Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • 1. Me responsabilizo de la autoría y de la originalidad del trabajo que envío, que no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista. Declaro que no enviaré a evaluar el artículo a otra revista hasta que Edad Media. Revista de Historia me comunique el resultado de su evaluación.
  • 2. El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • 3. Si el trabajo incluye imágenes, ilustraciones, figuras o tablas, están dentro del texto en el sitio que les corresponde, y no al final del mismo. Dispongo de los derechos de publicación de las imágenes incluidas en el trabajo.
  • 4. El texto se ajusta al formato y cumple con todas las normas editoriales y bibliográficas indicadas en las “Normas para autores/as” (que se encuentran en el apartado “Acerca de la revista: Envíos”).
  • 5. Si está enviando un artículo que ha de ser evaluado de forma anónima, asegúrese de que no ha incluido datos que permitan identificarlo.
  • 6. Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos”, no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y su resumen en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma “Inglés” en la misma casilla e incluya los datos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre, la dirección postal de su institución y su categoría académica.

Directrices para autores/as

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Normas para los autores o autoras

Las personas interesadas en publicar sus colaboraciones en el Dossier monográfico o en el apartado misceláneo deberán remitirlas de acuerdo con las Normas indicadas a continuación. Los libros que deseen ser reseñados en la Revista deberán enviarse, preferentemente por duplicado, a la Secretaría de la Revista.

El autor o autora se responsabiliza de la autoría y la originalidad del trabajo que envía.

      1.Remisión de manuscritos:

1.1. Los trabajos y correspondencia serán remitidos en formato .doc o .docx a través de la plataforma electrónica de la revista. El autor o autora ha de asegurarse de rellenar todos los apartados de la aplicación, entre ellos su filiación completa, indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica.

Para informarse sobre el proceso editorial podrá dirigirse al siguiente correo electrónico:

    edadmedia.revistadehistoria@uva.es

Los autores o autoras también pueden recibir información en:

Tel..: +34 983 186697

1.2. Tras subir el trabajo a la plataforma de la revista,  podrán remitir un escrito al correo electrónico de la revista en que sugieran hasta un máximo de cuatro especialistas en la materia para la revisión del trabajo (cuyos nombres acompañarán con sus correspondientes direcciones postal y electrónica). En dicho escrito podrán constar igualmente los nombres de aquellas personas que se considere no deben actuar como tales, razonando dicho rechazo.

1.3. Todos los trabajos remitidos deben ser originales, no haber sido publicados con anterioridad en otros medios total o parcialmente, no haber sido remitidos a otras revistas simultáneamente, ni serlo en el plazo de evaluación por esta revista.

1.4. La Revista acepta artículos originales de investigación sobre su ámbito de estudios. Si se remiten “estados de la cuestión”, éstos no deberán limitarse a resumir los conocimientos sobre un tema, sino que aportarán ideas originales, reflexiones y perspectivas de trabajo. La publicación de entrevistas tendrá un carácter excepcional y justificado, debiendo ser iniciativa del Consejo de Redacción su realización. La revista no tiene sección de publicación de documentos.

      2. Contenido, estructura y estilo de los manuscritos originales: las partes del manuscrito, cada una de las cuales ha de iniciarse en nueva página, se ordenarán de la siguiente forma:

2.1. Primera página: en la primera página del manuscrito se recogerán, por este orden, los siguientes datos:

2.1.1. Título completo del trabajo: ha de atenerse al tema central del manuscrito, diferenciar con claridad el Título del Subtitulo (se recomienda que la separación se haga mediante los dos puntos “:”), y evitar, si no es necesario, abreviaturas, acrónimos o símbolos. Los títulos deberán ser enviados en español e inglés. Se recomienda no exceder los 80 caracteres, espacios incluidos.

2.1.2. Nombre completo (en minúscula) y apellidos (en versalitas), en ese orden, del autor/a o autores/as del manuscrito. En caso de haber varios autores/as, el orden por ellos presentado será el mantenido por la Revista.

