Diagnóstico diferencial de la hematuria: ¿hematuria glomerular o no glomerular?
DOI:
https://doi.org/10.24197/5283t937Palabras clave:
hematuria glomerular, hematuria no glomerular, hematíes dismórficos, acantocitos, microscopía de contraste de fasesResumen
La hematuria se define como la presencia en el sedimento urinario de >12 hematíes/µL (>2-3 hematíes/campo 40×) en hombres o >30 hematíes/µL (>5 hematíes/campo 40×) en mujeres o niños y este hallazgo se considera patológico. Para caracterizar la hematuria debemos valorar la existencia de alteraciones macroscópicas y además realizar tanto un estudio químico de la orina (mediante tira reactiva) como un análisis microscópico del sedimento urinario, siendo este el gold standard para su detección y confirmación.
En esta imagen se expone cómo llevar a cabo el diagnóstico diferencial de la hematuria, así como la importancia del Laboratorio Clínico en la realización del urianálisis y en la interpretación fisiopatológica de los elementos formes de la orina, con el fin de orientar al clínico en el diagnóstico de la patología.
Descargas
Referencias
— Fogazzi GB, Garigali G, Abinti M, Lieti G, Verdesca S. An updated approach to the evaluation of the urinary sediment. Pediatr Nephrol. 2025 Apr;40(4):933-945.
— Zaera S, Villar-Mallo N, González Vilanova M, Díaz Lozano MC, Garrido-Sánchez JJ, Máiz Suárez L. About the correct definition of acanthocytes for their use as markers of glomerular haematuria. Rev Lab Clin. 2019 Jul 1;12(3):155–157.
— Jiménez García JA, Ruiz Martín G. El Laboratorio Clínico 2: Estudio de los elementos formes de la orina. Estandarización del sedimento urinario. Cuenca (España): LABCAM (Asociación Castellano‑Manchega de Análisis Clínicos); 2010.
— Carrasco Hidalgo-Barquero M, de Cea Crespo JM. Hematuria. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:53-68.
— Jayne D. Hematuria and proteinuria. In: Greenberg A, editor. Primer on Kidney Diseases. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2009. p. 33–42.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Patricia Ramos Mayordomo, Marta Capilla Díez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Clínica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Clínica.
