Cómo entender y cuantificar la fragmentación. Una propuesta metodológica aplicada a la población nacida en el extranjero en las grandes áreas urbanas españolas
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.133-152Palabras clave:
fragmentación urbana, segregación residencial, desigualdad espacial, índice de autocorrelación espacial, áreas urbanas españolasResumen
Este artículo presenta una propuesta de definición y metodología para el estudio de la fragmentación urbana en las grandes áreas urbanas españolas. Definiendo la fragmentación como la forma, más o menos agrupada o dispersa, que puede adoptar la distribución desigual de un grupo en el espacio urbano, se desarrolla una metodología aplicada a la población nacida en la UE, América Latina, Asia y África residente en Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao y Valencia según los datos por secciones censales del Censo de Población de 2001 y 2021. Los resultados muestran cómo a partir de considerar la intensidad de la separación entre grupos (IS), la forma de ésta (Índice de Moran) y la caracterización de las secciones censales en base a la renta (tomando los datos del Atlas de distribución de renta de los hogares) se localizan los colectivos más segregados, pero también los más fragmentados en zonas de rentas más bajas. Estos resultados ofrecen una información valiosa para el estudio de los cambios en la morfología de la segregación en las grandes ciudades españolas y, por tanto, en cómo enfrentarse a los nuevos mecanismos que afectan a los colectivos más vulnerables.
Descargas
Citas
Anselin, Luc (2019), “Quantile Local Spatial Autocorrelation”, Letters in Spatial and Resource Sciences, vol. 12, nº 2, pp. 155–66. DOI: 10.1007/s12076-019-00234-0
Ariza, José; Sorando, Daniel & Barañano, Margarita (2024), “La precarización de la periferia. Movilidad y desigualdad residencial en Madrid (2013-2019)”, EURE, vol. 50, nº 151, pp. 1–23. DOI: 10.7764/EURE.50.151.11
Borsdorf, Axel (2003), “Hacia la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregadas en la ciudad latinoamericana”. Scripta Nova. Vol. VII, nº 146 (122). Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(122).htm (consultado 11-10-2024).
Burgess, Rod (2018), “Segregación y fragmentación urbana: algunos comentarios”, Revista Iberoamericana de Urbanismo, nº 14, pp. 79–86. Handle: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130405 (consultado 13-10-2024).
Cary, Paul & Fol, Sylvie (2013), “Introduction. Les métropoles soumises à des transformations socio-spatiales”, en Carrel, Marion; Cary, Paul & Wachsberger, Jean Michel -dirs.-, Ségrégation et fragmentation dans les métropoles. Perspectives internationales, Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion, pp. 11–34. DOI : https://doi.org/10.4000/books.septentrion.7800
Cohn, Molly J. & Jackman, Saul P. (2011), “A Comparison of Aspatial and Spatual Measures of Segregation”, Transactions in GIS, Vol. 1, pp. 47–66. DOI: 10.1111/j.1467-9671.2011. 01271.x
Dean, Nema; Dong, Guanpeng; Piekut, Aneta; Pryce, Gwilym (2019), “Frontiers in Residential Segregation: Understanding Neighbourhood Boundaries and Their Impacts”. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, Vol. 110 (3), pp. 271–288.
DOI: 10.1111/tesg.12316
Echazarra, Alfonso (2010), “Segregación residencial de los extranjeros en el área metropolitana de Madrid: un análisis cuantitativo”, Revista Internacional de Sociología, vol. 68, nº 1, pp. 165–197. DOI : 10.3989/ris.2007.11.12
Elguezabal, Eleonora (2015), “Ségrégation et fragmentation dans les métropoles. Perspectives internationales”, Sociologie. Disponible en: http://journals.openedition.org/sociologie/2542 (consultado 14-10-2024).
