Necesidades de vivienda y condiciones del hábitat como factores de organización del territorio metropolitano. El caso del Aglomerado Gran Buenos Aires (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24197/ciudades.28.2025.305-325Palabras clave:
Necesidades de vivienda, condiciones del hábitat, estructura urbana, Gran Buenos AiresResumen
El artículo indaga los patrones de distribución y aglomeración de los hogares a fin de dar cuenta de la complejización de la estructura urbana a escala metropolitana, haciendo hincapié en las necesidades de vivienda como factor de estratificación de los grupos sociales y de su organización en el territorio metropolitano. La investigación se centra en la clasificación de las necesidades de vivienda y propone un enfoque metodológico que combina la cartografía social con técnicas de análisis multivariado. Para ello se aporta una medida compleja que da cuenta del tipo, intensidad, localización y grado de criticidad respecto de los diferentes tipos de necesidades de vivienda. Los resultados revelan una marcada disparidad entre los hogares que habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los de los partidos del conurbano, donde el 50% de los hogares en el GBA enfrenta problemas de calidad de vivienda.
Descargas
Citas
Abba, Artemio Pedro; Kullock, David; Novick, Alicia Ruth; Pierro, Nilda Rosa & Schweitzer, Mariana (2011), Horacio Torres y los mapas sociales. La construcción teórica del caso Buenos Aires, Buenos Aires, Cuentahilos.
Arriagada Luco, Camilo (2003), América Latina: información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional, CEPAL. Handle: https://hdl.handle.net/11362/31850
Arriagada Luco, Camilo (2005), El déficit habitacional en Brasil y México y sus dos megaciudades globales: estudio con los censos de 1990 y 2000, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Handle: https://hdl.handle.net/11362/7199
Bécue-Bertaut, Mónica & Pagès, Jérôme (2008), "Multiple Factor Analysis and Clustering of a mixture of quantitative, categorical and frequency data", Computational Statistics and Data Analysis, vol.52, n°6, pp. 3255-3268. DOI: 10.1016/j.csda.2007.09.023
Bonfiglio, Juan Ignacio; Vera, Julieta & Salvia, Agustín (2019), Pobreza monetaria y vulnerabilidad de derechos: inequidades de las condiciones materiales de vida en los hogares de la Argentina urbana (2010-2018), Buenos Aires, Educa (serie 1852-4052).
Buzai, Gustavo D. (2003), Mapas sociales urbanos, Buenos Aires, Lugar Editorial.
Buzai, Gustavo D. & Marcos, Mariana (2011), "El mapa social de la Aglomeración Gran Buenos Aires", FRONTERAS, pp. 39-44. Handle: http://hdl.handle.net/11336/192758
Buzai, Gustavo D. & Marcos, Mariana (2012), "The Social Map of Greater Buenos Aires as Empirical Evidence of Urban Models", Journal of Latin American Geography, vol.11, n°1, pp. 67-78. DOI: 10.1353/lag.2012.0012
Catenazzi, Andrea & Di Virgilio, María Mercedes (2006), "Habitar la ciudad: Aportes para el diseño de instrumentos y la definición de una política urbana", en Andrenacci, Luciano -ed.- Problemas de política social en la Argentina contemporánea, Los Polvorines:
Editorial Prometeo-UNGS, pp. 251-287.
Ciccolella, Pablo & Mignaqui, Iliana (2021), "Metamorfosis y reescalamiento territorial: megarregión y expansión urbana en el sudeste bonaerense (2000-2020)", Punto sur, n°4, pp. 47-71. DOI: 10.34096/ps.n4.10402
Ciccolella, Pablo & Vecslir, Lorena (2021), "Crisis global y metamorfosis metropolitana", Punto sur, n°4, pp. 1-4. DOI:
34096/ps.n4.10399
Di Virgilio, Mercedes (2021), "The Role of Residential Context and Public Policies in the Production of Urban Inequalities", en Orum, Anthony; Ruiz-Tagle, Javier, & Vicari Haddock, Serena -eds.- Companion to Urban and Regional Studies, Oxford, Wiley-Blackwell, pp. 398-419. DOI: 10.1002/9781119316916.ch19
Di Virgilio, Mercedes & Ramírez, Lucas Manuel (2023), "Urban, Housing, and Population Dynamics of the Inner and Former Peripheries of Buenos Aires", Journal of Latin American Geography, vol.22, n°2, pp. 82-115. DOI: 10.1353/lag.2023.a909086
Di Virgilio, Mercedes & Rodríguez, Carla (2009), "Idas y vueltas: el derrotero de las políticas descentralizadas de producción de vivienda social en las principales áreas metropolitanas de Argentina", Ecuador Debate, n°75, pp. 75-92. Handle: http://hdl.handle.net/10469/4188
Di Virgilio, Mercedes & Rodríguez, Carla (2018), "Los límites del derecho a la ciudad: las encrucijadas del déficit habitacional en la Argentina", Voces en el Fénix, n°71, pp. 106-115. Disponible: https://vocesenelfenix.economicas.uba.ar/los-limites-del-derecho-a-laciudad-las-encrucijadas-del-deficit-habitacional-en-la-argentina/ (fecha de referencia: 17-10-2024)
Di Virgilio, Mercedes; Rodríguez, Carla & Mera, Gabriela (2016), "La vivienda, un problema persistente: Las condiciones habitacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 1991-2010", Revista CIS, n°20, pp. 21-48. Handle:
http://hdl.handle.net/11336/115783
Di Virgilio, Mercedes & Serrati, Pablo (2019a), Déficit habitacional [data set], Poblaciones.org. Disponible en: https://mapa.poblaciones.org/map/9801
Di Virgilio, Mercedes & Serrati, Pablo (2019b), "Nota metodológica para el cálculo del Déficit Habitacional". Disponible en:
https://mapa.poblaciones.org/services/metadata/GetMetadataFile?m=13401&f=9501
Di Virgilio, Mercedes & Serrati, Pablo (2022), "La vivienda en crisis y la crisis de la vivienda: Necesidades habitacionales y políticas públicas en el Gran Buenos Aires", en Olivera, Guillermo -ed.- La vivienda en propiedad y otras opciones de mercado ¿Solución
habitacional estancada o activo de inversión creciente?, México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 139-191.
