Archivos
-
Aproximaciones urbanísticas a la urbanización (in)formal
Núm. 27 (2024)Este número de la revista Ciudades tienen como objetivo deconstruir la noción de informalidad, que ha venido siendo utilizada para designar lo no planificado o no sujeto a la normatividad de las instituciones públicas, y que, como consecuencia, ha terminado por constituir una concepción homogeneizadora y universalista de lo “no planificado”. De este modo, se pretende superar el rígido y estático binomio planificado/no planificado (o formal/informal) dominante, y construir nuevas categorías que expresen la diversidad de condiciones socio-históricas, políticas y culturales como parámetros esenciales del desarrollo de las ciudades y que liberen el análisis urbano de esquemas de pensamiento reduccionistas.
-
Los espacios libres de uso público como sistema: complejidad y contradicción
Núm. 26 (2023)El foco de este número de Ciudades se detiene sobre las complejidades y contradicciones del espacio libre (al) público, donde descansa el espíritu, vivo o moribundo, de la vida (urbana), y para el que se confía que la comprensión sistémica facilite tanto el análisis como la potencial capacidad del todo, superior a la de las partes, para mejorar nuestros entornos de vida. Las contribuciones presentadas constatan que para caminar hacia un espacio libre público (y gratuito) vital hacen falta compromisos múltiples, de gobernanza, de los cuerpos técnicos y las administraciones, de la ciudadanía, de quienes practican los espacios, y proyectos, planes y estrategias que no homogeneicen ni sujetos ni territorios.
-
Caminos hacia una ciudad más sana
Núm. 25 (2022)Las ciudades y sus ciudadanos siguen exigiendo un hábitat urbano mejorado, es decir, más sano. Este número de Ciudades propone dos caminos para ampliar la reflexión sobre la habitabilidad de nuestras ciudades sin renunciar a la evolución del paradigma sostenible: primero, la capacidad de las ciudades para reaccionar y resolver situaciones de riesgo o desastre, alrededor de la idea de resiliencia; segundo, el potencial que puede caracterizar a las ciudades para generar bienestar, redefiniendo sus perfiles desde una mirada amplia e integradora sobre la salud urbana: de los lugares, de las personas y también de las instituciones.
-
Entornos rurales activos: modelos innovadores de planificación, gestión, participación y gobernanza territorial
Núm. 24 (2021)Este número de la revista Ciudades recoge diferentes trabajos de investigación que tienen como eje común su vinculación con diferentes iniciativas transformadoras del medio rural y como principales protagonistas a sus habitantes. Dentro de la variedad que ofrece una cuestión tan amplia como los entornos rurales, se abordan perspectivas diferentes centradas en modelos innovadores de planificación, gestión, participación y gobernanza territorial. Ello incluye desde lo más global, por ejemplo, el acceso a la tierra, el agroturismo, los territorios inteligentes o las luchas campesinas, hasta lo más concreto, como las infraestructuras, el patrimonio o las características morfológicas de los pequeños municipios.
-
Explorando las escalas intermedias: prácticas y experiencias en las dimensiones territoriales no institucionales
Núm. 23 (2020)Hoy en día, muchos paradigmas interpretativos consolidados dentro de los estudios urbanos ya no son eficaces para explicar la dinámica heterogeneidad de los territorios. En este número de la revista Ciudades se propone una reflexión sobre el tema de las escalas como instrumentos de análisis y trabajo de la ciudad contemporánea. Entre ellas, se destaca el papel asumido por las escalas intermedias (sub-regional, intermunicipal y de distrito/barrio) como ‘giusta distanza’ (dimensiones adecuadas) para detectar (i.) algunas tendencias en los procesos de transformación del territorio post-metropolitano, (ii.) ciertas debilidades en sus patrones de desarrollo y (iii.) nuevas figuras interpretativas para unos fenómenos que serían indescifrables a través de un enfoque basado en escalas convencionales. Los distintos artículos contribuyen al debate sobre la eficacia –y los riesgos– relacionados con las imágenes y las lecturas descriptivas del territorio contemporáneo basadas en estas dimensiones “meso” o intermedias, desvinculadas de los límites institucionales actuales, y sobre la necesidad de este trabajo ahora que las políticas territoriales parecen impulsar la trasformación de la ciudad difusa.
