Diferenciación de cristales en el sedimento urinario

Autores/as

  • Víctor Mínguez-Velasco , Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España. Alumno Interno de Investigación, Área de Fisiología. Grado en Medicina. Facultad de Medicina de Valladolid, España. https://orcid.org/0000-0002-8660-5347
  • Marta Capilla Díez , Facultativo Especialista. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España. https://orcid.org/0009-0002-5292-1998
  • María Lorena Navas Gómez , FIR. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España. https://orcid.org/0009-0006-0962-206X

DOI:

https://doi.org/10.24197/cl.29.2024.64-66

Palabras clave:

cristaluria, ácido, básico, pH

Resumen

En esta infografía se explican los cristales en orina más frecuentes en la clínica según el pH del medio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Althof S, Heintz R. El sedimento urinario. Editorial Medica Panamericana; 2000.

Dalet F, del Rio G. Infecciones urinarias. Editorial Medica Panamericana; 1998.

Davo BB. Cristales de oxalato calcico: por qué se forman y cómo prevenirlos [Internet]. Terapias del mar. 2023 [citado el 27 de agosto de 2024]. Disponible en: https://www.fundacionrenequinton.org/blog/cristales-oxalato-formacion-prevencion/

Fogazzi GB. Urinary sediment: An integrated view. Londres, Inglaterra: Hodder Arnold; 1998.

García-Perdomo HA, Solarte PB, España PP. Fisiopatología asociada a la formación de cálculos en la vía urinaria. Rev Urol Colomb / Colomb Urol J [Internet]. 2016;25(2):109–17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.uroco.2015.12.012

Descargas

Publicado

2024-10-10

Número

Sección

Imágenes/Infografías