Escolano, Severino; López-Escolano, Carlos & Pueyo, Ángel (2018), “Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI”. EURE, vol. 44, nº 132, pp. 185–212. DOI: 10.4067/s0250-71612018000200185
Galeano, Juan & Bayona, Jordi (2018), “Residential segregation and clustering dynamics of migrants in the metropolitan area of Barcelona: A demo-spatial analysis at the census tract level”, Quetelet Journal, vol. 6, nº 1, pp. 99–127. DOI: 10.14428/rqj2018.06.01.05
Garrocho, Carlos & Campos-Alanís, Juan (2013), “Réquiem por los indicadores no espaciales de segregación residencial”, Papeles de población, vol. 19, nº 77, pp. 269–300. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
Gastón-Guiu, Silvia; Domingo, Andreu & Bayona, Jordi (2024), “Segregación residencial y ocupacional de la población africana en España en el siglo XXI”, Documents d'Anàlisi Geogràfica, vol. 70, nº 2, pp. 67–194. DOI: 10.5565/rev/dag.891
González, Jesús Manuel; Parreño, Juan Manuel & Sánchez, Dolores (2023), “Fragmentación urbana. Marco conceptual para el análisis de la desigualdad en España”, en Andrés Gonzalo & García-Cuesta, José Luis -coords.-, XXVIII Congreso de la Asociación
Española de Geografía, pp. 811–820. DOI: 10.21138/CG/2023.lc
Haandrikman, Karen; Costa, Rafael; Malmberg, Bo; Rogne Adrian & Sleutjes, Bart (2023), “Socio-economic segregation in European cities. A comparative study of Brussels, Copenhagen, Amsterdam, Oslo and Stockholm”. Urban Geography, vol. 44, nº 1, pp. 1–36. DOI: 10.1080/02723638.2021.1959778
Iglesias, Juan; Rodríguez-Calles, Luis & Iglesias-Pascual, Ricardo (2024), “Ethnic closure and immigrant residential segregation in Spanish working-class neighbourhoods”, Cities, nº 150. DOI: 10.1016/j.cities.2024.105099
INE (2023), Atlas de la distribución de renta de los hogares. 2021. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12547361
&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
INE (2024), Indicadores Urbanos. Metodología. Disponible en: https://www.ine.es/metodologia/iu/metodologia_IU.pdf
Jiménez Blasco, Beatriz; Resino, Rosa Mª; Mayoral, Milagros & Sassano, Silvana (2020), “Inmigración y segregación residencial en la ciudad de Madrid”, Anales de geografía de la Universidad Complutense, vol. 40, nº 2, pp. 393–418. DOI: 10.5209/aguc.72980
Kozak, Daniel (2018), “Revisitando el debate sobre la fragmentación urbana: una década y media después de ‘Splintering Urbanism”. Revista Iberoamericana de Urbanismo, nº 14, pp. 15–22. Handle: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/130389
(consultado: 10-10-2024)
Lasala, José & Bellet, Carme (2024), “Discontinuidades, límites y barreras en el espacio urbano. Una metodología para el cálculo de la intensidad de las rupturas”, en Andrés, Gonzalo & García-Cuesta, José Luis -coords.-, La ciudad "veinte-treinta": miradas a los
espacios urbanos del siglo XXI, AGE, pp. 821–834. Disponible en: https://www.agegeografia.es/site/publicaciones/GUA/2024/lc.pdf
Leal, Jesús & Sorando, Daniel (2022), “Social mix and vertical segregation in Madrid”, en Maloutas, Thomas & Karadimitriou, Nikos -eds-, Vertical Cities, Cheltenham, Edward Elgar Publishing, pp. 116–128. DOI: 10.4337/9781800886391.00016
López-Gay, Antonio; Sales-Favà, Joan; Solana, Miguel; Fernández, Ana & Peralta, Andrés (2021), “El avance de la gentrificación en Barcelona y Madrid, 2011-2019: análisis socioespacial a partir de un índice de gentrificación” Estudios Geográficos, vol. 82, nº 291. DOI: 10.3989/estgeogr.202195.095
López-Villanueva, Cristina & Crespi, Montserrat (2021), “Gentrificación y turistificación” Encrucijadas. vol. 21, nº 1. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/82111
Maloutas, Thomas; Lin, Sainan & Logan, John R. (2025), “Urban Micro-Segregation: Taking Segregation Analysis at the Micro Level”, Land, vol. 14, nº 2, 255. DOI: 10.3390/land14020255
Marcuse, Peter (1989), “Dual city: A muddy metaphor for a quartered city”, International Journal of Urban and Regional Research, nº 13, pp. 697–708. DOI: 10.1111/j.1468-2427.1989.tb00142.x
Martori, Joan Carles & Aparicio, Philippe (2011), “Changes in spatial patterns of the immigrant population of a southern European metropolis: the case of the Barcelona metropolitan area (2001–2008)”, Tijdschrift voor economische en sociale geografie, vol. 102, nº 5, pp. 562–581. https://doi.org/10.1111/j.1467-9663.2011.00658.x
Massey, Douglas & Denton, Nancy (1988), “The dimensions of residential segregation”, Social forces, vol. 67, nº 4, pp. 281–315. DOI: 10.1093/sf/67.2.281
Musterd, Sako (2023), Advanced Introduction to Urban Segregation. Cheltenham, Edward Elgar Publishing.
