La implantación de la alta nobleza en Burgos (1476-1516): una aproximación a través de los linajes de Rojas, Manrique, Sarmiento y Velasco
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.19.2018.148-183Palabras clave:
Ciudad, Realengo, Burgos, Nobleza, ClientelismoResumen
La presencia de la alta nobleza en las ciudades del realengo castellano a finales de la Edad Media es indiscutible. Sin embargo, no todas ellas se vieron sometidas a un mismo proceso de injerencia nobiliaria que varió en función del espacio, pero, sobre todo, de los componentes del grupo nobiliario. Este trabajo tiene como objetivo realizar una primera aproximación a los diferentes modelos de penetración nobiliaria que se observan entre 1476 y 1516 en la ciudad realenga de Burgos. Con este fin se examinará el asentamiento en la ciudad e intervención en el gobierno municipal de cuatro linajes nobiliarios (Rojas, Sarmiento, Manrique y Velasco) a partir del análisis de la documentación municipal burgalesa. Este estudio permitirá comprobar cómo las posiciones ocupadas por la nobleza en Burgos respondieron, en mayor o menor medida, al papel que los diferentes linajes desempeñaron en la política castellana, así como a las relaciones que los nobles mantuvieron con la élite urbana.
Descargas
Citas
Alegre Carvajal, Esther, «Prestigio, ciudad y territorio. Berlanga de Duero y los Duques de Frías», Tiempos modernos, 2009, vol. 6, nº 18. Disponible en: htt://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/viewFile/147/199 [Consultado el 9 de junio de 2017].
Álvarez Álvarez, César, «Los Neira: una familia de la oligarquía astorgana de mediados del siglo XV», Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos, 1997, nº 14-16, pp. 249-274.
Álvarez Álvarez, César, «Linajes nobiliarios y oligarquías urbanas en León», en La nobleza peninsular en la Edad Media. VI Congreso de estudios medievales, León, Fundación Sánchez Albornoz, 1999, pp. 35-65.
Álvarez Borge, Ignacio, «Los señoríos de los Rojas en 1352», en Estepa Díez, Carlos; Jular Pérez-Alfaro, Cristina (coords.), Los señoríos de Behetría, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, pp. 73-144.
Alonso Ruiz, Begoña, «La nobleza en la ciudad: arquitectura y magnificencia a finales de la Edad Media», Studia Historica. Historia Moderna, 2012, nº 34, pp. 217-253.
Andrés, Alfonso, «Los Reyes Católicos y el Merino de Burgos Sancho de Rojas», Boletín de la Institución Fernán González, 1951, nº 115, pp. 477-482.
Asenjo González, María, Segovia: la ciudad y su tierra a fines del Medievo, Segovia, Diputación Provincial de Segovia, 1986.
Asenjo González, María, «Oligarquía y relaciones de poder en Soria a fines del siglo XV», en González Jiménez, Manuel (ed.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, 25-30 de noviembre de 1991, Sevilla, Consejería de Cultura, 1997, vol. II, pp. 1035-1062.
Barrios García, Ángel, «Del Duero a Sierra Morena. Estructuración y expansión del feudalismo medieval castellano», en Maíllo Salgado, Felipe (ed.), España. Al-Andalus. Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988, pp. 37-48.
Bonachía Hernando, Juan Antonio, El concejo de Burgos en la Baja Edad Media (1345-1426), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1978.
Bonachía Hernando, Juan Antonio, El señorío de Burgos durante la Baja Edad Media (1255-1508), Universidad de Valladolid, Valladolid, 1988.
Bonachía Hernando, Juan Antonio, «Miranda de Ebro bajo el señorío de la ciudad de Burgos (1371-1500)», en Peña Pérez, Francisco Javier (coord.), Miranda de Ebro en la Edad Media, Burgos, Ayuntamiento de Miranda de Ebro, 2002, pp. 157-181.
Crónica de D. Álvaro de Luna, Mata Carriazo, Juan de (ed.), Madrid, Espasa-Calpe, 1940.
Cabrera Sánchez, Margarita, Nobleza, oligarquía y poder en Córdoba al final del siglo XV, Córdoba, Universidad de Córdoba-Caja Sur, 1998.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid, Sílex Ediciones, 2007.
Casado Alonso, Hilario, Señores, mercaderes y campesinos: la comarca de Burgos a finales de la Edad Media, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1987.
