INSPIRA: diseño de un sistema de ayuda en simulación clínica

Autores/as

  • Daniel Ferrero Heredero Estudiante de 4º del Grado en Ingeniería Biomédica. Universidad de Valladolid. Alumno Interno Numerario de Ingeniería Biomédica. Área de Simulación Clínica Avanzada. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid, España.
  • David Rabanillo González Estudiante de 4º del Grado en Ingeniería Biomédica. Universidad de Valladolid. Alumno Interno Numerario de Ingeniería Biomédica. Área de Simulación Clínica Avanzada. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid, España https://orcid.org/0009-0004-6570-5404
  • Sara Cruz Adrados Laboratorio de Procesado de Imagen. E.T.S.I. Telecomunicación. Universidad de Valladolid. España
  • Miguel Ángel Castro Villamor Dpto. Medicina, Dermatología y Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Centro de Simulación Clínica Avanzada. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL). España.
  • Víctor Rodríguez González Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL). Grupo de Ingeniería Biomédica, Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática. E.T.S.I. Telecomunicación. Universidad de Valladolid. Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). España
  • Jesús Poza Crespo Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL). Grupo de Ingeniería Biomédica, Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática. E.T.S.I. Telecomunicación. Universidad de Valladolid. Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). Instituto de Investigación en Matemáticas (IMUVA). Universidad de Valladolid. España.
  • Francisco Martín Rodríguez Dpto. Medicina, Dermatología y Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Centro de Simulación Clínica Avanzada. Facultad de Medicina. Universidad de Valladolid. Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL). España.

DOI:

https://doi.org/10.24197/cl.30.2025.16-24

Palabras clave:

simulación clínica, aplicación, estrés, aprendizaje

Resumen

La simulación clínica de alta fidelidad, dentro del ámbito de la simulación clínica, es una herramienta educativa esencial donde el alumno obtiene habilidades profesionales de gran relevancia; sin embargo, supone una fuente considerable de estrés negativo, sobre todo cuando se tratan algoritmos complejos como el manejo del paciente politraumatizado con el protocolo XABCDE. Por ello, en este artículo se presenta el desarrollo de la aplicación INSPIRA (INtegrated Simulation Platform for Immersive Response & Assistance) para guiar al alumnado durante las simulaciones clínicas de atención a pacientes politraumatizados. Los resultados obtenidos en el desarrollo de la aplicación sugieren que es una herramienta con gran potencial en la simulación clínica de alta fidelidad; además, INSPIRA puede ayudar a una mejora del aprendizaje en simulación y a contribuir a una reducción del nivel de estrés en los alumnos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Barbadoro P, Brunzini A, Dolcini J, et al. Stress Responses in High-Fidelity Simulation and Standard Simulation Training Among Medical Students. BMC Med Educ. 2023;23(1):116.

Mathobela T, Stein C, Vincent-Lambert C, Whittaker AC. The Effect of Assessor Visibility on Student Stress and Anxiety in Emergency Care Simulation Assessments. BMC Med Educ. 2024;24(1):1043.

National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS: soporte vital de trauma prehospitalario. 9th ed. Jones & Bartlett Learning. México: Intersistemas; 2020.

Betson J, Fein EC, Long D, Horrocks P. Too Stressed to Think? A Scoping Review of the Literature for Healthcare Educators Utilising High Acuity Clinical Scenarios. BMC Med Educ. 2024;24(1):990.

Groot F, Jonker G, Rinia M, Ten Cate O, Hoff RG. Simulation at the Frontier of the Zone of Proximal Development: A Test in Acute Care for Inexperienced Learners. Acad Med. 2020;95(7):1098-1105.

Drake G, Skaltsa N, Kalia K, et al. "My Skills Are Going to Be Exposed" - Anxiety, Meaning and Professional Identity During Simulation-Based Learning in Medical Students: A Mixed Method Study. PloS One. 2025;20(7):e0327306.

Bartlett RS, Bruecker S, Eccleston B. High-fidelity simulation improves long-term knowledge of clinical swallow evaluation. Am J Speech Lang Pathol. 2021;30(2):673–686.

Martín-Sánchez R, Castro Villamor M, Rabanales-Soto J, Otero de la Torre S, Martínez Fernández FT, Sánchez Soberón I, et al. Threshold-anxiety in medical students performing a prehospital high-fidelity clinical simulation: Randomized clinical trial. Am J Emerg Med. 2025;94:103–109.

Martín-Rodríguez F, Martín-Sánchez R, del Pozo Vegas C, Lopez-Izquierdo R, Martín-Conty JL, Silva Alvarado E, et al. Pupilometer efficacy in monitoring anxiety in undergraduate medical students during high-fidelity clinical simulation. Sci Rep. 2025;15(1):10032.

Martín Rodríguez F, Delgado Benito JF, Castro Villamor MA. Soporte vital avanzado prehospitalario: código Politrauma. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2024. (Manuales y textos universitarios. Medicina; 60).

Wemm SE, Wulfert E. Effects of Acute Stress on Decision Making. Appl Psychophysiol Biofeedback. 2017;42(1):1–12.

Descargas

Publicado

2025-10-23

Número

Sección

Investigación y práctica clínica