Cristales de colesterol en líquido pericárdico
DOI:
https://doi.org/10.24197/cl.29.2024.70-71Palabras clave:
Derrame, Colesterol, Pericárdico, LaboratorioResumen
La pericarditis por colesterol es bastante infrecuente siendo la mayoría de los casos idiopáticos y el resto, relacionados con insuficiencia renal crónica, hipotiroidismo, tuberculosis, artritis reumatoide, insuficiencia cardiaca, infarto miocardio, carcinomas metastásicos y poliquistosis renal. Puede presentarse de manera subclínica o con manifestaciones inespecíficas. Raramente producirá pericarditis constrictiva o taponamiento cardiaco. La edad de presentación comprende entre 17-68 años en ambos géneros.
Se presenta un caso de derrame pericárdico crónico con cristales de colesterol como hallazgo incidental en ausencia de patologías subyacentes. Se describe el análisis del líquido pericárdico por parte del laboratorio clínico, junto con las imágenes observadas al microscopio óptico. Resaltamos la importancia de realizar un estudio bioquímico completo para una adecuada clasificación del líquido y así ayudar en el diagnóstico.
Descargas
Citas
(1) Edroso P.E, Rodríguez A, Salvador J.M, Pericarditis idiopática por cristales de colesterol, Med Intensiva, 2019;43(8):519-520.
(2) Álvarez F.V, Líquidos biológicos: actualización del análisis en el laboratorio, 2010.
(3) Díaz J, Gimbert E.M, Alonso M.C, Moreno M.J, Andreu L, Cristales de colesterol en líquido pericárdico, An Clin, 2003;28(1):23-29.
(4) Jiménez A, Montes P.M, Vitoria Y, Rodrigo D, Subinas J, Barrenetxea J.I, Pericarditis con cristales de colesterol, Rev Esp Cardiol, 2001; 54: 1119-1120.
- Camprubí M, Mercéa J, Raventósb A, Constricción pericárdica secundaria a pericarditis por colesterol, Rev Esp Cardiol, 2006;59(3):289-91.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marta Capilla Díez, María Lorena Navas Gómez, Patricia Ramos Mayordomo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Clínica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Clínica.