Confusión emocional. Su efecto en la postergación de petición de ayuda en depresión subsindrómica.
DOI:
https://doi.org/10.24197/cl.28.2023.4-13Palabras clave:
trastorno depresivo, confusión emocional, psicoeducaciónResumen
En la práctica clínica se ha observado que los pacientes con cuadros subsindrómicos de depresión que han tardado en acudir a salud mental presentaron dificultades en la identificación y verbalización de los síntomas depresivos. El objetivo de este estudio es determinar diferencias significativas en el tiempo de síntomas sin tratar considerando grados de confusión emocional (medida con el ítem 1 de la Escala de Alexitimia de Toronto). La muestra se compone de 126 participantes con trastorno depresivo sin especificación que acudieron por primera vez a salud mental en el Área Este de Valladolid. Se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis encontrándose diferencias significativas entre grupos (p=0,02). Estos resultados son novedosos en nuestro medio y señalan que la confusión emocional se asocia a retrasos en la llegada de ayuda profesional. Adicionalmente orienta a considerar intervenciones psicoeducativas en el reconocimiento e identificación de malestar psíquico y una petición de ayuda oportuna en salud mental.
Descargas
Citas
The World Health Organisation. WHO | International Classification of Diseases, 11th Revision (ICD-11). Internation Classification of Diseases 11th Revision (ICD-11). 2019.
Ayuso-Mateos JL, Nuevo R, Verdes E, Naidoo N, Chatterji S. From depressive symptoms to depressive disorders: The relevance of thresholds. Br J Psychiatry [Internet]. 2010;196(5):365-71. Disponible en: https://doi.org/10.1192/bjp.bp.109.071191
Zimmerman M, Martinez JH, Dalrymple K, Chelminski I, Young D. “Subthreshold” Depression: Is the Distinction Between Depressive Disorder Not Otherwise Specified and Adjustment Disorder Valid? J Clin Psychiatry [Internet]. 15 de mayo de 2013;74(05):470-6. Disponible en: https://doi.org/10.4088/JCP.12m08053
Rivas M, Nuevo R, Chatterji S, Ayuso-Mateos J. Definitions and factors associated with subthreshold depressive conditions: a systematic review. BMC Psychiatry [Internet]. 2012;12(181). Disponible en: https://doi.org/10.1186/1471-244X-12-181
Jain AM, Jha M. Prevalence of Subclinical Depression among College Students: A Review. J Ravishankar Univ [Internet]. 2021;27(1):16-33. Disponible en: https://doi.org/10.52228/jrua.2021-27-1-3
Corpas J, Gilbody S, McMillan D. Cognitive, behavioural or cognitive-behavioural self-help interventions for subclinical depression in older adults: A systematic review and meta-analysis. J Affect Disord [Internet]. 2022;308(March):384-90. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.04.085
Honkalampi K, Hintikka J, Tanskanen A, Lehtonen J, Viinamäki H. Depression is strongly associated with alexithymia in the general population. J Psychosom Res [Internet]. 2000;48(1):99-104. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0022-3999(99)00083-5
Sagar R, Talwar S, Desai G, Chaturvedi S. Relationship between alexithymia and depression: A narrative review. Indian J Psychiatry [Internet]. 2021;63(2):127-33. Disponible en: https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_738_19
Arancibia M, Behar R. Alexithymia and depression: evidence, controversies and implications. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2015;53(1):24-34.
Wang J, Luo Y, Aleman A, Martens S. Training the attentional blink: subclinical depression decreases learning potential. Psychol Res [Internet]. 2022;86(6):1980-95. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00426-021-01603-5
Descargas
Publicado
Versiones
- 30/07/2023 (2)
- 23/07/2023 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Milton Merizalde Torres, Dra. Teresa Jiménez Aparicio, Dra. María Fernández Lozano, Dra. Alicia Rodríguez Campos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Clínica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Clínica.