-
Ciudades medias: conceptos y visiones, perfiles territoriales y urbanos
Núm. 22 (2019)La mayoría de la población urbana mundial vive y seguirá viviendo en ciudades de tamaño pequeño y mediano, que han ido ganando cada vez más peso en los debates sobre las políticas urbanas a escala mundial. Este número de Ciudades quiere reivindicar la importancia de las ciudades medias, del estudio de sus condiciones y procesos distintivos y específicos y, sobre todo, de sus contribuciones al debate urbanístico, que en tantas ocasiones se han demostrado audaces e innovadoras. En el contexto actual es más necesario que nunca seguir aprendiendo de las ciudades medias a la hora de conducir lo urbano hacia pautas de sostenibilidad, tanto ambientales como sociales, que resulten en una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.
-
Patrimonios urbanos
Núm. 21 (2018)El patrimonio es una cuestión cada vez más relevante en la vida urbana.
Pero al punto de vista del patrimonio urbano (la ciudad como un tipo específico de patrimonio), que no ha sido nunca un asunto sencillo y sigue generando hoy intensos debates, hay que incorporar hoy, además, otra visión, la de los patrimonios, de diversas épocas y características.
Sin ellos no podemos comprender ni la ciudad ni el patrimonio urbano en su sentido clásico, porque es el conjunto de todos ellos, con su sistema de relaciones –espaciales, temporales, simbólicas– el que conforma la realidad urbana actual.
-
Regenerar la ciudad. Condiciones y límites de una estrategia urbana integrada
Núm. 20 (2017)La crítica del modelo de crecimiento urbano expansivo ha canalizado debates, publicaciones, legislaciones y propuestas que han mantenido este tema entre los principales asuntos urbanísticos. Diferentes trabajos y contribuciones han hecho el esfuerzo de interpretar correctamente los procesos urbanísticos contemporáneos y de clasificar las características de los distintos ámbitos espaciales heredados. Se ha pretendido clarificar conceptualmente las necesidades y los grados de intervención que se pueden plantear e incluso los criterios de diseño que seguirán las operaciones propuestas. Y también se han realizado esfuerzos por delimitar ámbitos con necesidades de regeneración desde perspectivas como la vulnerabilidad social, el estado de conservación de la edificación o la segregación social y funcional.
-
Historia urbana, historia urbanística. Europa, siglo XX
Núm. 19 (2016)Los primeros grandes movimientos, exposiciones, congresos y concursos de urbanismo en Europa cumplen cien años, lo que ha justificado diversos eventos científicos que animan el debate en torno a la historia del urbanismo y de las ciudades durante el siglo XX. El alcance internacional de estos acontecimientos centenarios – propósito explícito de algunos de ellos, efecto no buscado de manera prioritaria por otros – constituye la prueba de evidencia de un discurso urbanístico que, como han subrayado diversos autores, recorrerá y trascenderá países e incluso continentes, y conformará el sustrato histórico común de un gran número de declinaciones, locales y nacionales, del planeamiento urbanístico moderno. Esos acontecimientos centenarios ilustran la internacionalización de una producción de representaciones que, anticipando los cambios globales del espacio urbano, vinculan de manera muy específica un momento preciso de la Historia urbana (entendida como historia de la ciudad y la sociedad urbana), y de la Historia urbanística (entendida como historia de la construcción del espacio urbano).
-
La urbanística contra-reformista: administradores, promotores, financieros, propietarios de suelo, políticos, ideólogos, profesionales y francotiradores, contra la ciudad
Núm. 18 (2015)Vivimos tiempos en los que aquellos principios que orientaron la llamada Urbanística Reformista están cayendo en desuso, dando paso, precisamente, a prácticas político-administrativas contra las que aquella se enfrentó.
