Libertad y orden político en las ciudades castellanas a fines de la Edad Media

Autores/as

  • Hipólito Rafael Oliva Herrer Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.24197/em.21.2020.257-290

Palabras clave:

Libertad, ciudades, revueltas, Castilla, Baja Edad Media, Guerra de las Comunidades de Castilla

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la relación entre los códigos de la libertad y el orden político en las ciudades castellanas del final Edad Media hasta el conflicto comunero. Se argumenta que, si bien la utilización del lenguaje político de la libertad es tardía, un análisis de los procedimientos y lenguajes de la protesta popular muestran la existencia de lo que puede denominarse un paradigma de libertad en la ciudad, vinculado a la construcción colectiva de la ciudad como cuerpo político que integraba una serie de expectativas asumidas respecto del gobierno de ese cuerpo político. Desde este punto de vista, en su última sección el artículo analiza las transformaciones institucionales en las ciudades durante la Guerra de la Comunidades para mostrar sus vinculaciones con ese paradigma de libertad y con las instituciones representativas del cuerpo político urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Asenjo González, María, «Ambición política y discurso. El ‘común’ en Segovia y Valladolid (1480-1520)», en Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Challet, Vincent; Dumolyn, Jan; Carmona Ruiz, María Antonia (eds.), La comunidad Medieval como esfera pública, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, pp. 73-106.

Asenjo González, Maria, «Political dissent through complaints and petitions to the royal power in the towns and cities of Castile-León (13th-14th Centuries)», en Fabrizio Titone (ed.), Disciplined Dissent. Strategies of Non-Confrontational Protest in Europe from the Twelfth to the Early Sixteenth Century, Roma, Viella, 2016, pp. 67-89.

Arenzana Antoñanzas, Víctor, Los libros de actas del concejo de Valladolid (1497-1520), Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid ‒ Instituto de Historia Simancas, 2019.

Benigno Francesco, Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente, Madrid, Cátedra, 2013.

Bonachía Hernando, Juan Antonio, «‘Mas honrada que ciudad de mis reinos…’. La nobleza y el honor en el imaginario urbano (Burgos en la Baja Edad Media)», en Bonachia Hernando, Juan Antonio (ed.), La ciudad medieval, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1996, pp. 169-212.

Bonachía Hernando, Juan Antonio, «Obras públicas, fiscalidad y bien común en las ciudades de la Castilla bajomedieval», en Monsalvo Antón, José María (ed.), Sociedades urbanas y culturas políticas en la Baja Edad Media castellana, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2013, pp. 17-48.

Bonilla, Adolfo; Fita, Fidel (eds.), Memorias de Don Enrique IV de Castilla, vol. 2, Colección diplomática del mismo rey, Madrid, Real Academia de la Historia, Madrid, 1835-1913.

Braekevelt, Jonas, «Popular Voices within Princely Legislation: Assessing the Discourse of Flemish Petitions and Burgundian Narrationes», en Dumolyn, Jan; Haemers, Jelle; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Challet, Vincent (eds.), The Voices of the People in Late Medieval Europe. Communication and Popular Politics, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 149-165. DOI: https://doi.org/10.1484/M.SEUH-EB.5.101655.

Carrasco Manchado, Ana Isabel, Isabel I de Castilla y la sombra e la ilegitimidad. Propaganda y representación en el conflicto sucesorio (1474-1482), Madrid, Silex, 2006.

Carretero Zamora, José Manuel, «Los comuneros ante la hacienda y la deuda del emperador Carlos V: los fundamentos estructurales de la protesta (1516-150)», Estudis. Revista de Historia Moderna, 2018, nº 44, pp. 9-36.

Carriazo y Arroquia, Juan de Mata, El tumbo de los Reyes Católicos del Concejo de Sevilla, Vol. I, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.

Cartas de Pedro Martir sobre las Comunidades, traducidas por José de la Canal, editadas por el Conde de Atarés, El Escorial, Imprenta del Escorial, 1945.

Casado Alonso, Hilario, «Nuevos documentos sobre la Guerra de las Comunidades en Burgos», en La ciudad de Burgos. Actas del Congreso de Historia de Burgos. Burgos, Junta de Castilla y León, 1985, pp. 247-60.

