Virus de la gripe: una mirada al cultivo celular
DOI:
https://doi.org/10.24197/tzvx5v66Palabras clave:
virus, gripe, cultivo, inmunofluorescenciaResumen
Conocemos la gripe por sus epidemias estacionales anuales y pandemias ocasionales. La mayor morbilidad de esta infección se observa en población infantil, pero la mayor mortalidad está reservada a pacientes mayores de 65 años y con comorbilidades asociadas.
Existen tres tipos conocidos de virus de la gripe: Influenzavirus A, B, C; todos pertenecen a la familia Orthomyxoviridae, y poseen un genoma ARN de cadena sencilla, de polaridad negativa. En la envoltura lipídica se encuentran dos glucoproteínas de superficie: hemaglutinina (HA) y neuraminidasa (NA); que permiten subtipar al virus de la gripe A. La última pandemia registrada en el año 2009 fue por la variante AH1N1pdm (pdm: pandémico).
La sintomatología clínica se inicia bruscamente con fiebre, malestar general, cefalea y un cuadro respiratorio que varía desde leve hasta neumonía.
El diagnóstico puede ser directo (detección de antígeno viral, diagnóstico molecular o cultivo viral) o indirecto (serología). En esta revisión nos centramos en el cultivo viral. El virus de la gripe puede aislarse en líneas celulares; MDCK (Madin-Darby Canine Kidney) o hCK (línea celular derivada de la anterior, son células MDCK humanizadas). Tras infectar las células, se procede a observar el efecto citopático del virus en ellas mediante inmunofluorescencia. El cultivo viral demuestra la presencia del virus, su viabilidad y capacidad infectiva, pudiéndose realizar estudios de sensibilidad a los antivirales. Sin embargo, tiene como limitación una sensibilidad de alrededor de 50%; debido a que el procedimiento para cultivarlo es meticuloso.
Toda la población es susceptible de padecer gripe; conociéndose la existencia de inmunidad por contactos previos con virus idénticos o antigénicamente próximos o mediante la inmunización (vacunación anual).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene un programa de vigilancia global de la gripe, sin embargo, la naturaleza cambiante del virus desafía cualquier predicción y la aparición de una pandemia resulta impredecible.
Descargas
Referencias
Artero A, Treviño A, Eiros J.M, de Mendoza C, Oteo J.A, Barreiro Pablo P, del Pozo J.L, Soriano V. Nocardiosis y Actinomicosis. En: Manual de Enfermedades Infecciosas y Terapia Antimicrobiana, Primera Edición. Unir Editorial, 2022, p. 302-09.
Ortiz De Lejarazu, Raúl. Los Virus de la Gripe. Pandemias, Epidemias y Vacunas. Amazing Books. 2019.
Eiros J.M, Casas I, Ortiz R, Pérez P, Pozo F, Ruiz G, Tenorio A. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por virus respiratorios. Procedimientos en Microbiología Clínica. SEIMC. 2008. Citado 1/07/2025. https://seimc.org/wp/content/uploads/2025/06/seimcprocedimientomicrobiologia29.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Rita Iotti, Yully Martínez Oliveros, Marta Domínguez-Gil González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Clínica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Clínica.
