguridad y organización espacial en Managua, Nicaragua”. Encuentro, CAMJOL, vol. 73, pp. 8–24. DOI: https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i73.3717

Ruiz-Tagle, Javier, & López, Ernesto (2014), “El estudio de la segregación residencial en Santiago de Chile: revisión crítica de algunos problemas metodológicos y conceptuales”, EURE, vol. 40, n° 119, pp. 25–48. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100002

Sabatini, Francisco (2015), “La ruptura del patrón de segregación y su significado teórico y práctico”. En A. Aguilar., e I. Escamilla (Ed.), Segregación urbana y espacios de exclusión. Ejemplos de México y América Latina. Ciudad de México, Instituto de Geografía-UNAM, Miguel Ángel Porrúa, pp. 25–46.

Sabatini, Francisco (2003). “La segregación social del espacio en las ciudades latinoamericanas”, Washington, D. C., Banco Interamericano de Desarrollo – BID. DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0009848

Sabatini, Francisco, Cáceres, Gonzalo y Cerda, Jorge (2001), “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”. EURE, vol. 28, n° 82, pp. 21–42. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002

Sabatini, Francisco & Sierralta, Carlos (2006), “Medição da segregação residencial: meandros teóricos e metodológicos e especificidade latino-americana”, En J. M. Cunha (Ed.), Novas metrópoles paulistas. População, vulnerabilidade e segregação. Campinas, UNICAMP, pp. 169–195.

Sabatini, Francisco & Cáceres, Gonzalo (2005), “Relación entre Promoción Inmobiliaria y Segregación Residencial: Giros Insospechados de la Ciudad Latinoamericana”, Cambridge, Lincoln Institute of Land Policy.

Suárez, Brissa & López, Néstor (2016), “Formas de expresión de la segregación urbana en la ciudad Managua”. Revista Arquitectura +, vol. 1, n° 2, pp. 53–71. DOI: https://doi.org/10.5377/arquitectura.v1i2.9204

Suárez, Brissa & López, Néstor (2015), Segregación socio-residencial en la ciudad de Managua. Managua, UCA Publicaciones.

Smith, Neil (2012), La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid, Traficantes de Sueños.

Svampa, Maristella (2001), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Biblos.

White, Michael (1983), “The Measurement of Spatial Segregation”. American Journal of Sociology, vol. 88, n° 5, pp. 1008–1018. DOI: https://doi.org/10.1086/227768

Descargas

Publicado

22/05/2025

Cómo citar

López Irías, N. S., & Suárez Bonilla, B. (2025). La ciudad fragmentada: Una aproximación a la segregación urbana en Managua, Nicaragua. Ciudades, (28), 245–262. https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.245-262