Se puede decir que asistimos a una auténtica Contrarreforma que está desterrando los presupuestos urbanísticos nacidos al amparo de la racionalidad que se fue gestando, allá por los años sesenta, en Italia, para extenderse, más tarde, por el resto de Europa, sobre todo en España.
Los principios de la Urbanística Reformista se han expuesto y verificado en múltiples ocasiones, desde el vínculo común del plan como herramienta, del planteamiento de un desarrollo urbano equilibrado, de la alternativa al “modelo urbano de renta del suelo” y de la igualdad materializada en el acceso universal a los servicios urbanos.
-
La proximidad, ¿un nuevo valor urbano?
Núm. 17 (2014)Los valores de lo urbano se están replanteando, con una línea argumenta que reivindica otras miradas a la ciudad y con ella otros proyectos y formas. En ella emerge un concepto, la proximidad, que parece aunar los distintos registros que, desde diversas disciplinas se sitúan en este planteamiento argumental. La Revista “ciudades” quiere ahondar en este debate y con ello contribuir a fortalecer las propuestas urbanas que el siglo XXI requiere. Y para ello invita a todos aquellos que, desde disciplinas diversas, puedan ayudar a consolidar el análisis y el debate académico respecto a la proximidad como un nuevo valor urbano.
La Revista “ciudades” invita a reflexionar sobre todo ello desde la investigación académica y ofrece un espacio de publicación de los trabajos que se están elaborando sobre un tema tan amplio e interdisciplinar como es la proximidad en la ciudad, un nuevo valor urbano.
-
¿El centro en otro lugar? Centralidades urbanas, polaridades territoriales
Núm. 16 (2013)Tras un amplio periodo de eclosión de estudios sobre las ciudades, más empeñados en renombrar lo urbano que en dar verdadera cuenta de cómo lo urbano tiene lugar y de sus condiciones, acomodada la búsqueda en la descripción entusiasta de los fenómenos emergentes, parece necesario revisar críticamente conceptos clásicos de la ciencia urbana en la medida en que sigan ofreciendo coherencia a la explicación de nuestros territorios urbanizados.
Este número de la revista Ciudades plantea una relectura del concepto de centralidad urbana, planteando su utilidad en la interpretación de lo urbano contemporáneo, tanto en la escala territorial o metropolitana como en la escala local.
-
Ordenación del territorio: fundamentos y práctica de una disciplina en construcción
Núm. 15 (2012)Ciudades 15 plantea su monográfico sobre Ordenación del Territorio, en sus diversas vertientes conceptuales y por lo que atañe a sus principios y criterios. Precisamente cuando la planificación urbanística más ha estado al servicio de la promoción y las plusvalías inmobiliarias, de los paladines del crecimiento indiscriminado y de la excelencia del libre mercado, es decir, cuando el planeamiento se ha convertido en mera obligación instrumental de intereses más privados que públicos, es cuando la necesidad, la carencia, la imposibilidad o la levedad de la planificación territorial se ha sentido de manera más patente.
-
La recuperación de los centros históricos
Núm. 14 (2011)Las intervenciones urbanísticas de que son objeto los Centros Históricos están suponiendo introducir en dichos lugares determinadas funcionalidades, contenidos sociodemográficos y formas de hábitat que impulsan un comportamiento espacial de clase, lo que no evita que surjan contradicciones que, en cierta manera, actúan como contrapeso resistente, El objetivo es pasar revista a toda una serie de casuísticas, extraídas de la experiencia internacional, por lo que se refiere al comportamiento que están protagonizando los Centros Históricos en los últimos años.
