Fiscalidad regia y haciendas nobiliarias en Castilla (c. 1250-c. 1350): los situados en los textos normativos
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.22.2021.29-54Palabras clave:
Hacienda regia, Nobleza, Situados, Leyes, CortesResumen
Aunque la documentación fiscal que se ha conservado en Castilla es muy escasa antes del siglo XV, algunos documentos del reinado de Sancho IV permiten constatar la importancia de los pagos de rentas a los nobles por la hacienda regia ya a finales del siglo XIII. También las crónicas informan sobre ello. Sin embargo, no conocemos cómo funcionaba el sistema. Para ello, en este artículo estudiaremos la información contenida en los textos normativos: los códigos legales alfonsinos (Fuero Real, Espéculo y Siete Partidas), las recopilaciones legislativas (Fuero Viejo y otros textos) y los cuadernos de Cortes. En ninguno de ellos se ofrece una regulación global, pero el conjunto de las informaciones parciales permite una visión general.
Descargas
Citas
Alvarado Planas, Javier; Oliva Manso, Gonzalo, Los Fueros de Castilla, Madrid, BOE, 2004.
Alvarado Planas, Javier, La creación del Derecho en la Edad Media: fueros, jueces y sentencias, Madrid, Aranzadi, 2016.
Álvarez Borge, Ignacio, «Soldadas, situados y fisco regio en el reinado de Alfonso VIII (1158-1214)», Journal of Medieval Iberian Studies, 2015, 7/1, pp. 57-86.
Álvarez Borge, Ignacio (2016), «Patrimonio, rentas y poder de la nobleza bajomedieval peninsular», en Discurso, memoria y representación. La nobleza peninsular en la Baja Edad Media. XLII Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2016, pp. 83-140.
Álvarez Borge, Ignacio, «Sobre nobleza, rentas regias y señoríos en Castilla la Vieja c. 1290-c.1350», Anuario de Estudios Medievales, 2020, 50/1, pp. 31-59.
Arias Guillén, Fernando, Guerra y fortalecimiento del poder regio en Castilla. El reinado de Alfonso XI (1312-1350), Madrid, Ministerio de Defensa y CSIC, 2012.
Arias Guillén, Fernando, «¿Hubo una revolución militar en Castilla en la primera mitad del siglo XIV?», Edad Media. Revista de Historia, 2014, 15, pp. 195-216.
Asso y del Río, Ignacio Jordán de; Manuel y Rodríguez, Miguel de, El ordenamiento de leyes que D. Alfonso XI hizo en las Cortes de Alcalá de Henares el año de mil trescientos y quarenta y ocho, Madrid, Joaquín Ibarra Impresor, 1774.
Castán Lanaspa, Guillermo, Política económica y poder político. Moneda y fisco en el reinado de Alfonso X el Sabio, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.
Cortes de los antiguos reinos de León y Castilla, Madrid, Real Academia de la Historia, 1861-1903, 7 vols.
Escalona Monge, Julio, «Los nobles contra su rey. Argumentos y motivaciones de la insubordinación nobiliaria de 1272-1273», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 2002, 25, pp. 131-162.
Estepa Díez Carlos, «La monarquía castellana en los siglos XIII-XIV. Algunas consideraciones», Edad Media. Revista de Historia, 2007, 8, pp. 79-98.
Estepa Díez Carlos, Los territorios del rey de Castilla (siglos XII-XIII), Madrid, Marcial Pons, 2021.
Estepa Díez Carlos, Corona de Castilla, corte y monarquía. Siglos XII-XIII, Madrid, Marcial Pons, en prensa.
Gaibrois, Mercedes, Historia del reinado de Sancho IV de Castilla, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922-1928, 3 vols.
Galán Sánchez, Ángel; García Fernández, Ernesto (eds.), En busca de Zaqueo. Los recaudadores de impuestos en las épocas medieval y moderna, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2012.
García Martínez, Antonio (ed. y trad.), Jofré de Loaysa. Crónica de los reyes de Castilla Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV (1248-1305), Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1982.
González Jiménez, Manuel; Carmona Ruiz, María Antonia, Crónica de Alfonso X. Según el Ms. II/2777 de la Biblioteca del Palacio Real, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 1999.
González Jiménez, Manuel; Carmona Ruiz, María Antonia, Documentación e itinerario de Alfonso X el sabio, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012.
González Jiménez, Manuel, Alfonso X el Sabio, 1252-1284, Palencia, La Olmeda, 1993.
