Comunalismo integral y terrazgo agrario: la Tierra de Valencia de Alcántara (ss. XV-XVI)

Autores/as

  • Julián Clemente Ramos Universidad de Extremadura
  • Luis Vicente Clemente Quijada Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.24197/em.20.2019.157-183

Palabras clave:

Castilla, Paisaje rural, Comunalismo agrario, Edad Media, Edad Moderna

Resumen

Los terrazgos agrarios de la tierra de Valencia de Alcántara presentan una ampliación sostenida durante el siglo XVI. Se han formado hojas comunalizadas, fenómeno muy difundido en Extremadura y posiblemente en otras zonas de la Corona de Castilla. Su perfil está relacionado con la estructuración de un agroecosistema de clara vocación agropecuaria. No son espacios compactos de cultivo cerealista, pues cuentan con tapados (cercas), instalaciones ganaderas y espacios incultos en su interior. Los terrazgos de Valencia de Alcántara son así el producto de los condicionantes físicos y de una gestión comunitaria que ha generado un modelo con la flexibilidad suficiente como para responder a estímulos coyunturales y garantizar su continuidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrios García, Ángel, Estructuras agrarias y de poder en Castilla. El ejemplo de Ávila (1085-1320), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1983.

Bennassar, Bartolomé, Valladolid en el Siglo de Oro: una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Valladolid, Ayuntamiento, 1983.

Bernal Estévez, Ángel, El concejo de Ciudad Rodrigo y su tierra durante el siglo XV, Salamanca, Diputación de Salamanca, 1990.

Bohórquez Jiménez, Domingo, Ordenanzas del Concejo de Valencia de Alcántara, Cáceres, Diputación de Cáceres, 1982.

Clemente Quijada, Luis Vicente, «Las dehesas maestrales de La Serena (ss. XV-XVI): cartografía de un paisaje social», Estudios Geográficos, 2014, 75/277, pp. 495-520. DOI: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201415.

Clemente Ramos, Julián, Ordenanzas de Galisteo (1530-1553), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2016.

Clemente Ramos, Julián, «Parcelarios, historia rural y terrazgos agrarios. El caso de Holguera», en José Luis Sáinz Guerra (ed.), Las villas nuevas medievales de Castilla y León, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, pp 47-62. URL: https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/.../20150109-Libro-VNM.pdf.

Clemente Ramos, «Construcción de un paisaje agrario: Miajadas (ss. XIII-XVI)», Norba. Revista de Historia, vol. 25-26, 2012-2013, 177-192. URL: http://www.historiauex.es/articulo/norba__artculos_37/construccin_de_un_paisaje_agrario_miajadas_siglos_xiiixvi_546

Clemente Ramos, Julián, «El régimen agrario de Villar de Rena a mediados del siglo XVI», Rivista di Storia dell'Agricoltura, 52/2, 2012, pp. 1-19. URL: http://rsa.storiaagricoltura.it/scheda.asp?IDF=136&IDS=3&IDP=1.

Clemente Ramos, Julián, «Pautas de estructuración y fosilización de los paisajes agrarios medievales. Reflexiones e hipótesis», en Martín Gutiérrez, Emilio (coord.) El paisaje rural en Andalucía occidental durante los siglos bajomedievales. Actas de las I Jornadas Internacionales sobre Paisajes Rurales en Época Medieval, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2011, pp. 173-191.

Clemente Ramos, Julián, «Paisaje agrario y sociedad rural en Holguera (siglos XIII-XVI)», Hispania: Revista Española de Historia, 69/231, 2009, pp 39-65. URL: http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/98.

Clemente Ramos, Julián, «Agrosistemas hispanocristianos: el secano (Corona de Castilla, siglos X-XV)», en De la Iglesia Duarte, José Ignacio (coord.), Cristiandad e Islam en la Edad Media Hispana, Actas de la XVIII Semana de Estudios Medievales de Nájera, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2008, pp 239-270.

Clemente Ramos, Julián, «Técnicas y usos agrarios en Extremadura (siglos XIII-XVI)», Bullettino dell'Istituto Storico Italiano per iI Medio Evo, 109/2, 2007, pp. 3-34.

Clemente Ramos, Julián, «La organización del terrazgo agropecuario en Extremadura (siglos XV-XVI)», En la España Medieval, 2005, Vol. 28, pp. 49-80. URL: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0505110049A

Clemente Ramos, Julián, «La evolución del medio natural en Extremadura (c. 1142-c. 1525)», en Clemente Ramos, Julián (coord.), El medio natural en la España medieval, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2001, pp. 15-56.

