El dominio de Valencia sobre el vizcondado de Chelva (1395-1408): sobre la libertad de la ciudad y la libertad del reino
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.21.2020.229-255Palabras clave:
Poder ciudadano, Milicia urbana, Lucha de bandos, Derechos jurisdiccionalesResumen
La delegación de competencias soberanas de la monarquía mediante la concesión de fueros y privilegios sostuvo el ejercicio de las libertades urbanas, las cuales de forma ineludible habían de ser juradas por el rey para tomar posesión del trono y ser reconocido por los súbditos en la Corona de Aragón. El análisis de un caso concreto en el ejercicio de esas libertades, como las prerrogativas de la ciudad de Valencia sobre su reino, aplicadas sobre el vizcondado de Chelva, tuvo un gran impacto político, social y económico, muy alejado de la carga emocional implícita a los movimientos sociales medievales, y en especial de aquellos que pretendían conseguir la libertad mediante reivindicaciones programáticas o violentas revueltas. El uso de las libertades de Valencia, garantizado por las prerrogativas legales y jurídicas de los fueros y privilegios, permitió imponer la voluntad política de la capital incluso con una fuerza militar para hacer valer sus derechos jurisdiccionales.
Descargas
Citas
Aparici Martí, Joaquín, Vall de Crist, Altura y Alcublas. Concordias y acuerdos con Valencia, Segorbe y Liria (1403-1431), Segorbe, Instituto de Cultura del Alto Palancia-Fundación Mutua Segorbina-Asociación Cartuja de Vall de Crist, 2013.
Aureum Opus regalium privilegiorum civitatis et regni Valentie, edición facsímil de la impresa en 1515, Valencia, Ayuntamiento, 1999.
Bernabeu Borja, Sandra, La ciutat i el rei. Govern, societat i elits valencianes (1416-1479), (Tesis Doctoral inédita), Universidad de València, 2018.
Camarena Maiques, José, «De la historia de Oliva y Rebollet», en Iniciación a la historia de Oliva, Valencia, Ayuntamiento de Oliva, 1985, pp. 164-169.
Carreres i Zacarés, Salvador, Notes per a la història dels bandos de València, València, Imprenta Fill de F. Vives Mora, 1930.
Cruselles Gómez, Enrique, «Pastos, ganadería ovina y mercado regional de la lana en el reino medieval de Valencia», en Mattone, Antonello; Simbula, Pinuccia (eds.), La pastorizia mediterranea. Storie e diritto (ss. IX-XX), Roma, Carocci, 2011, pp. 783-785.
Llop Catalá, Miguel, «Proceso contra D. Pedro de Moncada (1416). Apuntes y comentarios sobre el uso de aemprius», Escritos del Vedat, 1987, XVII, pp. 217-252
Ferrando Francés, Antoni (ed.), Llibre del Repartiment de València, València, Vicent Garcia editores, 1978.
Rodrigo Lizondo, Mateu (ed.), Melcior Miralles: Crònica i dietari del capellà d’Alfons el Magnànim, València, Universitat, 2011.
Furs e ordenacions fetes per los gloriosos reys de Aragó als regnícols del regne de València, Valencia, Universidad, 1977 (edición facsímil de la impresa en 1482).
García Marsilla, Juan Vicente, La jerarquía de la mesa. Los sistemas alimentarios en la Valencia bajomedieval, Valencia, Diputación, 1993.
García Marsilla, Juan Vicente, Vivir a crédito en la Valencia medieval. De los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, València, Universitat, 2002.
García Marsilla, Juan Vicente; Izquierdo Aranda, Teresa, Abastecer la obra gótica. El mercado de materiales de construcción y la ordenación del territorio en la Valencia bajomedieval, Valencia, Generalitat, 2013.
Guinot Rodríguez, Enric, Els límits del regne, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1995.
López Rodríguez, Carlos, Nobleza y poder político. El reino de Valencia (1416-1446), Valencia, PUV, 2005.
Martínez Ortiz, José (ed.), Nobiliario valenciano de Onofre Esquerdo, Valencia, Ateneo Mercantil de Valencia, 1963.
Mestre i Pons, F., «Apunts biogràfics dels Centelles», en Esteve i Blay, A. (dir.), El Palau dels Centelles d’Oliva. Recull gràfic i documental, Oliva, 1997, pp. 47-55.
Mitjà, Marina, «Procés contra els consellers, domèstics i curials de Joan I, entre ells Bernat Metge», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 1957-1958, nº 27, pp. 375-417.
Narbona Vizcaíno, Rafael, «L'Interregne a València», en Ferrer i Mallol, Maria Teresa (ed.), Martí l'Humà. El darrer rei de la dinastia de Barcelona (1396-1410). L'Interregne i el Compromís de Casp, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, 2015, pp. 769-774.
Narbona Vizcaíno, Rafael, «Política i ciutadania en la València de sant Vicent Ferrer», Afers. Fulls de recerca i pensament, 2018, nº 90, pp. 425-450.
Narbona Vizcaíno, Rafael, «Gandia sota la jurisdicción de la ciutat de València (1470-1486). Possessió i lliurament d’un domini reial», (en prensa).
Pena Gimeno, José Enrique, «Defensas del valle del río de Chelva: la torre de Castro (Calles)», Homenatge al doctor Sebastià Garcia Martinez, I, València, Generalitat, 1988, pp. 461-468.
Rubio Vela, Agustín, «El ganado de Valencia y los pastos del reino. El avituallamiento urbano bajomedieval como factor de conflictividad», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 1999, nº 75, pp. 651-720.
Rubio Vela, Agustín, «El Justicia de Aragón frente a la ciudad de Valencia. Un conflicto entre oligarquías territoriales (1395-1404)», Aragón en la Edad Media, 2014, nº 25, pp. 273-322. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2014251042 .
Sanahuja Ferrer, Pablo, «Con el hambre en las puertas. El abastecimiento de Valencia durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1366)», Medievalismo, 2017, nº 27, pp. 327-351. DOI: https://doi.org/10.6018/medievalismo.27.310691.
Torres Faus, Francesc; Rosselló i Verger, Vicenç, Jeroni Munyós i la frontera valenciana amb Castella (1565-1566), València, PUV-Institut d’Estudis Catalans, 2012.
Vidal Beltran, Eliseo, Valencia en la época de Juan I, Valencia, Universidad, 1974.
Zurita, Jerónimo, Anales de la Corona de Aragón, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1990-2008.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.