Cuando una rabieta no es lo que parece: a propósito de un caso

Autores/as

  • Estefanía Fekete López , Médico Residente. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España. https://orcid.org/0009-0009-2202-7080
  • Sara Vilches Fraile , Médico Residente. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España. https://orcid.org/0009-0001-6658-6695
  • Mario Urbano Martín , Médico Adjunto. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España. https://orcid.org/0009-0009-5435-6559
  • Alba Hernández Prieto , Médico Adjunto. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España. https://orcid.org/0009-0000-5193-8080
  • Ramón Cancho Candela , Médico Adjunto. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, España. https://orcid.org/0000-0001-6561-2209

DOI:

https://doi.org/10.24197/cl.29.2024.48-51

Palabras clave:

Encefalitis antiNMDA, Inmunoterapia, Síntomas neuropsiquiátricos, Anticuerpos antirreceptor de NMDA

Resumen

Introducción: La encefalitis asociada a anticuerpos anti receptores de N-metil-D-aspartato es una patología con una incidencia creciente en la infancia durante los últimos años. Se presenta el caso de un paciente de dos años cuyo diagnóstico y el tratamiento precoz fue clave para su recuperación.

Caso clínico: Paciente de 2 años que acude a urgencias traído por sus padres por alteración de conducta, junto con agitación e insomnio marcados. El cuadro clínico evoluciona con empeoramiento neurológico: inicio de movimientos coreo-atetósicos, regresión del lenguaje y crisis convulsivas que requieren ingreso en UCI. Se obtienen resultados de anticuerpos anti NMDAr positivos en LCR concluyéndose el diagnóstico. El paciente recibe tratamiento con perfusión intravenosa de corticoides e inmunoglobulinas, siendo necesario asociar rituximab dada la escasa respuesta al tratamiento inicial. Seis meses tras el inicio del cuadro el paciente ha presentado una recuperación prácticamente total.

Conclusión: Este tipo de encefalitis es potencialmente tratable y curable, pero su clínica insidiosa hace que sea necesario un alto grado de sospecha para su diagnóstico. Ante un paciente con clínica neuropsiquiátrica de inicio agudo se debe sospechar este cuadro e iniciar tratamiento lo antes posible.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Rincón López E, Rodríguez Vega H, Pietropaolo D, Mejías A. Encefalitis por anticuerpos anti-NMDA en pediatría: una entidad potencialmente tratable [Anti-NMDA antibody encephalitis in paediatrics: A potentially treatable condition]. An Pediatr (Barc). 2015 May;82(5):e252-4. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi.2014.08.007. Epub 2014 Oct 27. PMID: 25443326.

González-Toro MC, Jadraque- Rodríguez R, Sempere-Pérez A, Martínez-Pastor P, Jover-Cerdá J, Gómez-Gosálvez F. Encefalitis antirreceptor de NMDA: dos casos pediátricos. Rev Neurol 2013; 57: 504-8.

Muñoz Bonet JI, Roselló Millet P, Morales Lozano MJ. Meningitis y encefalitis. En: López-Herce Cid J, Calvo Rey C, Rey Galán C, Rodríguez Núñez A. Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos, 5a edición. Madrid: PubliMed, 2019, pp. 234-43.

Nosadini M, Thomas T, Eyre M, Anlar B, Armangue T, Benseler SM, Cellucci T, Deiva K, Gallentine W, Gombolay G, Gorman MP, Hacohen Y, Jiang Y, Lim BC, Muscal E, Ndondo A, Neuteboom R, Rostásy K, Sakuma H, Sharma S, Tenembaum SN, Van Mater HA, Wells E, Wickstrom R, Yeshokumar AK, Irani SR, Dalmau J, Lim M, Dale RC. International Consensus Recommendations for the Treatment of Pediatric NMDAR Antibody Encephalitis. Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm. 2021 Jul 22;8(5):e1052. doi: 10.1212/NXI.0000000000001052. PMID: 34301820; PMCID: PMC8299516.

Descargas

Publicado

2024-10-10

Número

Sección

Casos Clínicos