Challet Vincent, «Violence as a political language: the uses and misuses of violence in late medieval French and English popular rebellions», en Firnhaber-Baker, Justine; Schoenaers, Dirk (eds.), The Routledge History Handbook of Medieval Revolt, Abingdon ‒ New York Routledge, 2017, pp. 271-299.

Challet,Vincent, «Le bien commun à l’épreuve de la pratique: discours monarchique et réinterprétation consulaire en Languedoc à la fin du Moyen Âge», Revue Française d’Histoire des Idées Politiques, 2010, nº 32, pp. 311-324. DOI: https://doi.org/10.3917/rfhip.032.0311.

Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «Un requerimiento de los jurados al concejo sevillano a mediados del siglo XV», Historia, Instituciones, Documentos, 1974, nº 1, pp. 41-74.

Dánvila y Collado, Manuel, Historia crítica y documentada las Comunidades de Castilla, 6 Vols, Madrid, Real Academia de la Historia, 1899.

Diago Hernando, Máximo, «Transformaciones de las instituciones de gobierno local en las ciudades castellanas durante la revuelta comunera», Hispania. Revista Española de Historia, 2002, nº 14, pp. 623–656. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.227.

Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón; Dacosta, Arsenio, «Contra los privilegios de la villa: estratificación, conflicto y negociación en el seno de la élite bilbaína», en Monsalvo Antón, José María (ed.), Élites, conflictos y discursos políticos en las ciudades bajomedievales de la Península Ibérica, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2019, pp. 213-42.

Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón; Fernández de Larrea Rojas, Jon Andoni, «Acceso al poder y discurso político en las villas cantábricas al final de la Edad Media», Edad Media. Revista de Historia, 2013, nº 14, pp. 63-80. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11591.

Díaz de Durana Ortiz de Urbina, José Ramón; Dacosta, Arsenio, «The political action of the common people in the towns of the Cantabrian coast», Journal of Medieval Iberian Studies, 2018, nº 10, pp. 403-420. DOI: https://doi.org/10.1080/17546559.2018.1501508.

Digesto, URL: http://droitromain.upmf-grenoble.fr/, (fecha de consulta: 15/12/ 2019).

Dumolyn, Jan, «Urban ideologies in Late Medieval Flanders. Towards an Analytical Framework», en Gamberini, Andrea; Genet, Jean-Philippe; Zorzi, Andrea (eds.), The Languages of Political Society , Roma, Viella, 2013, pp. 69-96.

Dumolyn, Jan; Papin, Kristof, «Y avait-il des ‘révoltes fiscales’ dans les villes médiévales des Pays-Bas méridionaux ? L'exemple de Saint-Omer en 1467», Revue du Nord, 2012, nº 94, pp. 827-870. DOI: https://doi.org/10.3917/rdn.397.0827.

Dumolyn, Jan; Haemers, Jelle; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Challet, Vincent (eds.), The Voices of the People in Late Medieval Europe. Communication and Popular Politics, Turnhout, Brepols, 2014. DOI: https://doi.org/10.1484/M.SEUH-EB.6.09070802050003050409080305.

Enríquez del Castillo, Diego, Crónica de Enrique IV, ed. Sánchez Martín, Aureliano, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.

Firnhaber-Baker, Justine; Schoenaers, Dirk (eds.), The Routledge History Handbook of Medieval Revolt, Abingdon ‒ New York Routledge, 2017. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315542423.

Freedman, Paul, «La resistencia campesina y la historiografía de Europa medieval», Edad Media. Revista de Historia, 2000, nº 3, pp. 17-38. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9566.

Freedman, Paul, «The German and Catalan Peasant Revolts», The American Historical Review, 1991, nº 98/1, pp. 39-54. DOI: https://doi.org/10.2307/2166381.

Genet, Jean-Philippe; Le Page, Dominique; Mattéoni, Olivier (eds.), Consensus et représentation, Paris, Publications de la Sorbonne, 2017.

Guerrero Navarrete, Yolanda, «Nobleza media, clientelismo y violencia en la ciudad bajomedieval: los Sarmiento, Burgos y el perdón real de 1479», Edad Media. Revista de Historia, 2018, nº 19, pp.16-46. DOI: https://doi.org/10.24197/em.19.2018.16-46.

Guerrero Navarrete, Yolanda, «El poder exhibido: la percepción del poder urbano. Apuntes para el caso de Burgos», Edad Media. Revista de Historia, 2013, nº 14, pp. 81-104. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11592.