Casado Alonso, Hilario, «Crecimiento urbano y mercado inmobiliario en Burgos en el siglo XV» en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo (siglos XI-XV). XXXIII Semana de Estudios Medievales, 17-21 de julio, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007, pp. 631-690.
Collantes de Terán, Antonio, Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1977.
Castrillo Llamas, María Concepción, La tenencia de fortalezas en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media: relaciones de poder entre monarquía, nobleza y ciudades ss. XIII- XV, (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2003.
Diago Hernando, Máximo, «Caballeros y ganaderos: evolución del perfil socioeconómico de la oligarquía soriana en los siglos XV-XVI», Hispania, 1993, vol. 53, nº 184, pp. 451-495.
Diago Hernando, Máximo, «El poder de la nobleza en los ámbitos regionales de la Corona de Castilla a fines del Medievo: las estrategias políticas de los grandes linajes en la Rioja hasta la revuelta comunera», Hispania, 2006, vol. 66, nº 223, pp. 501-546.
Diago Hernando, Máximo, «La participación de la nobleza en el gobierno de las ciudades europeas bajomedievales. Análisis comparativo», Anuario de Estudios Medievales, 2007, nº 37/2, pp. 781-822.
Diago Hernando, Máximo, «La proyección de las casas de la alta nobleza en las sociedades políticas regionales: el caso soriano a fines de la Edad Media», Anuario de Estudios Medievales, 2009, nº 39/2, pp. 843-876.
Diago Hernando, Máximo, «Intervencionismo de la alta nobleza en la vida política de las ciudades castellanas a fines de la Edad Media: los mariscales de Castilla en Soria», Edad Media: revista de Historia, 2014, nº 14, pp. 245-271.
Esteban Recio, Asunción; Izquierdo García, María Jesús, «Familias burguesas representativas de la élite palentina a fines de la Edad Media», Studia Historica. Historia Medieval, 1992, nº 10, pp. 101-146.
Fernández Suárez, Gonzalo Francisco, La nobleza gallega entre los siglos XIV-XV. Los Sarmiento Condes de Ribadavia, Santiago de Compostela, El Eco Francisano, 2005.
Franco Silva, Alfonso, «Pedraza de la Sierra. El proceso de formación de unas ordenanzas de villa y tierra en los siglos XIV y XV», Historia, Instituciones y Documentos, 1991, nº 18, pp. 97-142.
Franco Silva, Alfonso, Entre los reinados de Enrique IV y Carlos V. Los condestables del linaje Velasco. (1461-1559), Jaén, Universidad de Jaén, 2006.
García Fernández, Ernesto, Gobernar la ciudad en la Edad Media: Oligarquías y élites urbanas en el País Vasco, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 2004.
García Marín, José María, El oficio público en Castilla durante la Baja Edad Media, Madrid, Instituto Nacional de la Administración Pública, 1987.
Goicolea Julián, Francisco Javier, «Sociedad y poder concejil: una aproximación a la élite dirigente urbana de la Rioja Alta medieval», Studia Historica. Historia Medieval, 1997, nº 17, pp. 87-122.
Goicolea Julián, Francisco Javier, «Los más nobles y honrados: Caballeros e hidalgos en las ciudades y villas riojanas (s. XV-inicios s. XVI)», Brocar, 2007, nº 31, pp. 411-440.
González Crespo, Esther, Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: Los Velasco, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1981.
González Sánchez, Santiago, «La intervención regia en el gobierno y administración concejiles durante la minoría de Juan II de Castilla», Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 2012, nº 13-14, pp. 123-142.
Guerrero Navarrete, Yolanda, Organización y gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla. 1453-1476, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1986.
Guerrero Navarrete, Yolanda, «Fórmulas de transmisión del poder en el sistema oligárquico burgalés del siglo XV», en Actas del I Congreso Nacional de historia de Burgos, Junta de Castilla y León, Burgos, 1984, pp. 173-183.
Guerrero Navarrete, Yolanda, «Orden público y corregidor en Burgos (siglo XV)», Anales de la Universidad de Alicante, 2002-2003, nº 13, pp. 59-102.
Guerrero Navarrete, Yolanda; Sánchez Benito, José María, «Del concejo medieval a la ciudad moderna. El papel de las cartas expectativa de oficios ciudadanos en la transformación de los municipios castellanos bajomedievales: Burgos y Cuenca», en González Jiménez, Manuel (ed.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, 25-30 de noviembre de 1991, Sevilla, Consejería de Cultura, 1997, vol. II, pp. 1097-1109.
