La diferenciación social en los concejos castellanos bajomedievales: algunos apuntes comparativos entre Bonilla de la Sierra y Olmedo a finales del siglo XV
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.24.2023.257-291Palabras clave:
padrones fiscales, diferenciación social, minorías, concejos, Baja Edad MediaResumen
El objetivo del presente artículo es realizar un estudio de la estructura social comunitaria de dos concejos de la región abulense, Bonilla de la Sierra y Olmedo, a finales del siglo XV. El análisis de los padrones fiscales nos permitirá constatar que el fenómeno de la diferenciación social no se da de manera homogénea ni aún en dos concejos de la misma región. Asimismo, comprobaremos que la jerarquización no es exclusiva del mundo rural; en las villas, las diferencias sociales son incluso más importantes. Por último, buscaremos identificar algunas de las características de los segmentos superiores comunitarios. La holgada situación patrimonial se acompaña y refuerza con el cumplimiento de tareas políticas y de gestión en la comunidad.
Descargas
Citas
Aparisi Romero, Frederic, «Las elites rurales en la edad media como objeto de estudio. Un recorrido historiográfico», Historia. Instituciones. Documentos, 2013, nº 40, pp. 11-34. DOI: https://doi.org/10.12795/hid.2013.i40.01
Asenjo González, María, «Labradores ricos: Nacimiento de una oligarquía rural en la Segovia del siglo XV», En la España Medieval, 1984, nº 4, pp. 63-85.
Bartra, Roger, «Introducción a Chayanov», Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 1976, nº 3, pp. 49-70.
Bello Gay, Rocío, «Representación política, oficios concejiles y acumulación económica en las aldeas abulenses en la Baja Edad Media: algunos apuntes acerca de la caracterización de las llamadas elites rurales (1474-1504)», Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 2019, nº 32, pp. 85-104. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.21462
Bello Gay, Rocío, «El perfil de las elites pecheras en los concejos bajomedievales: prácticas y trayectorias. Piedrahíta en el siglo XV» Sociedades Precapitalistas: Revista de Historia Social, vol. 9, nº 2, 2019, DOI: https://doi.org/10.24215/22505121e038.
Borrero Fernández, Mercedes, El mundo rural sevillano en el siglo XV. Aljarafe y Ribera, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1983.
Chayanov, Alexander, La organización de la unidad económica campesina, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1974.
Clemente Ramos, Julián, «Elites rurales en Extremadura a finales de la Edad Media. El mayoral Juan Rubio (1499)», Studia Histórica. Historia medieval, 2011, nº 29, pp. 229-246.
Collantes de Terán Sánchez, Antonio, «Un informe sobre la confección de los padrones de cuantía de Sevilla y su tierra en 1438», Historia. Instituciones. Documentos, 1992, nº 19, pp. 146-160. DOI: https://doi.org/10.12795/hid.1991.i18.09
Colombo, Octavio, «Estructuras sociales campesinas en la Baja Edad Media. El ejemplo de Bonilla de la Sierra», Studia histórica. Medieval, 2017, vol. 35, nº 1, pp.105-128. DOI: https://doi.org/10.14201/shhme2017351105128
Colombo, Octavio, « El señor, la élite aldeana y el común de los pecheros en un conflicto social. Bonilla de la Sierra en torno al 1500», Magallánica: revista de historia moderna, 2017, vol. 3, nº 6, pp. 166-198.
Da Graca, Laura, Poder político y dinámica feudal: procesos de diferenciación social en distintas formas señoriales (Siglos XIV-XVI), Valladolid, Universidad de Vallladolid, 2009.
Da Graca, Laura, «Concejos rurales y aspectos de gestión en la tierra de Piedrahita (siglo XV) », En la España Medieval, 2015, nº 38, pp. 195-230. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2015.v38.49041
Da Graca, Laura, «Gobernar en la aldea. Dirigentes campesinos en pueblos de Piedrahita hacia fines del siglo XV», Revista de Historia Jerónimo Zurita, 2020, nº 95, pp. 55-78.