-
Rehabilitación de barrios periféricos: Debates y desafíos
Núm. 13 (2010)Desde la década de 1950 y, sobre todo, y más en España, la de los sesenta y setenta, las ciudades europeas han asistido a la construcción de una parte sustancial de lo que en la actualidad constituye su periferia urbana continua. En general, a diferencia de los crecimientos más recientes, esas periferias se nutrieron fundamentalmente de vivienda social (en el sentido más amplio del término) construida las más de las veces bajo la forma de tipologías edificatorias colectivas y, a menudo, en morfologías urbanas abiertas (conjuntos de bloques y torres) desigualmente dotadas de equipamiento urbanístico que, en muchos países, han terminado por construir la imagen característica (y, a veces, estigmática) de estas periferias.
-
La Naturaleza en la ciudad: lugares y procesos
Núm. 12 (2009)El papel de “lo natural” en el espacio urbano es un asunto de interés para el urbanismo desde sus comienzos. Construir territorios y ciudades a favor de la naturaleza es un principio a menudo olvidado. Este dossier trata, pues, de la relación física campo-ciudad, de la tradición urbanística del parque, de los sistemas de parques urbanos, de la planificación y diseño de los espacios verdes e incluso de la gestión de la biodiversidad urbana y territorial.
-
Ciudad e infraestructuras
Núm. 11 (2008)Las infraestructuras en sentido amplio son a la vez importantísimos soportes urbanos y objetos sectoriales de otra escala. Éste es el tema principal del dossier. El planeamiento urbano a menudo se adapta a discutibles imposiciones que son insoslayables realidades estructurales: Modelo de movilidad, modelo urbano marcado por el mercado inmobiliario, políticas sectoriales supralocales, etc. Por otro lado, las infraestructuras de toda índole y sus servicios asociados deben ser adecuadamente contemplados por el plan urbanístico: aeropuertos, puertos marítimos, telecomunicaciones, carreteras, ferrocarriles, caminos históricos, vías pecuarias, etc.
-
Generadores de nueva urbanidad: Los espacios comerciales
Núm. 10 (2007)La práctica de la Planificación Urbana ha tratado, en cada uno de los momentos en que ha ejercido como tal, de adaptar sus contenidos metodológicos a la realidad urbana objeto de Ordenación y Control. Más aún, ha sido esta realidad la que ha marcado los pasos metodológicos a emprender por una disciplina con vocación de “crear ciudad”, de construir ciudadanía”.
Durante las últimas décadas del pasado siglo, y desde los años posteriores a las “contiendas” europeas, incluidas las nacionales, la Planificación Urbana, siendo fiel a los principios que la generaron como “disciplina de proyecto”, afronta la ordenación del espacio de la ciudad y del territorio, más preocupada, eso sí, por la primera que por el segundo, condicionada, sobre todo, por procurar el desarrollo de procesos específicos de “producción de suelo”. Se entiende que su intención es compaginar “políticas de suelo” con una “ordenación espacial cívica” que procure una ciudad para los ciudadanos. Esta es, al menos, la teoría, las buenas intenciones de partida.
Dada la importancia de esta temática, hemos querido dedicar un número de la revista CIUDADES para tratar todas estas cuestiones de la manera más universal posible, es decir, haciendo confluir trabajos que abordan casuísticas europeas. Publicación esta que se ha elaborado, como ya es habitual en nosotros, colaborando con instituciones universitarias internacionales. En esta ocasión, hay que reconocer al Laboratorio URB&COM del Politécnico de Milán que dirige la profesora Corinna Morandi, porque su generoso esfuerzo y sus valiosas aportaciones han hecho posible el proyecto emprendido.
-
La ciudad latinoamericana: más allá de la cuadrícula
Núm. 09 (2005)Son tan diferentes los problemas que afectan a la Ciudad Americana, con respecto a aquellos que se presentan en la Ciudad Europea, que implican la adopción necesaria de posiciones específicas y concretas a la hora de abordar su estudio, actitud esta que debemos comprender a pesar de que, en una primera aproximación, parezca extraña a nuestros métodos de análisis. Estos estudios, en una palabra, están más implicados en cuestiones sociales, económicas y políticas, y menos en aquellas otras de tipo espacial, en los “espacios próximos”, frente a los estudios europeos donde priman, cada vez más, presupuestos estético-monumentales con los que se pretende desmontar los rigores históricos de la disciplina del Urbanismo.