Guerrero Navarrete, Yolanda, Organización y gobierno en Burgos durante el reinado de Enrique IV de Castilla, 1453-1476, Madrid, Universidad Autónoma, 1986.

Gutiérrez Nieto, José Antonio, «La idea de libertad en Castilla América y la España del siglo XVI», en Solano Pérez-Lila, Francisco de Paula; Pino Díaz, Fermín del (ed.), América y la España del siglo XVI, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983, pp. 11-26.

Haliczer, Stephen, Los comuneros de Castilla. La forja de una revolución (1475-1521), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1987.

Hébert, Michel, La voix du peuple. Une histoire des assemblées au Moyen Âge, Paris, PUF, 2018.

Jara Fuente, José Antonio, «‘Con mucha afecçión e buena voluntad por seruir a bien público’: la noción ‘bien común’ en perspectiva urbana. Cuenca en el siglo XV», Studia Historica. Historia medieval, 2010, nº 28, pp. 55-82. URL: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/7663.

Jara Fuente, José Antonio, «Sobre el concejo cerrado: Asamblearismo y participación política en las ciudades castellanas», Studia Histórica. Historia Medieval, 1999, nº 17, pp. 113-136. URL: https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4475

Jerez, José Joaquín, Pensamiento político y reforma institucional durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Madrid, Marcial Pons, 2007.

Lantschner, Patrick, The Logic of Political Conflict in Medieval Cities. Italy and the Southern Low Countries, 1370-1440, Oxford, Oxford University Press, 2015. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198734635.001.0001.

Lantschner, Patrick, «Revolts and the Political Order od Cities in Late Middle Ages», Past and Present, 2014, nº 225, pp. 3-46. DOI: https://doi.org/10.1093/pastj/gtu036.

Lantschner, Patrick, «The ‘Ciompi Revolution’ Constructed: Modern Historians and the Nineteenth-Century Paradigm of Revolution», Annali di Storia di Firenze, 2009, nº 4, pp. 277-297.

Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio cotejadas por varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, Madrid, Imprenta Real, 1807.

Lecuppre-Desjardin, Elodie; Van Bruene, Anne Laure (ed.), De bono Communi. The Discourse and Practice of the Common God in the European City (13th-16th c.), Turnhout, Brepols, 2010. DOI: https://doi.org/10.1484/M.SEUH-EB.6.09070802050003050209090801.

Liddy, Christian, Contesting the City. The Politics of Citizenship in English Towns, 1250–1530, Oxford, Oxford University Press, 2017. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198705208.001.0001

Majo Tomé, Beatriz, «Quadrilleros e sesmeros que miran por el bien público: lucha y aspiraciones sociopolíticas del común vallisoletano a fines de la Edad Media», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 2017, nº 27, pp. 207-232. DOI: https://doi.org/10.6018/medievalismo.27.310641.

Majo Tomé, Beatriz, Valladolid comunera. Sociedad y conflictos en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid ‒ Instituto de Historia Simancas, 2017.

Maravall, José Antonio, Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna, Madrid, Revista de Occidente, 1963.

Marino, Nancy, M., El seguro de Tordesillas, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1992.

Martínez Gil, Femando, La ciudad inquieta. Toledo comunera, Toledo, Instituto Provincial de Investigaciones y estudios toledanos, 1993.

Martínez Gil, Fernando, «Furia popular. La participación de las multitudes urbanas en las Comunidades de Castilla», en Martínez Gil, Fernando (ed.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso internacional ‘Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos V’, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, pp. 309-320.

Mineo, Igor, «Cose in comune e bene comune. L'ideologia della communità in Italia nel tardo medioevo», en Gamberini, Andrea; Genet, Jean-Philippe; Zorzi, Andrea (eds.), The Languages of Political Society, Roma, Viella, 2013, pp. 17-37.

Mineo, Igor, «Caritas e bene comune», Storica, 2014, nº 59, pp. 7-55.

Monsalvo Antón, José María, «Aspectos de las culturas políticas de los caballeros y los pecheros en Salamanca y Ciudad Rodrigo a mediados del siglo XV. Violencias rurales y debates sobre el poder en los concejos», en Alfonso, Isabel; Escalona, Julio; Martin, Georges (eds.), Lucha política. Condena y legitimación en la España Medieval Annexes des Cahiers de Linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 2004, nº 16, pp. 237-296. DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.2004.1319.

