Paisajes de frontera: conquistas cristianas y transformaciones agrarias (siglos XII al XIV)
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.20.2019.13-46Palabras clave:
Conquista, Frontera, Repartimientos, AgrarizaciónResumen
El artículo propone una serie de referentes conceptuales para el estudio de la expansión agraria del sistema feudal europeo en regiones “exteriores” incorporadas mediante conquista militar. La noción de frontera, entendida como movimiento geográfico que prolonga el pillaje de las cabalgadas con la captura de botín territorial o “naturaleza barata”, es presentada como la categoría más adecuada para la formalización conceptual de dichos procesos. A partir de este planteamiento se efectúa una reconsideración esquemática de las experiencias ibéricas a través de lo que se entiende que deben ser los tres grandes ejes analíticos en cualquier tratamiento de la cuestión: los movimientos de población (inmigración colonial y desplazamiento de nativos); la “espacialización” como realización física de la implantación de relaciones sociales señoriales (concentración residencial, regularización de los parcelarios rurales); y la “agrarización” en tanto que culminación de las secuencias de colonización de los ecosistemas capturados.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.