Duhau, Emilio (2003), "División social del espacio metropolitano y movilidad residencial", Papeles de Población, vol.9, nº36, pp. 161-210. Disponible en: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/17222 (fecha de referencia: 17-10-2024).
Equipo investigación SIV (2005), Propuesta INVI, Santiago de Chile, INVI.
Escofier, Brigitte & Pagès, Jérôme (2008), Analyses factorielles simples et multiples. Objectifs, méthodes et interprétation, Paris, Dunod.
Frisch, Agustina (2022), "Formas desiguales de habitar la ciudad de Pilar: interacciones en los ingresos a las urbanizaciones cerradas", QUID 16, n°16, pp. 140-155. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/6830 (fecha de referencia: 17-10-2024).
Galvis Aponte, Luis (2011), Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad, Bogotá, Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.138
Goicoechea, Eugenia (2014), "El mapa social de Buenos Aires (2001)" [material de cátedra]. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2014/116989/TFG_megoicoetxea.pdf (fecha de referencia: 17-10-2024).
INDEC (2003), "¿Qué es el Gran Buenos Aires?", Buenos Aires, INDEC.
Jaramillo, Samuel (2021), "Reorientación del gran capital hacia lo inmobiliario", Punto sur, n°4, pp. 26-46. DOI: 10.34096/ps.n4.10401
Lebart, L. (1994), "Complementary use of correspondence analysis and cluster analysis", en Greenacre, Michael & Blasius, Jörg -eds.- Correspondence Analysis in the Social Sciences, San Diego, Academic Press, pp. 162-178.
Marcos, Mariana; Di Virgilio, Mercedes & Mera, Gabriela (2018), "El déficit habitacional en Argentina. Una propuesta de medición para establecer magnitudes, tipos y urgencias de intervención intra-urbana", Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol.8, n°1, p. e037. DOI: 10.24215/18537863e037
MINVU (2007), "Medición del déficit habitacional. Guía práctica para calcular requerimientos cuantitativos y cualitativos de vivienda mediante información censal.". MINVU/ DITAC.
Neupert, Ricardo (2002), Proyección de las Necesidades Habitacionales. Documento elaborado en el marco del programa de utilización y difusión de la información recogida en el Censo Nacional de Población y Viviendas. Asunción, Dirección General de
Estadística, Encuestas y Censos.
Peláez, César & García, Agustín (1965), Panamá: estimación de la matrícula escolar y de las necesidades de maestros y escuelas, 1960-1980 y estimación de las necesidades de vivienda 1950-1980, Santiago de Chile, CELADE. Handle: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7411
Rodríguez-Suárez, Iván.; Hernández-Aja, Agustín; Gómez-Giménez, José Manuel; Matesanz-Parellada, Ángela & Díez-Bermejo, Ana (2021), "Los Catálogos de Barrios Vulnerables de España: análisis de la vulnerabilidad en las ciudades españolas entre 1991 y 20112, Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, vol.53, nº Monográfico 2021, pp. 179–200. DOI : https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.10
Rodríguez, María. Carla & Di Virgilio, María. Mercedes (2009), "Políticas de tierra y vivienda y déficit habitacional en el Área Metropolitana de Buenos Aires", Revista Estudos de Sociologia, vol.1, n°15, pp. 57-83. Disponible en: https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/revsocio/article/view/235335 (fecha de referencia: 17-10-2024).
Salvia, Agustín (2017), Análisis multidimensional de la situación de pobreza en hogares desde un enfoque de derechos. Argentina urbana: 2010-2017 [Documento de Trabajo], Buenos Aires, UNC / Obs. de la Deuda Social Argentina. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/8214/1/analisis-situacion-pobrezahogares-2017.pdf
Sepúlveda Ocampo, Rubén. P & Fernández Wagner, Raúl (2006), Análisis crítico de las políticas nacionales de vivienda en América Latina, San José (Costa Rica), Centro Cooperativo Sueco.
Torres, Horacio (1993), El mapa social de Buenos Aires (1940-1990), Buenos Aires: EUDEBA.
Vaughan, Laura (2018), Mapping Society, Londres, UCL Press. DOI: 10.14324/111.9781787353053
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Mercedes Di Virgilio, Pablo Santiago Serrati

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los contenidos publicados en Ciudades se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
- Atribución (Attribution): en cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en Ciudades.