Estudios bioquímicos para el diagnóstico de porfirias

Autores/as

  • Marta Capilla Díez Facultativo Especialista en Análisis Clínicos. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España https://orcid.org/0009-0002-5292-1998
  • Patricia Ramos Mayordomo FIR Análisis Clínicos. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España. https://orcid.org/0009-0009-5447-3384

DOI:

https://doi.org/10.24197/ncqq5730

Palabras clave:

porfirinas, porfobilinógeno, Hoesch, orina, bioquímica

Resumen

Las porfirias son un grupo de enfermedades metabólicas, adquiridas o hereditarias, causadas por déficits enzimáticos en la vía de síntesis del grupo hemo, que se forma a partir de los precursores Glicina y Succinil-CoA. Las formas adquiridas pueden ser secundarias a factores desencadenantes como sobrecarga férrica, enfermedades hepáticas, fármacos inductores del citocromo p450, tabaquismo o alcohol. Según el punto de la vía metabólica en el que se localice el déficit enzimático, se producirá la acumulación de distintos precursores del grupo hemo, tales como ácido delta-aminolevulínico, porfobilinógeno y diversas porfirinas (uroporfirinas, coproporfirinas y protoporfirinas). Las porfirias se clasifican según el tejido en el que predomina el defecto metabólico en porfirias hepáticas o eritropoyéticas, y según la presentación clínica en formas agudas, cutáneas o mixtas. El diagnóstico se basa en la evaluación de la sintomatología clínica y en la realización de estudios bioquímicos y genéticos, siendo los estudios bioquímicos fundamentales para confirmar y clasificar el tipo de porfiria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Uriarte Mayorga DF, Gómez González BA, Mancinelli MC, Candelo Viafara PA. Porfirias: una revisión. Dermatología CMQ 2021;19(4):361-367.

Longarón Arribas E, Florido Harana I, Gan García R, Urcia Juberias Y, Martín Melendo A, Martín Pérez N. Las porfirias agudas y su diagnóstico en el laboratorio. Revista Sanitaria de Investigación 2021; 2(5).

Castelbón Fernández FJ, Solares Fernandez I, Arranz Canales E, Enríquez de Salamanca Lorente R, Morales Conejo M. Protocol For Patients With Suspected Acute Porphyria. Rev Clin Esp. 2020 Dec;220(9):592-596.

Santamaría González M., Arruebo Muñío M. Porfiria aguda intermitente. Educación continuada en el Laboratorio Clínico SEQC. Ed Cont Lab Clín 2016;27:66-76.

Servicio Andaluz de Salud. Guía asistencial de porfirias. En: Plan de atención a personas afectadas por enfermedades raras de Andalucía. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud; 2011.

To Figueras J. Porfirias. Educación Continuada en el Laboratorio Clínico SEQC. Ed Cont Lab Clín 2007;11:1-8.

Descargas

Publicado

2025-10-23

Número

Sección

Imágenes/Infografías