Ibáñez Pérez, Alberto, Historia de la Casa del Cordón de Burgos, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1987.
Jara Fuente, José Antonio, «La nobilización de un concejo en el siglo XV: Cuenca y los Hurtado de Mendoza», en González Jiménez, Manuel (ed.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, 25-30 de noviembre de 1991, Sevilla, Consejería de Cultura, 1997, vol. II, pp. 1025-1034.
Jara Fuente, José Antonio, Concejo, poder y élites. La clase dominante en Cuenca en el siglo XV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000.
Jara Fuente, José Antonio, «Vecindad y parentesco. El lenguaje de las relaciones políticas en la Castilla urbana del siglo XV», en Foronda, François; Carrasco Manchado, Ana Isabel (dirs.), El contrato político en la Corona de Castilla. Cultura y sociedad políticas entre los siglos X al XVI, Madrid, Dykinson, 2008, pp. 211-239.
Jara Fuente, José Antonio, «Percepción de sí y percepción del otro: La construcción de identidades políticas urbanas en Castilla (El concejo de Cuenca en el siglo XV)», Anuario de Estudios Medievales, 2010, nº 40/1, pp. 75-95.
Jara Fuente, José Antonio, «Didáctica de las relaciones políticas ciudad-nobleza en la Cuenca del siglo XV. Cerçada de muchos contrarios», Edad Media: Revista de Historia, 2013, nº 14, pp. 105-127.
Jara Fuente, José Antonio, «Disciplinando las relaciones políticas: ciudad y nobleza en el siglo XV», en Monsalvo Antón, José María (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2013, pp. 165-231.
Jones Mathers, Constance, «Cómo llegar a ser regidor [Primera Parte]», Boletín de la Institución Fernán González, 1980, nº 195, pp. 327-353.
Jular Pérez-Alfaro, Cristina, «Nobleza y clientelas, el ejemplo de los Velasco», en Estepa Díez, Carlos; Jular Pérez-Alfaro, Cristina (coords.), Los señoríos de Behetría, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, pp. 73-144.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, Andalucía en el siglo XV. Estudios de Historia Política, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973.
López Mata, Teófilo, El barrio e iglesia de San Esteban, Burgos, Ayuntamiento de Burgos-Hijos de Santiago Rodríguez, 1946.
López Mata, Teófilo, La provincia de Burgos en la Geografía y en la Historia, Burgos, Diputación Provincial de Burgos, 1963.
López Pita, Paulina, «Nobleza y monarquía en el tránsito a la Edad Moderna. Títulos y grandes en el movimiento comunero», en Quintanilla Raso, María Concepción (dir.), Títulos, grandes del reino y grandeza en la sociedad política. Fundamentos en la Castilla medieval, Madrid, Sílex, 2006, pp. 166-175.
Martín Romera, María Ángeles, Las redes sociales de la oligarquía de la villa de Valladolid (1450-1520), (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2012.
Martínez Millán, José (coord.), La corte de Carlos V: vol. I, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000.
Menjot, Denis, «L’élite dirigente urbaine et les services collectifs dans la Castille des Trastamares», en González Jiménez, Manuel (ed.), La Península Ibérica en la era de los descubrimientos (1391-1492): Actas de las III Jornadas Hispano-Portuguesas de Historia Medieval, Sevilla, 25-30 de noviembre de 1991, Sevilla, Consejería de Cultura, 1997, vol. I, pp. 873-900.
Mínguez Fernández, José María, «Feudalismo y concejos. Aproximación metodológica al análisis de las relaciones sociales en los concejos medievales castellano-leoneses», En la España Medieval, 1982, nº 2, pp. 109-122.
Monsalvo Antón, José María, El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988.
Monsalvo Antón, José María, Los concejos de Castilla. La formación del sistema concejil en el norte de la Meseta (siglos XI-XIII), El Burgo de Osma, Ayuntamiento de El Burgo de Osma – Junta de Castilla y León, 1991.
Monsalvo Antón, José María, «La sociedad política en los concejos castellanos de la Meseta durante la época del Regimiento medieval. La distribución social del poder» en Concejos y Ciudades en la Edad Media hispánica. II Congreso de Estudios Medievales de la Fundación Sánchez Albornoz, Ávila-León, 1990, pp. 359-413.
