Nobleza media, clientelismo y violencia en la ciudad bajomedieval: los Sarmiento, Burgos y el perdón real de 1479

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/em.19.2018.16-46

Resumen

El perdón real de 1479 ha sido evaluado por la historiografía como un episodio más a sumar en lo que constituye ya un lugar común aceptado por todos los autores: la completa pacificación del reino culminada en 1480 por los Reyes Católicos. Sin poner en duda, lo que considero una evidencia incuestionable, la pacificación del reino, el objetivo del presente trabajo es aprovechar la detallada relación que proporcionan los libros de actas burgaleses para analizar el alcance de dicho perdón real y la reacción de la sociedad burgalesa ante el mismo, a fin de profundizar en el significado, consecuencias y términos de dicha pacificación que a mi entender implicó una intensificación notable del proceso de “nobilización” de las ciudades de realengo, que reforzaría el paralelismo entre centralización y señorialización, que considero fue el hilo conductor de la génesis, a finales del siglo XV, de la monarquía feudal centralizada, también llamada Estado Moderno o Monarquía hispánica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Agúndez San Miguel, Leticia «Carreras eclesiásticas y redes clientelares en la Castilla bajomedieval: la provisión de beneficios menores en el cabildo de la catedral de Burgos (1456-1470)», Anuario de Estudios Medievales, 2014, 44/2, pp. 665-687.

Álvarez Álvarez, César, «Linajes nobiliarios y oligarquías urbanas en León», en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de Estudios Medievales, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1999, pp. 35-56.

Asenjo González, María, «La aristocratización política en Castilla y el proceso de participación urbana (1252-1520)», en Nieto Soria, José Manuel (coord.), La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c.1230-1504), Madrid, Sílex Ediciones, 2006, pp. 133-196

Bean, John Malcolm William, From Lord to Patron. Lordship in Late Medieval England, Manchester, Manchester University Press, 1989

Dutour, Thierry, «Les nobles et la ville à la fin du Moyen Âge dans l’espace francophone», Cahiers de recherches médiévales et humanistes, 2006, 13, pp. 151-164.

Diago Hernando, Máximo, «El poder de la nobleza en los ámbitos regionales de la Corona de Castilla a fines del medievo: las estrategias políticas de los grandes linajes en la Rioja hasta la revuelta comunera», Hispania, 2006, LXVI/223, pp. 501-546

Diago Hernando, Máximo, «La proyección de los casos de la Alta Nobleza en las sociedades políticas regionales: el caso soriano a fines de la Edad Media», Anuario de Estudios Medievales, julio/diciembre 2009, 39/2, pp. 843-876.

Diago Hernando, Máximo, «El intervencionismo de la Alta Nobleza en la vida política de las ciudades castellanas a fines de la Edad Media: los Mariscales de Castilla en Soria», Edad Media, Revista de Historia, 2014, 15, pp. 245-271.

Díaz de Durana, José Ramón; Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni, «Las relaciones contractuales de la nobleza y las élites urbanas en el País Vasco al final de la Edad Media (c.1300-1500)», en Foronda, François; Carrasco Manchado, Ana Isabel (dirs.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y Sociedad políticas entre los siglos X al XVI, Madrid, Dykinson S.L., 2008, pp. 283-322

Franco Silva, Alfonso, «Los Condestables de Castilla y la renta de los diezmos de la mar», En la España Medieval, 1989, 12, pp. 255-284.

Guerrero Navarrete, Yolanda, «Rey, Nobleza y Élites urbanas en Burgos (siglo XV)», en Foronda, François; Carrasco Manchado, Ana Isabel (dirs.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad política entre los siglos X al XVI, Madrid, Dykinson, S.L., 2008, pp. 241-282

Guerrero Navarrete, Yolanda, «Ciudades de realengo y estrategias nobiliarias en la Castilla bajomedieval: el caso de Burgos y los Estúñiga» en Jara Fuente, José Antonio (coord.), El discurso y relaciones de poder: Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson S. L., 2017, pp. 291-325.

Hicks, Michael, Bastard Feudalism, Londres, Longman, 1995

Jiménez Alcázar, Juan Francisco, «Los parientes e amigos de los unos e de los otros: los grupos de poder local, en el reino de Murcia (ss. XIII-XVII)», Anales de la Universidad de Alicante, 2000-2002, 13, pp. 103-155.

Jular Pérez-Alfaro, Cristina, «La participación de un noble en el poder local a través de su clientela. Un ejemplo concreto de fines del siglo XIV», Hispania, 1993, 185, pp. 861-884

López Gómez, Oscar, «Claves del sistema de pacificación ciudadana desarrollado por los Reyes Católicos en Toledo (1475-1485)», En la España medieval, 2004, 17, pp. 165-193.

McFarlane, Keneth Bruce, «Bastard feudalism», England in the Fifteenth Century. Collected Essays, Londres, Hambledon and London LTD, 1981, pp. 23-43 (la primera edición original data de 1945).