Parece, en este sentido, como si todo estuviese hecho en Europa, y todo por hacer en América, como si las grandes contradicciones urbano-territoriales sólo se expresasen en geografías americanas. Todo se piensa, en América, desde posiciones sociales, económicas y políticas, la ciudad y el territorio también, mientras en Europa damos por superados planteamientos semejantes, convencidos, como lo estamos, de que nuestro “nivel democrático” alcanzado nos permite perfeccionar, no cambiar ni cuestionar, construcciones sociales en el marco del “bienestar” ya adquirido. Diferentes posiciones que se manifiestan también en el plano científico.
-
Reciclar la ciudad
Núm. 08 (2004)En la llamada época del “desarrollismo”, allá cuando la ciudad se construía bajo el signo inequívoco de la “edificabilidad”, procediéndose a una extensión indiscriminada de su ámbito original existente, sin más limitaciones que aquéllas que imponía el beneficio inmobiliario inmediato, la cuantificación de lo construido ocultaba, sustituía y, en cierta manera, representaba la consabida y prevista ausencia de cualidad en el producto final obtenido, sobre todo la que se expresaba a través del binomio residencia-equipamiento social. La construcción de la ciudad, en efecto, semejaba más un acuerdo entre todos aquéllos que estaban interesados en este proceso de desarrollo, medido en clave cuantitativa, que en expresar en el espacio “derechos” y “libertades” que contribuyesen a la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.
Tantas contradicciones provocó esta manera de proceder a la construcción de la ciudad que no hubo más remedio que cuestionar sus principios con el objetivo de recuperar derechos nunca expresados, reivindicaciones jamás atendidas. Movimientos sociales vinculados con organizaciones democráticas ciudadanas, así como el impulso añadido del imprescindible desarrollo de una democracia política a nivel de Estado, abrió el camino, como no podía ser de otra manera, hacia un ambiente social mucho más propicio, encauzando un proceso encaminado al entendimiento decididamente democrático de la práctica de la planificación urbana.
-
Dispersión Territorial, Paisaje y Ciudad Construida: Objetivos y Retos de la Planificación Urbana
Núm. 07 (2002)El campo de conocimiento del Urbanismo, disciplinalmente hablando, se debate, en estos momentos, entre dos líneas fundamentales de trabajo. Por un lado, aquella que se recrea en temas de índole Paisajístico-Territorial, estrechamente vinculados con las teorías más recientes sobre la Sustentabilidad. Por otro lado, nos encontramos con la disciplina específica del Urbanismo que trata de extenderse y de superarse, metodológicamente, más allá de sus originales principios decimonónicos. Es en este sentido en el que podemos decir que muchas de las cuestiones que está asumiendo, en la actualidad, la disciplina del Urbanismo proceden de su encuentro dialéctico con las contradicciones que se manifiestan del uso y abuso al que están siendo sometidos ámbitos paisajístico-territoriales de los que se piensa que no tienen porqué ser sometidos ni implicados, necesariamente, en desarrollos urbanos concretos.
No olvidemos, tampoco, que desde su origen, aunque al principio muy tímidamente, el Urbanismo pretendía responsabilizarse y hacerse cargo no sólo de la Ordenación de los espacios urbanos propiamente dichos, de aquellos que estaban más implicados con problemas derivados de las transformaciones internas de la ciudad, de su crecimiento, extensión y desarrollo, sino, también, de fragmentos espaciales concretos identificados con parte de su territorio circundante. Aún así, el Urbanismo se perfila, desde sus inicios, como una disciplina fundamentalmente “urbana”, es decir, comprometida con la Ordenación de los “espacios construidos”, o la de aquellos que se encuentran en disposición de asumir un papel preponderante en la extensión de lo ya consolidado como urbano. El Urbanismo asumía, sobre todo, su papel como disciplina interesada por la construcción futura de la ciudad, no mostrando excesivo interés por la otra Ordenación que afectaba a territorios no específicamente urbanos, aunque tampoco eludiéndola del todo.
