Racionalidad señorial y memoria administrativa: los libros de cuentas del condado de Dénia a finales del siglo XIV
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.22.2021.103-142Palabras clave:
historia de la contabilidad, libros de cuentas, renta señorial, Corona de Aragón, noblezaResumen
El objetivo de este trabajo es determinar cómo se reflejaba la gestión de las haciendas señoriales, tanto la memoria administrativa que permitía la reproducción del ciclo fiscal como la supervisión de las cuentas, en la estructura material de los registros contables (división en capítulos y asientos, anotaciones de los supervisores, sumas parciales y balances). La fuente utilizada han sido los dos libros de cuentas de 1376, correspondientes a las comunidades cristianas y musulmanas del condado. Así se ha podido establecer que la lógica de la gestión, mediante la técnica de “cargo y descargo”, consistía efectivamente en el control de los agentes fiscales y en la fijación de los derechos señoriales, en lugar de aportar información para la toma de decisiones de carácter innovador. Mediante estos registros, la racionalidad señorial consistía en asegurar la sucesión de las recaudaciones evitando el fraude o la negligencia de sus agentes.
Descargas
Citas
Argente Vidal, Javier, «Un libro de cuentas de las morerías del condado de Denia», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, 1988, nº 63, pp. 285-329.
Barceló Torres, María del Carmen, Minorías islámicas en el País Valenciano. Historia y dialecto, Valencia, Universitat de València, 1984.
Barceló Torres, María del Carmen, «Poblamiento y toponimia de la Vall de Gallinera islámica», Saitabi, 1987, nº 37, pp. 115-130.
Burns, Robert I., Colonialisme medieval. Explotació postcroada de la València islámica, València, Tres i Quatre, 1987.
Cabezuelo Pliego, José Vicente, La Guerra de los Dos Pedros en tierras alicantinas, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 1991.
Campón i Gonzalvo, Júlia, «Denia, su incorporación al señorío nobiliar y problemas con la ciudad de Valencia», Dianium, 1984, nº 3, pp. 69-84.
Campón i Gonzalvo, Júlia, «Consecuencias de la Guerra de los dos Pedros en el condado de Denia», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 1990-1991, nº 8, pp. 57-68. DOI: https://doi.org/10.14198/medieval.1990-1991.8.03
Campón i Gonzalvo, Júlia, «Les Muntanyes d’en Sarrià i el comtat de Dénia», Sarrià (primera época), 1998, 1, pp. 59-74.
Campón i Gonzalvo, Júlia, «Organización administrativa del condado de Denia», en Moreno Sáez, Francisco (coord.), Historia de la Marina Alta, Dénia, Insitut d’Estudis Comarcals de la Marina Alta, 1999, vol. I, pp. 325-336.
Castán Esteban, José Luis, «El derecho de pastos de mudéjares y cristianos en los señoríos valencianos: el ducado de Segorbe», en Actas del VIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2002, pp. 241-253.
Chastang, Pierre, «Archivos, gobierno y comunidades urbanas en el sur de Francia: el ejemplo de Montpellier», Edad Media. Revista de Historia, 2014, nº 16, pp. 107-123.
Castillo Sainz, Jorge, Alfons el Vell. Duc reial de Gandia, Gandia, CEIC Alfons el Vell, 1999.
Cervantes Peris, Francisco Javier, «El antiguo Patrimonio de María de Luna: crédito censal y consolidación feudal (1372-1425)», en XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1996, vol. 4, pp. 51-68.
Conde Delgado de Molina, Rafael, «El Archivo de los duques reales de Gandía», en Primer Congreso de Historia del País Valenciano, Valencia, Universitat de València, 1973, vol. I, pp. 429-437.
Cruselles, Enrique, El maestre racional de Valencia. Función política y desarrollo administrativo del oficio público en el siglo XV, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1989.
Díaz de Durana, José Ramón; Guinot, Enric, «La dîme dans l’Espagen médiévale», en Viader, Roland (ed.), La dîme dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXXes Journées Internationales d’Histoire de l’Abbayye de Flaran (3 et 4 octobre 2008), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2010, pp. 63-88. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pumi.9220.
Epurescu-Pascovici, Ionut (ed.), Accounts and accountability in late medieval Europe: records, procedures, and social-political impact, Turnhout, Brepols, 2020. DOI: https://doi.org/10.1484/M.USML-EB.5.119569
Febrer Romaguera, Manuel Vicente, «La administración económica de las aljamas mudéjares valencianas a través del estudio del oficio de alamín», en VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 1993, pp. 261-280.
Ferragut, Carmel; Olmos de León, Ricardo Manuel, «La cura de cavalls, gossos i ocells de caça a la Corona d’Aragó: entre la literatura específica i la seua assistència médica», en Els animals a l’Edat Mitjana, Lleida, Pagès, 2018, pp. 119-140.
Furió, Antoni, «Crédito y endeudamiento: el censal en sociedad rural valenciana (siglos XIV-XV), en Sarasa, Esteban; Serrano, Eliseo (eds.), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (siglos XII-XIX), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1993, vol. I, pp. 501-534.