Nel·lo, Oriol (2021), Efecto barrio. Segregación residencial, desigualdad social y políticas urbanas en las grandes ciudades ibéricas, València, Tirant lo Blanch.
Orozco, Carolina; Bayona, Jordi & Gil-Alonso, Fernando (2023), “El papel del subarriendo en las trayectorias residenciales de la población inmigrante: El caso del Área Metropolitana de Barcelona”, EURE. vol. 49, nº 147. DOI: 10.7764/EURE.49.147.10
Parreño, Juan Manuel; Piñeira, María José & González-Pérez, Jesús Manuel (2022), Fragmented City: International Mobility and Housing in Spain. MDPI Books. DOI: 10.3390/books978-3-0365-2829-8
Pérez Peñuelas, Belén O. (2021), “Problemática en la delimitación de fragmentación urbana por compartir procesos con otros impactos urbanos”. Revista Ciudades, Estados y Política, vol. 8, nº 2, pp. 143–150. DOI: 10.15446/cep. v8n2.91937
Piekut, Aneta; Pryce, Gwilym & van Gent, Wouter (2019), “Segregation in the Twenty First Century: Processes, Complexities and Future Directions”. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, vol. 110(3), pp. 225–234. DOI: 10.1111/tesg.12355
Piñeira, María José; Fernández-Tabales, Alfonso & Mínguez, Carmen (2025), “Touristification and studentification. New dialectics of urban segregation in historical university cities”. Cities, vol. 159, 105719. DOI: 10.1016/j.cities.2025.105719
Porcel, Sergio & Antón-Alonso, Fernando (2020), “Ciudad postindustrial y dinámicas socioresidenciales en España: un análisis comparativo de cinco metrópolis”, Scripta Nova.vol. 24. DOI: 10.1344/sn2020.24.29092
Prévôt Schapira, Marie-France, & Cattáneo Pineda, Rodrigo. (2014), “La fragmentación urbana diez años después. ¿Qué hay de nuevo en las metrópolis Latinoamericanas?”, en Michelini, Juan José -coord.-, Desafíos metropolitanos un diálogo entre Europa y
América Latina. Madrid, Catarata, pp. 62-68
Rubiales, Miguel (2020), “Segregación en las metrópolis españolas 2001-2011: un análisis con detalle territorial”. Documents d'Anàlisi Geogràfica, vol. 66, nº 1, pp. 83–105. DOI: 10.5565/rev/dag.581
Sassen, Saskia (1991), The Global City. New York, Princeton University Press. Szupiany, Estefanía (2018), “La ciudad fragmentada: una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano”. Revista Estudios Contemporáneos,
nº 19, pp. 99–116. Handle: http://hdl.handle.net/11336/89153 (consultado 11-11-2024).
Thiers, Jenniffer; Pujadas, Isabel & Bayona, Jordi (2019), “Movilidad residencial, concentración territorial y características sociodemográficas de los latinoamericanos en las metrópolis de Madrid y Barcelona”, Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y
Ciencias Sociales, vol. XXIV, nº 1274, Disponible en: https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/28440/29449
Wachsberger, Jean-Michel (2013), “Portée et limites des indicateurs statistiques de fragmentation et de ségrégation”, en Carrel, Marion; Cary, Paul & Wachsberger, Jean Michel -dir.-, Ségrégation et fragmentation dans les métropoles. Perspectives
internationales, Villeneuve d’Ascq, Presses Universitaires du Septentrion. DOI : https://doi.org/10.4000/books.septentrion.7807
Yao, Jing; Wong, David W.S.; Bailey, Nick & Minton, Jonathan (2019), “Spatial Segregation Measures: A Methodological Review”. Tijdschrift voor economische en sociale geografie, 2019–07, Vol. 110(3), p. 235–250. DOI: 10.1111/tesg.12305
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Gil Alonso, Miguel Rubiales Pérez, Cristina López Villanueva, Arlinda García Coll

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.