González Mínguez, César, Poder real y poder nobiliario en la Corona de Castilla (1252-1369), Bilbao, Universidad de País Vasco, 2012.
Grassotti, Hilda. Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla, Spoleto, Centro Italiano di Studio sull’alto Medioevo, 1969, 2 vols.
Hernández, Francisco Javier; Linehan, Peter, The Mozarabic cardinal. The life and times of Gonzalo Pérez Gudiel, Florencia, Millenio Medievale, 2004.
Hernández, Francisco Javier, «Ascenso y caída de Gómez García, abad de Valladolid y privado de Sancho IV de Castilla», en Vasconcelos, Herminia; Vilar, Maria Joao Branco, Eclesiastics and political state building in the iberian monarchies 13th-15th centuries, Évora, Publicaçöes do Cidehus, 2016, pp. 113-128.
Hernández, Francisco Javier, Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del siglo XIII, Madrid, Fundación Ramón Areces, 1993, 2 vols.
Kleine, Marina, La Cancillería real de Alfonso X. Actores y prácticas en la producción documental, El Puerto de Santa María, Universidad de Sevilla, 2015.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, «Cortes de Castilla y León y fiscalidad regia (1369-1429)», en Las Cortes de Castilla y León en la Edad Media, Valladolid, Cortes de Castilla y León, 1988, pp. 289-374.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369), Madrid, Universidad Complutense, 1993.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, La Hacienda Real de Castilla (1369-1504), Madrid, Real Academia de la Historia, 2009.
López Dapena, Asunción, Cuentas y gastos (1292-1294) del rey D. Sancho IV el Bravo (1284-1295), Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1984.
López Gutiérrez, Antonio José, «La génesis documental en la cancillería real de Alfonso X», Documenta & Instrumenta, 2016, 14, pp. 77-116.
Martínez Díez, Gonzalo; Ruiz Asencio, José Manuel (eds.), Leyes de Alfonso X. I. Espéculo, Ávila, Fundación Sánchez Albornoz, 1985.
Monsalvo Antón, José María, «El conflicto ‘nobleza frente a monarquía’ en el contexto de las transformaciones del estado en la Castilla Trastámara. Reflexiones críticas», en Jara Fuente, José Antonio (coord.), Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, pp. 89-287.
Monsalvo Antón, José María, La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV), Madrid, Marcial Pons, 2019.
Moxó, Salvador de, «El auge de la burocracia castellana en la corte de Alfonso XI. El Camarero Fernán Rodríguez y su hijo el Tesorero Pedro Fernández Pecha», en Homenaje a don Agustín Millares Carlo, T. II, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1975, pp. 11-42.
O’Callaghan, Joseph, «Las Cortes de Fernando IV. Cuadernos inéditos de Valladolid 1300 y Burgos 1308», Historia, Instituciones y Documentos, 1986, 13, pp. 315-328.
O’Callaghan, Joseph, El rey Sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1996.
Ortego Rico, Pablo, «Monarquía, nobleza y pacto fiscal: lógicas contractuales y estrategias de consenso en torno al sistema hacendístico castellano (1429-1480)», en Nieto Soria, José Manuel y Villarroel González, Óscar (coords.), Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV), Madrid, Sílex, 2013, pp. 127-167.
Palacios Alcaine, Azucena (ed.), Alfonso X el sabio. Fuero Real, Barcelona, PPU, 1991.
Pérez Martín, Antonio (ed.), Fuero Real de Alfonso X el Sabio, Madrid, BOE, 2015.
Pérez Martín, Antonio (ed.), Opúsculos del rey Sabio: el Espéculo. Edición de la Real Academia de la Historia (1836), Madrid, BOE, 2018.
Rosell, Cayetano (ed.), «Crónica del rey don Sancho el Bravo», en Crónicas de los Reyes de Castilla, T. I, Madrid, BAE., vol. 66, 1953, pp. 67-90.
Sánchez Saus, Rafael, «Los caballeros jerezanos en la “Nómina de la Frontera” de 1290», En la España Medieval, 2006, 29, pp. 31-51.
Sánchez-Arcilla, José (ed.), Las Siete Partidas, Madrid, Editorial Reus, 2004.
Suárez Fernández, Luis, «Un libro de asientos de Juan II», Hispania, 1957, XVII, pp. 323-368.
Vázquez Campos, Braulio, «Hacienda regia, jerarquía social y grandes oficios», Historia, Instituciones y Documentos, 2004, 31, pp. 701-714.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.