Núm. 09 (2005): La ciudad latinoamericana: más allá de la cuadrícula

Son tan diferentes los problemas que afectan a la Ciudad Americana, con respecto a aquellos que se presentan en la Ciudad Europea, que implican la adopción necesaria de posiciones específicas y concretas a la hora de abordar su estudio, actitud esta que debemos comprender a pesar de que, en una primera aproximación, parezca extraña a nuestros métodos de análisis. Estos estudios, en una palabra, están más implicados en cuestiones sociales, económicas y políticas, y menos en aquellas otras de tipo espacial, en los “espacios próximos”, frente a los estudios europeos donde priman, cada vez más, presupuestos estético-monumentales con los que se pretende desmontar los rigores históricos de la disciplina del Urbanismo.
Parece, en este sentido, como si todo estuviese hecho en Europa, y todo por hacer en América, como si las grandes contradicciones urbano-territoriales sólo se expresasen en geografías americanas. Todo se piensa, en América, desde posiciones sociales, económicas y políticas, la ciudad y el territorio también, mientras en Europa damos por superados planteamientos semejantes, convencidos, como lo estamos, de que nuestro “nivel democrático” alcanzado nos permite perfeccionar, no cambiar ni cuestionar, construcciones sociales en el marco del “bienestar” ya adquirido. Diferentes posiciones que se manifiestan también en el plano científico.