2.1.3. Título académico de cada uno de los autores/as y categoría profesional (de forma íntegra y con mayúscula inicial: Doctor/a en Historia, Licenciado/a en Filología Alemana. Catedrático/a de Universidad, Profesor/a Titular de Universidad...).

2.1.4. Institución o centro de trabajo, con indicación de la dirección postal completa y correo electrónico. En el caso de que sean varios los autores/as que firman el manuscrito, ha de indicarse la filiación y dirección de cada uno de ellos (Ejemplo: Departamento de Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid, Pza del Campus s/n, 47011, Valladolid (España). C. e.: edmedia@fyl.uva.es).

2.1.5. ORCID del autor/a o autores/as.

2.1.6. Declaración de apoyos recibidos para la realización del estudio (becas, proyectos de investigación, apoyos financieros…). En el caso de los proyectos de investigación figurará el nombre del proyecto, su referencia y el nombre de la entidad o entidades que lo financian.

2.1.7. Resumen, en un solo párrafo, que deberá contar con entre 80 y 120 palabras y contendrá el objetivo del trabajo, material y métodos utilizados, y conclusiones obtenidas. Debajo del resumen se incluirán cuatro o cinco palabras clave. Tanto el resumen como las palabras clave serán en el idioma original del texto, acompañados por su correspondiente traducción en inglés y, si fuese necesario, español.

2.1.8. Sumario: El sumario del artículo se insertará inmediatamente antes del comienzo del texto, numerados en caracteres arábigos, sin numerar la introducción y respondiendo a una sucesión continuada, en la que se utilizará un punto y coma para separar los niveles de división (1.; 1.1.; 1.1.1.; 2.; 2.1.; 2.2.). Se escribirá en letra redonda sin versalitas ni negrita. El sumario se presentará en el idioma original del texto, en español y en inglés.

2.2. Texto: Los trabajos serán originales y tendrán entre 50 000 y 75 000 caracteres, espacios y notas incluidas, tanto para los artículos incluidos en el Dossier como para la sección Miscelánea, aunque el Consejo de Redacción se reserva la posibilidad de publicar artículos de mayor extensión. En caso de incluirse cuadros, gráficos, imágenes u otros elementos gráficos, se reducirá el tamaño del artículo en 2500 caracteres por cada página ocupada por los mismos.  Se evitará el uso de la negrita y las versalitas, salvo en los epígrafes. Se evitará el uso de estilos en el texto y epígrafes.

2.2.1. Estructura del trabajo: se recomienda que los artículos estén organizados de acuerdo al modelo de introducción, desarrollo y conclusiones. En la introducción se presentará brevemente el objeto de estudio, método de análisis y fuentes utilizadas. En las conclusiones se destacarán especialmente las aportaciones originales y las líneas abiertas de investigación y debate.

2.2.2. Epígrafes en el texto: Los apartados de primer nivel irán en versalita, los de segundo nivel en minúscula redonda y los de tercer nivel en cursiva; todos ellos irán en negrita, en el mismo tipo y tamaño de letra que el texto, separados de éste por una interlínea, anterior y posterior, y sin sangrado.

2.2.3. Citas textuales: Los autores u autoras deberán tener en cuenta que todo dato o idea tomados de las obras de otros autores u autoras debe ser convenientemente citado, siendo indispensable que haya una absoluta exactitud de los textos reproducidos. Los textos de los documentos medievales citados en el artículo se transcribirán en cursiva sin comillas. Los textos en lengua moderna se transcribirán entre comillas (“…”) y sin cursiva. Si los textos citados son cortos se situarán en el propio texto y si son amplios, se transcribirán en párrafo aparte, en letra Times New Roman 11 pto, sangrado a la izquierda (0,75 cm), y separado del párrafo anterior y posterior por una línea en blanco.