Clemente Ramos, Julián , «Desarrollo agrario y explotación forestal en la tierra de Galisteo a finales de la Edad Media», en Clemente Ramos, Julián; Montaña Conchiña, Juan Luis de la (coord.), II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura: ponencias y comunicaciones, Cáceres, Editora Regional de Extremadura, 2005, pp. 57-74.

Devesa Alcaraz, Juan Antonio, Vegetación y flora de Extremadura, Badajoz, Universitas, 1995.

García Díaz, Isabel, Agricultura, ganadería y bosque: la explotación económica de la tierra de Alcaraz (1475-1530), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 1987.

García Fernández, Jesús, «Los sistemas de cultivo de Castilla la Vieja», en Aportación española al XX Congreso Geográfico Internacional, Madrid-Zaragoza-Barcelona, Real Sociedad Geográfica, 1964, pp. 139-150.

García-Gil, Diego, «Transformaciones agrarias en la Tierra de Montánchez en el siglo XVI», en Vilar, Pierre; Martínez Shaw, Carlos (coord.), Historia moderna, historia en construcción, Madrid, Milenio, 1999, pp. 77-102.

Hall, David, The Open Fields of England, Oxford, Oxford University Press, 2014. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198702955.001.0001.

Kirchner Granell, Helena (ed.), Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, Oxford, Archaeopress, 2011.

Lavigne, Cédric, Essai sur la planification agraire au Moyen Age: les paysages neufs de la Gascogne médiévale (XIIIe), Burdeos, De Boccard, 2002.

López-Salazar Pérez, Jerónimo, Estructuras agrarias y sociedad rural en La Mancha (ss. XVI-XVII), Ciudad Real, Instituto de Estudios Manchegos, 1986.

Martín Gutiérrez, Emilio (ed.), El paisaje rural en Andalucía Occidental durante los siglos bajomedievales, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2011.

Mazo Romero, Fernando, El condado de Feria (1394-1505) : contribución al estudio del proceso señorializador en Extremadura durante la Baja Edad Media, Badajoz, Institución Pedro de Valencia, 1980.

Miller, Edward; Hatcher, John, Medieval England: Rural Society and Economic Change, 1086-1348, Londres, Longman, 1992.

Miranda Díaz, Bartolomé; Martín Nieto, Dionisio Ángel, El patrimonio artístico de Valencia de Alcántara a través de los documentos (siglos XIII - XIX), Valencia de Alcántara, Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, 2011.

Montes Romero-Camacho, Isabel, El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media: aproximación a su estudio a través de las propiedades territoriales del Cabildo-Catedral de Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1989.

Pereira Iglesias, José Luis, Cáceres y su tierra en el siglo XVI: economía y sociedad, Cáceres, Institución Cultural El Brocense de la Diputación de Cáceres, 1990.

Rippon, Stephen, Beyond the Medieval Village, Oxford, Oxford Universtiy Press, 2008. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199203826.001.0001.

Rodríguez Blanco, Daniel, La orden de Santiago en Extremadura (siglos XIV y XV), Badajoz, Editora Regional, 1985.

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique, La formación del feudalismo en la meseta meridional castellana. Los señoríos de la Orden de Calatrava en los siglos XII-XIII, Madrid, Siglo XXI, 1994.

Rowley, Trevor (ed.), The Origins of open-field agriculture,Oxford, Routledge, 1981.

San Vicente de Alcantara (Badajoz): evaluación de recursos agrarios, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1985.

Sánchez Rubio, María de los Ángeles, El concejo de Trujillo y su alfoz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1993.

Santos Canalejo, Elisa, La historia medieval de Plasencia y su entorno geo-historico: la Sierra de Bejar y la Sierra de Gredos, Cáceres, Diputación de Cáceres, 1986.

Sereni, Emilio, Storia del paesaggio agrario italiano, Roma-Bari, Laterza, 1999 (9ª edic.).

Sever y Santiago de Alcántara (Cáceres): evaluación de recursos agrarios, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1985.

Suárez Álvarez, María Jesús, La villa de Talavera y su tierra en la Edad Media: (1369-1504), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1982.

Valencia de Alcántara (Cáceres): evaluación de recursos agrarios, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1982.

Verhulst, Adriaan, Le paysage rural: les structures parcellaires de l'Europe de Nord-Ouest, Turnhout, Brepols, 1995.

White, Graeme, The medieval English landscape, 1000-1540, Londres, Bloomsbury, 2012.

Descargas

Publicado

28/06/2019

Cómo citar

Clemente Ramos, J., & Clemente Quijada, L. V. (2019). Comunalismo integral y terrazgo agrario: la Tierra de Valencia de Alcántara (ss. XV-XVI). Edad Media. Revista De Historia, (20), 157–183. https://doi.org/10.24197/em.20.2019.157-183

Número

Sección

DOSSIER MONOGRÁFICO