Furió, Antoni, «Estructures fiscals, pressió tributària i reproducción económica al País Valencià en la baixa edat mitjana», en Sánchez Martínez; Furió, Antoni (eds.), Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1997, pp. 495-525.
Furió, Antoni, «Senyors i senyories al País Valencià», Revista d’Història Medieval, 1998, nº 8, pp. 109-151.
Furió, Antoni, «L’impôt direct dans les villes du royaume de Valence», en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (coords.), La fiscalités des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 2. Les systèmes fiscaux, Toulouse, Privat, 1999, pp. 169-199.
García Marsilla, Juan Vicente, La taula del senyor duc. Alimentació, gastronomía i etiqueta a la cort dels ducs reials de Gandia, Gandia, CEIC Alfons el Vell, 2010.
Garcia-Oliver, Ferran, «Els símptomes d’una recuperació econòmica: la repoblació d’Ifac (1418)», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 1986, nº 4-5, pp. 167-174. DOI: https://doi.org/10.14198/medieval.1986.4-5.08.
González Ferrando, José María, «Un manual español de administración y contabilidad señorial de principios de siglo XVII: el Compendio en materia de acrecentar Estado y hazienda, tocante al oficio de contador, de Gabriel Pérez del Barrio Angulo», De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2013, nº 19, pp. 94-152. DOI: https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v10i19.58.
Guinot, Enric, «Los mudéjares de la Valencia medieval: renta y señorío», Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 1992, nº 14, pp. 29-47.
Guinot, Enric, «El Patrimoni Reial al País Valencià a inicis del segle XV», Anuario de Estudios Medievales, 1992, nº 22, pp. 581-639. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.1992.v22.1082.
Guinot Rodríguez, Enric, «La Batllia general de València: gestors i beneficiaris», en Sánchez Martínez; Furió, Antoni (eds.), Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1997, pp. 577-601.
Hernández Esteve, Esteban, «Reflexiones sobre la naturaleza y los orígenes de la contabilidad por partida doble», Pecvnia, 205, nº 1, pp. 93-124. DOI: https://doi.org/10.18002/pec.v0i1.743.
Hinojosa Montalvo, José, «Señorío y fiscalidad mudéjar en el Reino de Valencia», en Actas del V Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 1991, pp. 105-134.
Ivars Cervera, Joan, «Aproximació a un estudi de demografía medieval valenciana: els senyorius de Calp i Altea als segles XIV-XV», Dianium, 1982, nº 2, pp. 261-275.
Jamme, Armand, «From Administrative Control to Fighting Corruption? The Procedural Steps of Accounts Auditing in the Papal State (Thirteenth to Sixteenth Century)” en Epurescu-Pascovici, Ionut (ed.), Accounts and accountability in late medieval Europe: records, procedures, and social-political impact, Turnhout, Brepols, 2020, pp. 145-164. DOI: https://doi.org/10.1484/M.USML-EB.5.120741.
Jéhanno, Christine, «Les comptes médiévaux avaient-ils vocation à être exacts ? Le cas de l’Hôtel-Dieu de Paris», Comptabilités. Revue d'histoire des comptabilités, 2015, nº 7, pp. 1-31.
Llibrer Escrig, Inmaculada, «Los libros Manual y Mayor de la caja de la Sacristía de la Catedral de Valencia: una adaptación de la Partida Doble (1546-1555)», De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2016, nº 24, pp. 102-125. DOI: https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v13i24.3
Llompart Bibiloni, Maria, «Un análisis formal sobre los Llibres del Compte, de Reebudes i de Dades de la Procuración Real del Reino de Mallorca (1310-30)», De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2007, nº 7, pp. 100-118. DOI: https://doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v4i7.173
López Elum, Pedro, «Un gravamen sobre la población musulmana del reino de Valencia: el impuesto del besante (siglos XIII-XV)», en Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, Valencia, Universitat de València, 1982, vol. II, pp. 507-512.
López Rodríguez, Carlos, Patrimonio regio y orígenes del Maestre Racional del reino de Valencia, Valencia, Generalitat Valenciana, 1998.
López Rodríguez, Carlos, Nobleza y poder político. El Reino de Valencia (1416-1446), Valencia, PUV, 2005.
Mattéoni, Olivier, «Codicologie des documents comptables (XIII-XVe siècles). Remarques introductives», Comptabilités. Revue d'Histoire des Comptabilités, 2011, nº 2, pp. 1-6.
Menant, François, «Las transformaciones de la escritura documental entre los siglos XII y XIII», Edad Media. Revista de Historia, 2014, nº 16, pp. 33-53.
Meyerson, Mark D., Els musulmans de València en l’època de Ferran i Isabel. Entre la coexistencia i la croada, València, Edicions Alfons el Magnànim, 1994.