Los autores u autoras deben respetar escrupulosamente los textos de otros autores/as, aunque contengan errores o erratas. Si se desea rectificar el texto, se usará el vocablo [sic] encerrado entre corchetes y en cursiva detrás de la palabra o expresión original que se considera irregular. Si se considera necesario efectuar interpolaciones, éstas también se encerrarán entre corchetes. Para omitir partes del texto, se emplearán puntos suspensivos (tres al principio y al final del texto; entre corchetes si se sitúan en medio). Cuando se citen textos en idioma distinto al del artículo que se está redactando, deberá trascribirse el texto en su idioma original, pudiéndose dar su traducción bien a continuación entre paréntesis o en nota. En el caso de los textos amplios se recomienda que se incluya el texto traducido en nota a pie de página.

2.3. Notas y citas bibliográficas:

AVISO: LOS TRABAJOS ENVIADOS A LA REVISTA A PARTIR DEL 1 DE MARZO DE 2023 (A PUBLICAR EN EL AÑO 2024) DEBERÁN SEGUIR LAS NORMAS DE CITA Y BIBLIOGRAFÍA DEL ESTILO CHICAGO, SISTEMA NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA. LOS ARTÍCULOS A PUBLICAR EN 2023 SERÁN TODAVÍA CORREGIDOS CON LAS ACTUALES NORMAS DE LA REVISTA, QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN.

2.3.1. Las llamadas de las notas se indicarán con números arábigos en forma de superíndice, sin paréntesis, numeradas de forma correlativa en el mismo orden de aparición en el texto, y colocadas a pie de página. La llamada a nota se colocará antes de un signo de puntuación bajo o después de uno alto.

2.3.2. Las siglas y abreviaturas, salvo las de uso reconocido en la especialidad, se especificarán claramente en una nota inicial marcada con un asterisco «*».

2.3.3. Además de trabajos publicados podrán citarse trabajos admitidos para su publicación pero aún inéditos, expresándose en este caso, entre paréntesis, su situación («en prensa», «de próxima aparición»).

2.3.4. Cuando se citen trabajos originales a partir de fuentes secundarias, la referencia bibliográfica ira acompañada de la frase «Citado en:…» y, a continuación, la referencia de la fuente secundaria.

2.3.5. Cuando se cite sólo una parte de la monografía, capítulo, artículo..., se indicarán las páginas pertinentes al final de la referencia.

2.3.6. En las notas a pie de página se utilizará la cita abreviada, dado que existe una bibliografía final (ver apartado 2.7.1). La cita abreviada constará del apellido o apellidos del autor/a (se añadirán las iniciales del nombre o el nombre completo si el apellido u apellidos, o las iniciales, pudiesen dar lugar a confusión con otro de los autores de la bibliografía final), el título abreviado de la obra en cuestión (preferentemente las primeras palabras del título, sin artículos), seguido del número de las páginas citadas.

2.4. Tablas: se presentarán insertadas en el texto, numeradas con caracteres arábigos de forma consecutiva según su orden de aparición, con título en su parte superior y, si se necesitaran, con notas explicativas al pie. En todo caso, se citará al pie el origen de las tablas. Los títulos de filas y columnas aparecerán claramente identificados. La tabla ha de estar concebida para publicarse en el tamaño de la caja de la revista (125 x 190 mm).

2.5. Ilustraciones: las imágenes, figuras, láminas, gráficos, mapas y otros elementos iconográficos que acompañen al texto se presentarán igualmente insertadas en el texto, numeradas consecutivamente con caracteres arábigos de acuerdo con su orden de aparición. Cada ilustración llevará título en su parte superior y, si se necesitaran, las notas explicativas irán al pie. En todo caso, se citará al pie su origen.

Las imágenes, figuras e ilustraciones que acompañen al texto serán de muy buena calidad, en formato .jpg, .pdf, .tif, en todos los casos de alta resolución. Todas ellas deben estar libres de derechos de autor o tener la preceptiva licencia para su edición, que el autor u autora deberá encargarse de tramitar. Las figuras que precisen escala la llevarán gráfica y no numérica. La ilustración ha de estar concebida para publicarse en el tamaño de la caja de la revista (125 x 190 mm).