Moratalla Collado, Andrea, Documentos de los Reyes Católicos (1475-1491), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 2003.

Monsalvo Antón, José María, «Gobierno municipal, poderes urbanos y toma de decisiones en los concejos castellanos bajomedievales (consideraciones a partir de concejos salmantinos y abulenses)», en Las sociedades urbanas en la España medieval, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003, pp. 409-488.

Monsalvo Antón, José María, «‘Ayuntados a concejo’. Acerca del componente comunitario en los poderes locales castellano-leoneses durante la Edad Media», en El poder a l’Edat Mitjana. VIII Curs d’Estiu Comtat d’Urgell, 2003, Lleida, Pagès Editors, 2004, pp. 209-291.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael, «¿Qué es la comunidad? Reflexiones acerca de un concepto político y sus implicaciones en Castilla a fines de la Edad Media», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 2014, nº 24, pp. 281-306. URL: https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/210601.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael, «‘¡Viva el rey y la Comunidad!’ Arqueología del discurso político de las Comunidades», en Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Challet, Vincent; Dumolyn, Jan; Carmona Ruiz, María Antonia, La comunidad Medieval como esfera pública, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, pp. 315-355.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael, «Interpreting Large Scale Revolts: Some Evidence from the War of the Communities of Castile», en Firnhaber-Baker, Justine; Schoenaers, Dirk (eds.) The Routledge History Handbook of Medieval Revolt, Abingdon ‒ New York Routledge, 2017, pp. 330-348.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael, Ordenanzas de Becerril de Campos (circa 1492), Palencia, Diputación provincial, 2003.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael, «Popular Voices and Revolt. Exploring Anti-Noble Uprisings on the Eve of the War of the Communities of Castile», en Dumolyn, Jan; Haemers, Jelle; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Vincent Challet (eds.), The Voices of the People in Late Medieval Europe. Communication and Popular Politics,Turnhout, Brepols, 2014, pp. 49-62.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Challet, Vincent; Dumolyn, Jan; Carmona Ruiz, María Antonia (eds.), La comunidad medieval como esfera pública, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014.

Olivera Serrano, Cesar, Las Cortes de Castilla y León y la crisis del Reino (1445-1474): El Registro de Cortes, vol. 2, Burgos, Cortes de Castilla y León, 1986.

Pardos Martínez, Julio A., «Comunidad y tradición municipal: Burgos a mediados del siglo XV», Mélanges de la Casa de Velázquez, 1986, nº 22, pp. 131-156. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1986.2464.

Pérez, Joseph, La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-21), Madrid, Siglo XXI 1979.

Peribáñez Otero, Jesús, Territorio, sociedad y conflictos en el tránsito hacia la modernidad. La Ribera del Duero burgalesa a finales de la Edad Media, Tesis doctoral, Valladolid, 2014.

Pettit, Phillip, Republicanism. A Theory of Freedom and Government, Oxford, Clarendon Press, 1997.

Pocock, John Greville Agard, «The concept of a language and the metier d’historien: some consideration on practice», en Pocock, John Greville Agard (ed.), Political Thought and History. Essays on Theory and Method, Cambridge, Cambridge University Press, 2009, pp. 33-50.

Pulgar, Hernando del, Crónica de los Reyes Católicos, ed. Carriazo, Juan de Mata, 2 vols., Madrid, Espasa Calpe, 1943.

Rucquoi, Adeline, Valladolid en la Edad Media. Vol. II. El Mundo abreviado, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987.

Ruiz Ayucar, María Jesús, «Aportación a la historia de las Comunidades en Ávila», Cuadernos Abulenses, 1987, nº 7, pp. 219-240.

Ruiz Martín, Felipe, «Disensiones en Valladolid en vísperas de las Comunidades», Cuadernos de investigación histórica, 1978, nº 2, pp. 433-457.

Ruiz Ruiz, Ramón, «Republicanismo clásico en el pensamiento hispano: comentarios sobre una tradición frustrada», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 2013, nº 47, 273-297.

Sánchez León, Pablo, «El poder de la comunidad», en Rodríguez López, Ana (ed.), El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor, Madrid, Universidad de Valencia ‒ CSIC, 2007, pp. 331-358.