La temática así presentada justifica el título genérico dado, en esta ocasión, a la Revista, “Dispersión Territorial, Paisaje y Ciudad Construida: Objetivos y Retos de la Planificación Urbana “, título con el que se desea indicar, al mismo tiempo, el contenido y la apertura hacia nuevas propuestas en el campo específico de la Ordenación del Territorio de lo Urbano.
-
La Ciudad Jardín, cien años después
Núm. 06 (2000)Recordar la Ciudad-Jardín, cien años después de su pronunciamiento teórico, no constituye un acto de remembranza histórica sin más. Nuestro deseo, por el contrario, es acercarnos a esta efemérides con la intención, quizás con la mala conciencia, de mostrar la actualidad del pensamiento de Howard, si por ello entendemos su proximidad más cercana a alas reivindicaciones de nuestro tiempo que su incómoda adaptación a aquel otro que la vio nacer.
Nuestro deseo es argumentar que al Ciudad-Jardín es, en esencia, una idea que puede seguir respondiendo a requerimientos urbanísticos actuales, del mismo modo que intentó, no con el éxito pronosticado, hacer frente a aquellos otros que se plantearon durante los años finales del siglo XIX. Esto no significa que estemos reivindicando algo caduco, ni tampoco que rechacemos la identificación histórica de Howard con el tiempo que le tocó vivir. Ni pretendemos reivindicar pensamientos anclados en tiempos pasados, ni dudamos de la condición de Howard como personaje histórico estrechamente vinculado y comprometido con su época.
La ciudad como idea, como forma y como gestión, en el marco, todo ello, de una sociedad que desea autogobernarse, constituye parte de los pensamientos que esbozó Howard y de los que proponemos su relectura y revisión que permita reconducir el perdido horizonte de nuestra disciplina.
-
Ventajas urbanas y competitividad entre ciudades
Núm. 05 (1999)Las nuevas ideas que se están elaborando acerca del papel que debe cumplir la ciudad en nuestra sociedad actual, refiriéndonos, sobre todo, a la ciudad europea, en parte a la ciudad americana, están adoptando actitudes muy implicadas con la expresión, espacialmente hablando, de específicos aspectos propagandísticos con los que se proponen mostrar, vía proyecto arquitectónico, las posibilidades económicas de los nuevos espacios urbanos así definidos. Se entiende, en este sentido, que la economía, que puede desarrollarse en el marco de un espacio urbano concreto, se realiza en la medida en que dicho marco es atrayente, y ello tanto desde el punto de vista de su calidad formal proyectada, como desde aquella que reúne, en el marco espacial así proyectado, un medioambiente adecuado, condiciones para la producción cultural, posibilidades de promoción humana, calidad de vida…etc.
Se está pensando, por tanto, en un marco espacial en el que primen condiciones muy específicas de clase para que sea capaz de reclamar la nueva actividad económica impulsada por el ambiente que la acoge. La definición cualitativa de la ciudad, o mejor dicho, la imagen que debe presentar cara al exterior, se constituye, en este sentido, como uno de los objetivos más claros en los que está empeñada, en estos momentos la Planificación Urbanística.
El Instituto Universitario de Urbanística desea incorporarse al debate reseñado, apostando, en última instancia, por la revisión de los principios más rigurosos que han conformado la práctica de la Planificación Urbanística en el último siglo. Ni que decir tiene que se trata de aquella práctica que ha entendido la ciudad, y el territorio, como entidades geográficas de las que debe requerirse, a la hora de proceder a su “ordenación urbanística”, su consideración de ámbitos espaciales donde se desarrollen los principios básicos de la libertad y la democracia, obviando todos aquellos que potencian la desigualdad y la marginación.