2.6. Apéndices y Anexos: los manuscritos pueden contener apéndices o anexos (documentos, glosarios, cuadros, ilustraciones, etc…), que deberán presentarse al final del texto, convenientemente numerados, con caracteres arábigos, y titulados (Apéndice 1: …). El tamaño del anexo o apéndice se contabilizará dentro del máximo de caracteres indicado en el apartado 2.2.

2.7. Bibliografía: Al final del texto se incluirá el listado de la bibliografía citada, según las normas antes indicadas a continuación, ordenado alfabéticamente por apellido del autor u autora y fecha de publicación. Cada referencia debe ir separada de la anterior con una línea en blanco. Los apellidos y nombres no deben omitirse aunque se repitan en citas consecutivas. Este listado bibliográfico no se contabilizará en los caracteres establecidos en el apartado 2.2.

2.7.1. Las citas bibliográficas se ajustarán al siguiente formato:

a) Monografías:

Apellidos, nombre de cada autor/a (en letra redonda), Título (cursiva), Lugar de publicación, Editorial, año (Cuando se cite sólo una parte, se indicarán las páginas pertinentes al final de la referencia).

Ej.: Gautier-Dalché, Jean, Historia urbana de León y Castilla en la Edad Media (siglos IX-XIII), Madrid, Siglo XXI Editores, 1979.

Iradiel Murugarren, Paulino, Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XIV. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca, Salamanca, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Salamanca, 1974.

b) Obra colectiva o capítulo de libro:

Apellidos, nombre de cada autor/a (en letra redonda), Título del capítulo entre comillas angulares (« »), en Apellidos, Nombre de los autores/as del Libro (eds., coords., dirs.), Título del libro (cursiva), Lugar de publicación, Editorial, año, volumen, páginas (pp.) inicial y final (Cuando se cite sólo una parte, se indicarán las páginas pertinentes al final de la referencia).

Mitre Fernández, Emilio, «1400: Una coyuntura para la Corona de Castilla y el Occidente europeo», en Reglero de la Fuente, Carlos Manuel (coord.), Poder y Sociedad en la Baja Edad Media Hispánica. Estudios en Homenaje al profesor Luis Vicente Díaz Martín, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002, vol. 2, pp. 855-868.

c) Artículos de revistas:

Apellidos, nombre de cada autor/a (en letra redonda), Título del artículo entre comillas angulares (« »), Nombre de la Revista (cursiva), año, volumen (en su caso), número, páginas (pp.) inicial y final.

Ej.: Pallares, María del Carmen; Portela, Ermelindo, «Aristocracia y sistemas de parentesco en la Galicia de los siglos centrales de la Edad Media. El grupo de los Traba», Hispania, 1993, vol. LIII/3, nº 185, pp. 823-840.

d) Ponencias y Comunicaciones a Congresos:

Apellidos, nombre de cada autor/a (en letra redonda), Título de la comunicación/ponencia entre comillas angulares (« »), en Nombre del Congreso (lugar y fechas de celebración) (cursiva), Lugar de publicación, Editorial, año, volumen, páginas (pp.) inicial y final.

Ej.: Estepa Díez, Carlos, «La Historia de Castilla y León en la Edad Media: perspectivas y realidades», en I Jornadas Burgalesas de Historia. Introducción a la Historia de Burgos en la Edad Media (Burgos, 23-26 de abril de 1989), Burgos, Asociación Provincial de Libreros de Burgos, 1990, pp. 31-66.

e) Tesis doctorales inéditas:

Apellidos, nombre del autor/a (en letra redonda), Título de la tesis (cursiva), (Tesis Doctoral inédita), Universidad donde se presentó, año de presentación.