Martínez Díez, Gonzalo, «El castillo de Burgos en la historia de Castilla», en Sainz, Marta, (coord.), Seminario sobre el castillo de Burgos, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 1997, pp. 173-267

Martínez García, Luis, «El castillo de Burgos y el poder feudal (s. XIV y XV)», en Sainz, Marta, (coord.), Seminario sobre el castillo de Burgos, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 1997, pp. 151-172

Monsalvo Antón, José María, «Las dos escalas de la señorialización nobiliaria al sur del Duero: concejos de villa-y-tierra frente a señorialización ‘menor’ (Estudio a partir de casos del sector occidental: señoríos abulenses y salmantinos», Revista d’Historia Medieval, 1997, VIII, pp. 275-335 [Guinot Rodríguez, Enric, (ed.), Les senyories medievals. Una visió sobre les formes del poder feudal].

Monsalvo Antón, José María, «Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana (observaciones acerca del origen del “Estado Moderno” y su causalidad)», en Estepa, Carlos; Plácido, Domingo (coords.), Transiciones en la antigüedad y el feudalismo, Madrid, Fundación de investigaciones marxistas, 1998, pp. 139- 167

Monsalvo Antón, José María, «Centralización monárquica castellana y territorios concejiles (algunas hipótesis a partir de las ciudades medievales de la región castellano-leonesa)», Anales de la Universidad de Alicante, 2000-2002, 13, pp. 157-202.

Montero Málaga, Alicia Inés, El linaje de los Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1474). Identidad y poder político, Madrid, La Ergástula, 2012.

Montero Málaga, Alicia Inés, «Red urbana y red señorial: problemáticas de la expansión señorial de los Velasco en Burgos a finales de la Edad Media» en, Cunha, Ana Sofía Pereira da; Pinto, Olimpia; De Oliveira Martins, Sandra Raquel, (coords.), Paisagens e poderes no medievo ibérico. Actas do I encontro ibérico de jovens investigadores em estudos medievais, arqueologia, história e patrimonio, Braga, Citcem-Universidad do Minho, 2014, pp. 351-371.

Montero Málaga, Alicia Inés, «Lealtad compartida. ¿Servir al rey, a la nobleza o a la ciudad?: Burgos y el linaje de los Cartagena a fines del siglo XV», Roda da Fortuna. Revista Electrónica sobre Antiguidade e Medievo, 2015, 4/1, pp. 236-263, [Actas del III Congreso Internacional de Jóvenes medievalistas ciudad de Cáceres. Ciudad y cultura política urbana en la Edad Media].

Montero Málaga, Alicia Inés, «Al grito de ‘¡Velasco, Velasco!’: algunas consideraciones en torno al ejercicio del poder urbano en 1516», en Muñoz Gómez, Víctor; Aznar Vallejo, Eduardo, (eds.), Hacer historia desde el medievalismo: tendencias, reflexiones, debates. La Laguna, Universidad de La Laguna, 2016, pp. 89-119.

Montero Málaga, Alicia Inés, Los nobles en la ciudad. La Casa de Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1520), (Tesis doctoral inédita), Universidad Autónoma de Madrid, 2017.

Nieto Soria, José Manuel, «Los perdones reales en la confrontación política de la Castilla Trastámara». En la España Medieval, 2002, 25, pp. 213-266.

Nieto Soria, José Manuel, «Un indulto singular: el perdón general de los Reyes Católicos a los colaboradores castellanos de Alfonso V de Portugal», en Adao da Fonseca, Luís; Amaral, Luís Carlos; Ferreira Sanctos, María Fernanda, Os Reinos Ibéricos Na Idade Média. Livro Homenagem ao Proffesor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Lisboa, Livraria Civilizaçáo Editora, 2003, vol. II, pp. 703-708.

Palencia, Alonso de, Crónica del Enrique IV, Paz y Meliá, Antonio (ed. y traductor), Madrid, Atlas, 1975, vol. II [Biblioteca de Autores Españoles, nº CCLVIII].

Pulgar, Hernando del, Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1780

Rilova Pérez, Isaac, «El castillo en la guerra de sucesión a la Corona de Castilla», en Sainz, Marta (coord.), Seminario sobre el castillo de Burgos, Burgos, Ayuntamiento de Burgos, 1997, pp. 323-347.

Rodríguez Casillas, Carlos, «‘Y corrió la sangre por las calles’. Ciudad y guerra urbana a finales del siglo XV: el caso de Extremadura», Roda da Fortuna, Revista electrónica sobre Antiguidade e Medievo, 2015, 4/1, pp. 33-52, [Actas III Congreso Internacional de Jóvenes medievalista ciudad de Cáceres. Ciudad y cultura política urbana en la Edad Media].

Rodríguez Flores, Mª Inmaculada, El perdón real en Castilla (siglos XIII-XVIII), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1971.

Sánchez Benito, José María, «Nobleza territorial y política ciudadana en el siglo XV (los concejos del área del Tajo)», Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, 2014, 27, pp. 463-502.

Sánchez León, Pablo, «Nobleza, estado y clientelas en el feudalismo. En los límites de la historia social», en Castillo, S. (coord.), La historia social en España. Actualidad y perspectivas. Actas del I congreso de la asociación de historia social. Zaragoza, septiembre, 1990, Madrid, Siglo XXI editores, 1991, pp. 197-216.

Descargas

Publicado

09/05/2018

Cómo citar

Guerrero Navarrete, Y. (2018). Nobleza media, clientelismo y violencia en la ciudad bajomedieval: los Sarmiento, Burgos y el perdón real de 1479. Edad Media. Revista De Historia, (19), 16–46. https://doi.org/10.24197/em.19.2018.16-46