Monsalvo Antón, José María, «Torres, tierras, linajes. Mentalidad social de los caballeros urbanos y de la élite dirigente en la Salamanca medieval (siglos XIII-XV)», en Monsalvo Antón, José María (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2013, pp. 165-231.
Montero Málaga, Alicia Inés, El linaje de los Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1474). Identidad y poder político, Madrid, La Ergástula, 2012.
Montero Málaga, Alicia Inés, Los nobles en la ciudad. La casa de Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1520), (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
Montero Málaga, Alicia Inés, «Élites urbanas y bandos nobiliarios en Burgos a finales de la Edad Media: una aproximación a través de los enfrentamientos entre Manriques y Velasco (1475-1516)», en Costa, Adelaide Millán da, y Jara Fuente, José Antonio (eds.), Conflicto político: lucha y cooperación. Ciudad y nobleza en Portugal y Castilla en la Baja Edad Media, Lisboa, Universidade Nova de Lisboa, 2016, pp. 305-341.
Montero Tejada, Rosa, «Los señoríos de los Manrique en la Baja Edad Media», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 1994, nº 7, pp. 205-258.
Montero Tejada, Rosa, Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje Manrique (siglos XIV-XVI), Madrid, Caja Madrid, 1996.
Moreno Ollero, Antonio, Los dominios señoriales de la Casa de Velasco en la Baja Edad Media, Sanlúcar de Barrameda, A. Moreno D.L., 2014.
Muñoz Gómez, Víctor, Corona, señoríos y redes clientelares en la Castilla bajomedieval (ss. XIV-XV). El estado señorial y la casa de Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque, Infantes de Castilla y Reyes de Aragón (1374-1435), (Tesis Doctoral Inédita), Universidad de Valladolid, 2016.
Oliver Copons, Eduardo de, Monografía histórica sobre el castillo de Burgos, Barcelona, Imprenta de Henrich y Compañía, 1893.
Origen de la Ylustrísima Casa de Velasco por D. Pedro Fernández de Velasco, Jular Pérez-Alfaro, Cristina (ed.), disponible en: www.creloc.net/admin/ archivo/docdow.php?id=29 [Consultado el 6 de marzo de 2017].
Ortega Cervigón, José Ignacio, «El intrusismo nobiliario en los concejos castellanos: el oficio de guarda mayor de Cuenca durante el siglo XV», en Jiménez Alcázar, Juan Francisco; Ortuño Molina, Jorge; Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro (eds.), Actas I Simposio de Jóvenes Medievalistas Lorca 2002, Murcia, Universidad de Murcia, 2003, pp. 147-178.
Ortega Cervigón, José Ignacio, «Lazos clientelares y bandos nobiliarios conquenses durante el siglo XV», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval, 2007, nº 19, pp. 211-231.
Ortega Cervigón, José Ignacio, «Por serviçios muchos e buenos que me ha fecho. Los criados de las casas nobiliarias conquenses en la Baja Edad Media», Anuario de Estudios Medievales, 2009, nº 39/2, pp. 703-721.
Ortega Cervigón, José Ignacio, «Ciudad, nobleza y frontera: el oficio concejil de guarda mayor en Cuenca y Huete durante el siglo XV», en Solórzano Telechea, Jesús Ángel; Arízaga Bolumburu, Beatriz (eds.), La gobernanza de la ciudad europea en la Edad Media, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2011, pp. 227-245.
Palencia, Alonso de, Crónica de Enrique IV. Guerra de Granada. Escrita en latín por Alonso de Palencia, Paz y Meliá, Antonio (ed. y trad.), Madrid, Colección de Escritores Castellanos, 1904-1908, 4 vols.
Palencia Herrejón, Juan Ramón, Ciudad y oligarquía de Toledo a fines del Medievo (1422-1522), (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2003.
Paulino Montero, Elena, El patrocinio arquitectónico de los Velasco (1313-1512). Construcción y contexto de un linaje en la Corona de Castilla, (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2015.
Peinado Santaella, Rafael, «Las élites de poder en las ciudades de la Andalucía Bética», en López de Coca, José Enrique; Galán Sánchez, Ángel (eds.), Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 337-356.
Pereda Espeso, Felipe, «Mencía de Mendoza (+1500), mujer del I Condestable de Castilla», en Alonso, Begoña; De Carlos, María Cruz; Pereda, Felipe, Patronos y coleccionistas. Los Condestables de Castilla y el arte (siglos XV-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2005, pp. 9-119.