Escudero Chico, Juan Salvador, Organización del espacio y poblamiento en la Tierra de Roa (Burgos), siglos V al XIII, (Tesis Doctoral inédita), Universidad de Valladolid, 2001.

f) Bibliografía disponible en Internet:

De manera general, si cualquier publicación (libro, edición, capítulo de libro, artículo…) está disponible en una página web (URL), y carece de identificadores de recursos persistentes como DOI (Digital Object Identifier) o Handle (identificador persistente usado por los repositorios), se incluirá la URL al final de la referencia, indicando la fecha de consulta. Ejemplo:

Puyol y Alonso, Julio, El abadengo de Sahagún: contribución al estudio del feudalismo en España, Madrid, Imp. de la Suc. de M. Minuesa de los Ríos, 1915, URL: http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=6197, (fecha de consulta: 26/11/2018).

Si la publicación dispone de un identificador de recursos persistente, como DOI o Handle, se incluirá al final de la referencia, sin incluir la URL ni la fecha de consulta. Ejemplos:

Guerrero Navarrete, Yolanda, «Nobleza media, clientelismo y violencia en la ciudad bajomedieval: los Sarmiento, Burgos y el perdón real de 1479», Edad Media. Revista de Historia, 2018, nº 19, pp. 16-46, DOI: https://doi.org/10.24197/em.19.2018.16-46.

Pérez Rodríguez, Estrella, «Caput in the medieval Latin from Asturias and León», Listy filologické (Folia philologica), 2007, vol. 130, 3-4, pp. 311-328, Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11694.

Es necesario indicar el DOI en todas las obras que lo posean. Para comprobar cuáles de las obras citadas en la bibliografía final tienen DOI puede usarse la herramienta Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), siguiendo los pasos siguientes:

1) Registro en el portal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/): hay que indicar una dirección de correo electrónico y pulsar en «Submit». Poco después se recibirá un mensaje de correo en la dirección proporcionada con un enlace, en el que hay que pinchar para obtener el alta.

2) Una vez realizado el registro, se visita la página principal de Simple Text Query (http://www.crossref.org/SimpleTextQuery/), se introduce en la casilla correspondiente la dirección de correo electrónico con la que se ha realizado el registro y se pega en la caja habilitada al efecto todo el listado bibliográfico de nuestro trabajo. Es recomendable que las obras estén en un formato ampliamente reconocido, ordenadas alfabéticamente y separadas unas de otras por una línea en blanco. Después se pincha en “Submit”, y, en uno o dos minutos, el sistema indicará, resaltándolas en color rojo, qué obras disponen de DOI.

 

2.7.2. Cuando un libro o artículo tenga dos o más autores/as, se respetará el orden de firma. Se separán los diferentes autores/as con un punto y coma (entre el nombre propio de uno y el apellido del siguiente), sin utilizar la conjunción “y” o “e”.

Ruiz Asencio, José Manuel; Martín Fuertes, José Antonio, Colección documental del Archivo de la Catedral de León, vol. 9 (1269-1300), León, Fundación Colegio de San Ildefonso, 1994.

Ortega y Cortés, Ignacio José; Álvarez de Baquedano, Juan Francisco; Ortega Zúñiga y Aranda, Pedro de, Bullarium ordinis militiae de Calatrava, Madrid, Imp. Antonio Martín, 1759.

2.8. Reseñas. Las reseñas de libros, encargadas por el Consejo de Redacción, tendrán una extensión máxima de 8 500 caracteres, con los mismos requisitos que para los artículos e irán precedidas de los datos de la publicación (según las normas especificadas para las citas bibliográficas). En el caso de obras colectivas de más de cinco autores/as, la dirección de la revista podrá ampliar dicha extensión, sin sobrepasar nunca los 15 000 caracteres. Al final del texto remitido se incluirán los siguientes datos del autor de la reseña: nombre y apellidos, institución o centro de trabajo y dirección postal completa, teléfono y correo electrónico. Las reseñas deberán ser enviadas antes del 1 de marzo del año de publicación del número de la revista.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.