Del Ser Quijano, Gregorio (ed.), Documentación medieval en Archivos Municipales Abulenses, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 1998.
Diago Hernando, Máximo, «El ‘común de los pecheros’ de Soria en el siglo XV y primera mitad del XVI», Hispania, 1990, vol. 50, nº 174, pp. 39-91.
Dobb, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975.
Domínguez de la Concha, Alfonso, «Ascenso y declive de la élite rural de la Puebla de Guadalupe (Cáceres) durante los siglos XIV y XV», Studia histórica. Historia medieval, 2016, nº 34, pp. 271-295. DOI: https://doi.org/10.14201/shhme201634271295
Dyer, Christopher, «The Social and Economic Background to the Rural Revolt of 1381», en Hilton, R.; Aston, T. H. (eds.), The English Rising of 1381, Cambridge, Cambridge University Press, 1984, pp. 9-42.
Fuente Pérez, María Jesús, «Sobre pechos y pecheros de un concejo medieval. Paredes de Nava», Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 1992, nº 5, pp. 39-64. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.5.1992.3545
Furió, Antoni, «Las elites rurales en la Europa medieval y moderna. Una aproximación de conjunto», en Rodríguez, Ana (coord.), En torno a la obra de Reyna Pastor. El lugar del campesinado, Valencia, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universitat de València, 2007, pp. 391-421.
García-Oliver, Fernán, «Elites campesinas en el entorno de la ciudad de Valencia: los Castrellenes», Studia Histórica. Historia medieval, 2017, nº 35 (2), pp. 119-144. DOI: https://doi.org/10.14201/shhme2017352119144
González González, Raúl, «Construir la identidad pechera: la lucha contra la exención fiscal en Astorga, León y Oviedo durante el siglo XV», en Solórzano Telechea, Jesús Ángel; Arízaga Bolúmburu, Beatriz; Haemers, Jelle (eds.), Los grupos populares en la ciudad medieval europea, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014, pp. 523-544.
Herrero Jiménez, Mauricio (ed.), Padrones y registros notariales medievales abulenses en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2010.
Hilton, Rodney (ed.), La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, 1982.
Hilton, Rodney, Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Crítica, Barcelona, 1988.
Luchía, Corina, «Exención fiscal, conflicto y negociación en los concejos castellanos bajomedievales», Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 2014, nº 14, pp. 57-74.
Martín Cea, Juan Carlos, El mundo rural castellano a fines de la Edad Media: el ejemplo de Paredes de Nava en el siglo XV, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1991.
Menant, François ; Jessenne, Jean-Pierre (eds.), Les élites rurales dans l’Éurope médiévale et moderne, Actes des XXVII Journées Intermationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran 9, 10, 11 septembre 2005, Tolouse, Presses Universitaires du Mirail, 2007. DOI : https://doi.org/10.4000/books.pumi.8794
Monsalvo Antón, José María, «El realengo y sus estructuras de poder durante la Baja Edad Media», en Del Ser Quijano, Gregorio (ed.), Historia de Ávila III. Edad Media (Siglos XIV-XV), Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2006, pp. 70-172.
Monsalvo Antón, José María, «La hidalguía en la actual región castellano-leonesa. Consideraciones sobre su evolución en el periodo medieval», en Da Costa, Arsenio; Jular, Cristina; Díaz de Durana, José Ramón (eds.), Hidalgos e hidalguía en la Península Ibérica (siglos XII-XV), Madrid, Marcial Pons, 2018, pp. 47-87.
Oliva Herrer, Hipólito Rafael, La Tierra de Campos a fines de la Edad Media. Economía, sociedad y acción política campesina, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2002.
Sánchez Benito, José María, «Estructura social de un pueblo de Castilla en época de los Reyes Católicos: Fuentes, aldea de Cuenca», En la España Medieval, 2008, nº 31, pp. 97-122.
Sanz Martínez, Diego, «El concejo de Cella en la baja Edad Media», Teruel: Revista del Instituto de Estudios Turolenses, 2003-2005, vol. 90, nº 2, pp. 7-51.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rocío Bello Gay
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.