Comunalismo integral y terrazgo agrario: la Tierra de Valencia de Alcántara (ss. XV-XVI)
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.20.2019.157-183Palabras clave:
Castilla, Paisaje rural, Comunalismo agrario, Edad Media, Edad ModernaResumen
Los terrazgos agrarios de la tierra de Valencia de Alcántara presentan una ampliación sostenida durante el siglo XVI. Se han formado hojas comunalizadas, fenómeno muy difundido en Extremadura y posiblemente en otras zonas de la Corona de Castilla. Su perfil está relacionado con la estructuración de un agroecosistema de clara vocación agropecuaria. No son espacios compactos de cultivo cerealista, pues cuentan con tapados (cercas), instalaciones ganaderas y espacios incultos en su interior. Los terrazgos de Valencia de Alcántara son así el producto de los condicionantes físicos y de una gestión comunitaria que ha generado un modelo con la flexibilidad suficiente como para responder a estímulos coyunturales y garantizar su continuidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.