Sánchez León, Pablo, «La constitución histórica del sujeto comunero: orden absolutista y lucha por la incorporación estamental en las ciudades de Castilla: 1350-1520», en Martínez Gil, Fernando (ed.), En torno a las Comunidades de Castilla. Actas del Congreso internacional ‘Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos V’, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, pp. 159-208.

Santos Burgaleta, Manuel, «Poderes urbanos y Comunidades de Castilla: La Junta de Salamanca a través de sus actas de sesiones (agosto de 1520-abril de 1521)», Salamanca: revista de estudios, 2002, nº 48, pp. 357-441.

Sebastián Moreno, Javier, La ciudad medieval como capital regional, Burgos, siglo XV, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2017. URL: https://repositorio.uam.es/handle/10486/679028 (fecha de consulta: 15/12/2019).

Skinner, Quentin «Freedom as Absence of Arbitrary Power», en Laborde, Cecile; Maynor, John W. (eds.), Republicanism and Political Theory, Londres, Blackwell, 2008, pp. 83-101.

Skinner, Quentin, «La libertad de las repúblicas: ¿un tercer concepto de libertad?», Isegoría, 2005), nº 33, pp. 19-49. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i33.417.

Skinner, Quentin, Visions of politics. Renaissance virtues, Cambridge, Cambridge University Press, 2002.

Sobrino Chomón, Documentación del Archivo Municipal de. Ávila. Vol. II (1436-1477), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1999.

Solórzano Telechea, Jesús Ángel, «‘Commo uno mas del pueblo’: acción colectiva y ambiciones políticas del común en las villas portuarias de Cantabria en la Baja Edad Media», Edad Media. Revista de Historia, 14, 2013, 239-257. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11596.

Taylor, Charles, «What’s Wrong with Negative Liberty», Philosophy and the Human Sciences. Philosophical Papers, 1985, nº 2, pp. 211–229. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173490.009.

Val Valdivieso, María Isabel del, «Ascenso social y lucha por el poder en las ciudades castellanas del siglo XV», En la España Medieval, 1994, nº 17, pp. 157–184.

Val Valdivieso, María Isabel del, «Oligarquía versus común: consecuencias sociopolíticas del triunfo del regimiento en las ciudades castellanas», Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 1994, nº 4, pp. 41-58. URL: https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/50581.

Val Valdivieso, María Isabel del, «Transformaciones sociales y luchas urbanas por el poder en el área del obispado de Burgos a fines de la Edad Media», Edad Media. Revista de Historia, 2000, nº 3, pp. 115-152. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9558.

Valdeón Baruque, Julio, Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV, Madrid, Siglo XXI, 1975.

Van Gelderen, Martin; Skinner, Quentin (eds.), Republicanism. A shared European heritage, Republicanism and Constitutionalism in Early Modern Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511490750.

Villacañas Berlanga, José Luís, «Republicanismo clásico en España: las razones de una ausencia», Journal of Spanish Cultural Studies, 2005, nº 6, pp.163-183. DOI: https://doi.org/10.1080/14636200500142590

Watts, John, «Popular voices in England in the war of the Roses, c-1445-c 1485», en Dumolyn, Jan; Haemers, Jelle; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Vincent Challet (eds.), The Voices of the People in Late Medieval Europe. Communication and Popular Politics, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 107-122.

Watts, John, «‘Common weal’ and ‘commonwealh’: England’s Monarchical Republic in the Making, e. 1450- c 1530», en Gamberini, Andrea; Genet, Jean-Philippe; Zorzi, Andrea (eds.), The languages of political society. Western Europe, 14th-17th centuries, Roma, Viella, 2011, pp. 147-166. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511818479.

Watts, John, The Making of Polities: Europe, 1300-1500, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.

Watts, John, «‘Les communes’: les sens changeant d’un mot au cours du XVe siècle», en Challet, Vicent; Genet, Jean-Philippe; Oliva Herrer, Hipólito Rafael; Valdeón Baruque, Julio (eds), La société politique à la fin du XVe siècle dans les royaumes ibériques et en Europe. Élites, peuple, sujets?, Valladolid ‒ Paris, Publications de la Sorbonne ‒ Universidad de Valladolid, 2007, pp. 197-216.

Descargas

Publicado

01/07/2020