Mira Jódar, Antonio José, «Administrar los drets al senyor rey pertanyents. La gestión de la fiscalidad real en el País Valenciano en la Baja Edad Media», en Sánchez Martínez; Furió, Antoni (eds.), Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1997, pp. 527-553.
Mira Jódar, Antonio José, Las finanzas del municipio. Gestión económica y poder local. Sueca (s. XV-XVI), Valencia, Diputación de Valencia, 1997.
Mira Jódar, Antonio José, Entre la renta y el impuesto. Fiscalidad, finanzas y crecimiento económico en las villas reales del sur valenciano (siglos XIV-XVI), Valencia, PUV, 2005.
Montagut, Tomàs de, El Mestre Racional a la Corona d’Aragó (1283-1419), Barcelona, 1987.
Nosova, Ekaterina, «A Codicological Approach to the Auditing Process: The Duke of Burgundy’s Household Accounts during the Swiss Campaign (1476)” en Epurescu-Pascovici, Ionut (ed.), Accounts and accountability in late medieval Europe: records, procedures, and social-political impact, Turnhout, Brepols, 2020, pp. 165-181. DOI: https://doi.org/10.1484/M.USML-EB.5.120742
Pastor Fluixà, Jaume, Història de les baronies de Calp, Benissa, Teulada i Altea (segles XIV-XIX), Calp, Ajuntament de Calp, 2005.
Pastor Zapata, José Luis, «Censales y propiedad feudal: el Real de Gandia (1407-1550)», En la España Medieval, 1984, nº 5, pp. 735-766.
Pécout, Thierry (ed.), De l’autel à l’écritoire. Genèse des comptabilités princières en Occident (XIIe-XIVe siècle), París, 2017.
Roca Traver, Francisco Antonio, El Mustaçaf de Castellón y el “Libre de la Mustaçaffia», Castellón, Sociedad Castellonense de Cultura, 1973.
Royo, Vicent, «La lucha por las rentasen la frontera septentrional valenciana. Los conflictos por el diezmo y la primicia en las comarcas de Els Ports y El Maestrat en el siglo XIII», Medievalismo, 2016, nº 26, pp. 247-279.
Sáiz Serrano, Jorge, «Una clientela militar entre la Corona de Aragón y Castilla a fines del siglo XIV: caballeros de casa y vasallos de Alfons d’Aragó, conde de Dénia y marqués de Villena», En la España Medieval, 2006, nº 29, pp. 97-134.
Sevillano Colom, Francisco, Valencia urbana a través del oficio de Mustaçaf, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1957.
Silvestri, Alessandro, «From Auditing to Budgeting in Late Medieval Sicily: Institutions, Administrators, and Information Management” en Epurescu-Pascovici, Ionut (ed.), Accounts and accountability in late medieval Europe: records, procedures, and social-political impact, Turnhout, Brepols, 2020, pp. 115-143. DOI: https://doi.org/10.1484/M.USML-EB.5.120740.
Tello Hernández, Esther, «Auditing of Accounts as an Instrument of Royal Power in Catalonia (1318-1419)», en Epurescu-Pascovici, Ionut (ed.), Accounts and accountability in late medieval Europe: records, procedures, and social-political impact, Turnhout, Brepols, 2020, pp. 93-113. DOI: https://doi.org/10.1484/M.USML-EB.5.120739.
Tomás Botella, Bernardo, El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo. Rentas y poder señorial, Valencia-Denia, PUV-Ajuntament de Dénia, 2013.
Torró, Josep, «Colonització i renda feudal. L’origen de la peita al regne de València», en Sánchez Martínez; Furió, Antoni (eds.), Corona, municipis i fiscalitat a la Baixa Edat Mitjana, Lleida, Institut d’Estudis Ilerdencs, 1997, pp. 467-494.
Torró, Josep, «Del almagram a las particiones de frutos las cargas agrarias en las aljamas musulmanas del reino de Valencia», en Vallejo Pousada, Rafael (ed.), Los tributos de la tierra. Fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX), Valencia, PUV, 2008, pp. 185-222.
Torró, Josep, «Vivir como cristianos y pagar como moros. La genealogía medieval de la servidumbre morisca en el reino de Valencia», Revista de Historia Moderna, 2009, 27, pp. 11-40. DOI: https://doi.org/10.14198/RHM2009.27.01.
Viciano, Pau, Els cofres del rei. Rendes i gestors de la batllia de Castelló (1366-1500), Catarroja-Barcelona, Editorial Afers, 2000.
Viciano, Pau, «Finanzas municipales y registros contables. Los libros de cuentas de Castellón de 1426 y 1499», en Menjot, Denis; Sánchez Martínez, Manuel (coords.), La fiscalités des villes au Moyen Âge (Occident méditerranéen). 4. La gestión de l’impôt (méthodes, moyens, résultats), Toulouse, Privat, 2004, pp. 57-65.
Viciano, Pau, «Deute públic i renda censalista al País Valencià en el segle XV. Una proposta d’interpretació», Anuario de Estudios Medievales, 2018, vol. 48/2, pp. 925-953. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2018.48.2.14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.