-
Territorio y patrimonio
Núm. 04 (1998)La IX Conferencia Internacional sobre Conservación de Centros Históricos y del Patrimonio Edificado, del Consejo Académico Iberoamericano (CAI), tuvo lugar en Valladolid entre los días 7 y 11 de julio de 1997. La importancia de este encuentro y el hecho de que su organización y coordinación hayan correspondido al Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid parecían indicar la conveniencia de dedicar este cuarto número de Ciudades a los contenidos del evento.
El CAI reúne en estos momentos a una cuarentena de universidades iberoamericanas bajo el común objetivo de ofrecer alternativas -desde los planos de la investigación y de la enseñanza- para la conservación e intervención sobre el patrimonio edificado. De hecho, desde la primera Conferencia celebrada en Camagüey (Cuba) en 1989, hasta la que tuvo lugar en Puebla (México) en 1996, el CAI se ha consolidado como una entidad iberoamericana capaz de aglutinar un número creciente de universidades en tomo a la reflexión sobre los métodos e instrumentos que nos permitan realizar una práctica científica y social que repercuta en la conservación de nuestros centros históricos y, en general, de todo lo construido que tenga carácter patrimonial.
El Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, en nombre del Consejo Académico Iberoamericano y en el suyo propio, quiere mostrar su agradecimiento a todas las personas e instituciones participantes y al conjunto de organismos colaboradores en las distintas actividades de la IX Conferencia sobre Conservación de Centros Históricos y del Patrimonio Edificado: Ayuntamiento de Valladolid, Ayuntamiento de Segovia, Consejo Superior de los Arquitectos de España, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Caja Salamanca y Soria, Diputación Provincial de Valladolid, E.T.S. de Arquitectura de Valladolid e Iberia, transportista oficial del Congreso. Asimismo, el Instituto de Urbanística quiere hacer expreso su sincero reconocimiento a las instituciones patrocinadoras que hicieron materialmente posible el evento: la Universidad de Valladolid, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la Consejera de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León, y el Consejo Autonómico de los Colegios de Arquitectos de Castilla y León.
-
Pensar la ciudad, vitalidad y límites del plan urbanístico
Núm. 03 (1996)Apostar por el Plano Urbanístico, por el Proyecto de Ciudad, entendido como un proceso de largo alcance con capacidad para ir definiendo y concretando específicas intervenciones, cuyos objetivos deberían enmarcarse en la transformación y uso del espacio (Urbano y Territorial) en clave popular y democrática, es el empeño que se manifiesta a través de la acción práctica y teórica de profesionales, profesores universitarios e investigadores que comienzan a reunirse en tomo a este pequeño ámbito cultural que llamamos “Ciudades“.
Hoy nos proponemos “pensar la ciudad” y, para ello, nada mejor, decimos, que apostar por nuestra herramienta por excelencia, es decir, por el Planeamiento Urbanístico. Con ello no queremos decir que nuestra apuesta se manifieste en un ámbito acrítico, donde no sea posible cuestionar el alcance, muchas veces limitado y autoritario, del Planeamiento. No deseamos movemos en las coordenadas culturales que ha descrito, de forma impecable, el escritor Saramago en su extraordinario “Ensayo sobre la Ceguera”. Nuestra apuesta es crítica, hasta el punto de renunciar, si a esa conclusión llegamos, a esa herramienta que, hoy por hoy, seguimos reivindicando como el proceder más riguroso para Proyectar la Ciudad.
Establecemos, por tanto, la hipótesis de que es desde la práctica del Planeamiento Urbano cómo se han elaborado, y cómo es posible aún seguir elaborando, las más rigurosas teorías y pensamientos sobre la ciudad. Valga como ejemplo, y de ahí su presencia en este número de “Ciudades“, los postulados teóricos que distinguen a la obra, teórica y práctica, de G. Campos Venuti, al que dedicamos algunas páginas de esta revista en su merecidísima investidura como Doctor Honoris Causa que le ha sido concedida por la Universidad de Valladolid. Leamos, atenta y detenidamente, su discurso.