Peribáñez Otero, Jesús, Territorio, sociedad y conflictos en el tránsito hacia la modernidad. La Ribera del Duero burgalesa a finales de la Edad Media, (Tesis Doctoral Inédita), Universidad de Valladolid, 2013.
Pulgar, Hernando del, Crónica de los Reyes Católicos, vol. II, Mata Carriazo, Juan de (ed.), Granada, Universidad de Granada, 2008.
Quintanilla Raso, María Concepción, «El dominio de las ciudades por la nobleza. El caso de Córdoba en la segunda mitad del siglo XV», En la España Medieval, 1987, nº 10, pp. 109-124.
Rucquoi, Adeline, Valladolid en la Edad Media, 2 vol., Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987.
Rumeu de Armas, Antonio, Itinerario de los Reyes Católicos 1474-1516, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974.
Rumeu de Armas, Antonio, Nueva luz sobre las capitulaciones de Santa Fe de 1492 concertadas entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.
Salcedo Izu, Joaquín, «La autonomía municipal según las Cortes castellanas de la Baja Edad Media», Anuario de Historia del Derecho Español, 1980, nº 50, pp. 223-242.
Sánchez Benito, José María, «Nobleza territorial y política ciudadana en el siglo XV (los concejos del área del Tajo)», Espacio, Tiempo y Forma, 2014, nº 27, pp. 463-502.
Sánchez Benito, José María, «Algunas consideraciones sobre nobleza territorial, concejos y ciudades a través de un ejemplo: Cuenca y Huete entre finales del siglo XIII y comienzos del XV», Studia Historica. Historia Medieval, 2016, nº 34, pp. 187-211.
Sánchez Saus, Rafael, «Los orígenes sociales de la aristocracia sevillana en el siglo XV», En la España Medieval, 1986, nº 5, pp. 1141-1174.
Sánchez Saus, Rafael, Caballería y linaje en la Sevilla bajomedieval: estudio genealógico y social, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1989.
Sebastián Moreno, Javier, «Las relaciones burgalesas en la red urbana castellana. El caso empírico de Salinas de Añana», Estudios Medievales Hispánicos, 2013, nº 2, pp. 277-296.
Sebastián Moreno, Javier, La ciudad medieval como capital regional: Burgos (siglo XV), (Tesis Doctoral Inédita), Universidad Autónoma de Madrid, 2017.
Serrano, Luciano, Los Reyes Católicos y la ciudad de Burgos (desde 1451-1492), Madrid, Instituto Jerónimo Zurita, 1943.
Solórzano Telechea, Jesús Ángel, «La organización interna de la oligarquía urbana y el ejercicio del poder en Santander durante la Baja Edad Media: linaje, familia y poder», en I Encuentro de Historia de Cantabria. Actas del encuentro celebrado en Santander. 16-19 de diciembre de 1996, Santander, Universidad de Cantabria, 1996, pp. 575-597.
Tomás y Valiente, Francisco, «Origen bajomedieval de la patrimonialización y la enajenación de oficios públicos en Castilla», en Actas del Primer Symposium de la Historia de la Administración, Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local, 1967.
Urcelay Gaona, Hergoi, Los Sarmiento, condes de Salinas: Orígenes y elevación de una nueva clase señorial (siglos XII-XVI), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009.
Vaca Lorenzo, Ángel, «La oligarquía urbana salmantina en la Baja Edad Media», en Bonilla, José Antonio; Barrientos, José (eds.), Estudios históricos salmantinos: homenaje a P. Benigno Hernández Montes, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1999, pp. 65-102.
Valdeón Baruque, Julio, «Las oligarquías urbanas», en Concejos y ciudades en la Edad Media hispánica. II Congreso de Estudios Medievales de la Fundación Sánchez Albornoz, León, 1989, Ávila-León, 1990, pp. 507-521.
Yarza Luaces, Joaquín, La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid, El Viso, 2003.
Zurita, Jerónimo, Los cinco libros postreros de la Historia del Rey don Hernando el Católico. De las empresas y ligas de Italia, Zaragoza, Colegio de San Vicente Ferrer, 1580.
Zurita, Jerónimo, Anales de la Corona de Aragón, vol. 8, Canellas, Ángel (ed.), Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 1990.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.