¿Un linaje sin mayorazgo? La estrategia de transmisión patrimonial de los Hurtado de Mendoza durante la Baja Edad Media

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/em.26.2025.431-458

Palabras clave:

Linaje, Patrimonio, Mayorazgo, Álava, Castilla

Resumen

En el presente artículo se aborda el estudio de la transmisión patrimonial llevada a cabo por el linaje de los Hurtado de Mendoza desde finales del siglo XIV hasta principios del XVI. Se pondrá el foco principalmente en sus señoríos alaveses, donde el linaje tenía sus solares originarios. A su vez, se planteará la cuestión de si realmente llegaron a fundar un mayorazgo que vinculara su patrimonio y las consecuencias que ello tuvo en el devenir del linaje, al convertirse, a mediados del siglo XVI, en condes de Orgaz.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Clavero, Bartolomé. Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla, 1369-1836. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1974.

“Crónica de Enrique III.” En Crónica de los Reyes de Castilla, edición de Cayetano Rosell, vol. II, 159-271. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1953.

“Crónica de Juan II.” En Crónica de los Reyes de Castilla, edición de Cayetano Rosell, vol. II, 273-695. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1953.

“Crónica de Pedro I.” En Crónica de los Reyes de Castilla, edición de Cayetano Rosell, vol. I, 393-614. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1953.

Díaz de Durana, José Ramón. “El señorío de Vizcaya y las provincias de Álava y Guipúzcoa en el reino de Castilla: organización político-administrativa y fiscalidad al final de la Edad Media.” En Fundamentos medievales de los particularismos Hispánicos. IX Congreso de Estudios Medievales. Fundación Sánchez Albornoz, 2003.

Díaz de Durana, José Ramón. Álava en la Baja Edad Media a través de sus textos. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1998.

Fernández de Larrea, Jon Andoni y José Ramón Díaz de Durana. “La frontera de los malhechores: bandidaje, linajes y villas en Álava, Guipúzcoa y Navarra durante la Baja Edad Media.” Studia historica, Historia medieval 23 (2005): 171-205.

Goicolea Julián, Francisco Javier, Eider Villanueva Elías, José Ángel Lema Pueyo, José Ramón Díaz de Durana, Jon Andoni Fernández de Larrea y José Antonio Munita Loinaz. Honra de hidalgos, yugo de labradores. Nuevos textos para el estudio de la sociedad rural alavesa (1332-1521). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2005.

Layna Serrano, Francisco. Historia de Guadalajara y sus Mendozas en el siglo XV y XVI. Guadalajara: Aache Ediciones, 1993, I.

Luchía, Corina. “Reflexiones metodológicas sobre la propiedad privilegiada en la Baja Edad Media: el mayorazgo castellano.” Espacio, Tiempo y Forma. Historia Medieval 27 (2014): 305-26. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.27.2014.12646

Montero Tejada, Rosa María. Nobleza y sociedad en Castilla: el linaje Manrique (siglos XIV-XVI). Madrid: Caja de Madrid, 1996.

Moreno Núñez, José Ignacio. “Los señoríos de Navamorcuende, Cardiel y Villatoro, bienes vinculados. La quiebra del orden sucesorio y el mayorazgo de 1449”. Documenta & Instrumenta, 5 (2007): 99-127.

Nader, Helen. Los Mendoza y el Renacimiento español. Guadalajara: Instituto Provincial de la Cultura “Marqués de Santillana.” 1986.

Nieto Soria, José Manuel. “Franciscanos y franciscanismo en la política y en la corte de la Castilla Trastámara (1369-1475).” Anuario de Estudios Medievales 20 (1990): 109-32. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.1990.v20.1143

Núñez Bespalova, Marina. “Origen del linaje de la Cerda y de las casas y mayorazgos que de ella proceden: BNE: MS. 3454.” Revista de Literatura Medieval 20 (2008): 7-27.

Ortega Cervigón, José Ignacio. “Nobleza y poder en la tierra de Cuenca: nuevos datos sobre el linaje Albornoz.” Miscelánea Medieval Murciana 33 (2009): 143-73. DOI: https://doi.org/10.6018/j103411

Palencia Herrejón, Juan Ramón. “Estrategia patrimonial y jerarquía del linaje. Los mayorazgos de la Casa Ducal de Maqueda en el siglo XVI”. Historia. Instituciones. Documentos 29 (2002): 337-56.

Pérez de Guzmán, Fernán. “Generaciones y semblanzas de los excelentes reyes de España.” En Crónica de los reyes de Castilla, edición de Cayetano Rosell, vol. II. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1953.

Porras Arboledas, Pedro A. Juan II. Palencia: La Olmeda, 1995.

Portilla Vitoria, Micaela J. Torres y casas fuertes en Álava, I. Caja de Ahorros Municipal de la Ciudad de Vitoria, 1978.

Salazar y Acha, Jaime. La Casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2021.

Sánchez Prieto, Ana Belen. La Casa de Mendoza hasta el tercer Duque del Infantado, 1350-1531: el ejercicio y alcance del poder señorial en a Castilla bajomedieval. Madrid: Palafox y Pezuela, 2001.

Urcelay, Hegoi. Los Sarmiento, Condes de Salinas: orígenes y elevación de una nueva clase señorial. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2009.

Vidal-Abarca, Juan. Panorámica geográfica-histórica. Vitoria: Fundación Vital, 2016.

Vitores Casado, Imanol. Poder, sociedad y fiscalidad en el Señorío de Vizcaya durante la Baja Edad Media. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública, 2019.

Zurita, Jerónimo. Anales de Aragón, editado por Ángel Canellas López. Instituto Fernando el Católico, 2003. Consultado en: (https://ifc.dpz.es/publicaciones/ver/id/2448).

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

¿Un linaje sin mayorazgo? La estrategia de transmisión patrimonial de los Hurtado de Mendoza durante la Baja Edad Media. (2025). Edad Media. Revista De Historia, 26, 431-458. https://doi.org/10.24197/em.26.2025.431-458