Pero García Cerezo o la pujanza del mercado rural en la Extremadura bajomedieval

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/em.25.2024.309-348

Palabras clave:

economía rural, agentes locales, diversificación, minoría emprendedora, iniciativa

Resumen

Este artículo aspira a ofrecer una visión integradora de los espacios comerciales, como alternativa a la lógica de la confrontación impuesta por ciertas construcciones teóricas sobre la economía rural, así como el protagonismo del mercado rural en el tránsito a la Modernidad, capaz de surgir como respuesta a la propia demanda interna. En el contexto de la economía castellana del siglo XV, el análisis de la Puebla de Guadalupe (Cáceres) descubre el papel dinamizador de los pecheros como agentes económicos. Aunque se centre en la figura de un carnicero brinda un panorama de los emprendedores rurales. Una élite local capacitada para integrar la producción local en las nuevas prácticas económicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Fuentes inéditas:

Probanza de los vecinos de la Puebla de Guadalupe, con el monasterio de Nª Sª de Guadalupe, sobre la hacendera y otros tributos. Real Chancillería de Granada, Legajo 794-001.

Provanças deste monesterio en el pleyto que se tractó con Bonilla y Roda y sus consortes. AMG. Códice 174.

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso Antón, Isabel. “Las historiografías nacionales sobre el mundo rural medieval: una aproximación comparativa.” En La historia rural de las sociedades medievales europeas. Tendencias y perspectivas, editado por Isabel Alfonso Antón, 11-30. Valencia: Universitat de València, 2008.

Aparisi Romero, Frederic. “Algunes consideracions sobre la vila d’Oliva en temps medievals.” Saitabi 58 (2008): 81–92.

Aparisi Romero, Frederic. “Élites rurales y el consumo de objetos de arte y productos de lujo en el país valenciano durante la baja Edad Media.” En Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Emblemática: Imagen y cultura: la interpretación de las imágenes como historia cultural, vol. I, 269-82. Valencia: Biblioteca Valenciana - Universitat Internacional de Gandía, 2008.

Aparisi Romero, Frederic. “The notarial profession as a means of social promotion amongst rural elites in the midlands of the Kingdom of Valencia during the later Middle Ages.” En Beyond lords and peasants: Rural Elites and Economic Differentiation in Pre-Modern Europe, editado por Frederic Aparisi Romero y Vicent Royo Pérez, 139-62. Valencia: Universitat de València, 2014.

Asenjo González, María. “Negocio y préstamo. Detalles del testamento de una mujer vallisoletana a mediados del siglo XV.” En Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, editado por María Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena, vol. I, 599-614. Valladolid: Junta de Castilla y León - Universidad de Valladolid, 2009.

Asenjo González, María. “Las relaciones campo-ciudad. Aspectos de dominio, concurrencia y colaboración en los reinos hispánicos medievales.” En Campo y ciudad: mundos en tensión (siglos XII-XV). Actas de la XLIV Semana de Estudios Medievales (Estella, Navarra, 2017), 11-38. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura, Deporte y Juventud, 2018.

Beyond Lords and Peasants: Rural Elites and Economic Differentiation in Pre-Modern Europe, coordinado por Frederic Aparisi Romero y Vicent Royo Pérez, 21-36. Valencia: Universitat de València, 2014.

Banegas López, Ramón Agustí. “La familia Citjar. Carne, dinero y poder en la Barcelona del siglo XV.” En Los carniceros y sus oficios: España-Francia (siglos XIII-XVI), editado por Catherine Verna y Sandrine Victor, 241-58. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020.

Béaur, Gérard. “Les catégories sociales à la campagne: repenser un instrument d'analyse.” Annales de Bretagne et des pays de l'Ouest 106, no. 1 (1999): 159-76, https://doi.org/10.3406/abpo.1999.4020.

Bello Gay, Rocío. “Las élites rurales en la historiografía medieval, Balance, perspectivas y problemas.” En Comunidades en conflicto: élites comunitarias y poder político en la Península Ibérica: siglos IX-XVI, editado por Corina Luchía, 103-138. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, 2018.

Benito i Monclús, Pere. “Agents du pouvoir ou entrepreneurs ruraux? Les intermédiaires de la seigneurie en Catalogne médiévale, essor et déclin.” En Les élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIe Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran, editado por François Menant y Jean-Pierre Jesenne, 111-27. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2007, https://doi.org/10.4000/books.pumi.8839.

Bois, Guy. La gran depresión medieval: siglos XIV-XV: El precedente de una crisis sistémica. Madrid: Biblioteca Nueva - Universitat de València, 2001.

Briggs, Christopher. Credit and Village Society in Fourteenth Century England. Oxford: Oxford University Press, 2009, https://doi.org/10.5871/bacad/9780197264416.001.0001.

Los carniceros y sus oficios (España-Francia, siglos XIII-XVI), coordinado por Catherine Verna y Sandrine Victor. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020.

Carvajal de la Vega, David. “Compañías y comercio de la madera en Castilla a fines del siglo XV e inicios del XVI.” Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia Medieval 28 (2015): 201-19.

Carvajal de la Vega, David. “Crédito privado en Castilla a fines del siglo XV. Una introducción a su estudio.” Anuario de Estudios Medievales 47, no. 1 (2017): 3-36, https://doi.org/10.3989/aem.2017.47.1.01.

Casado Alonso, Hilario. “Comercio textil, crédito al consumo y ventas al fiado en las ferias de Medina del Campo en la primera mitad del siglo XVI.” En Historia de la propiedad. Crédito y garantía. V Encuentro Interdisciplinar (Salamanca, 31 de mayo-2 de junio de 2006), coordinado por Salustiano de Dios, Javier Infante, Ricardo Robledo y Eugenia Torijano, 127-59. Madrid, Servicio de Estudios del Colegio de Registradores, 2007.

Castrillo Casado, Janire. “Mujeres, negocio y mercaduría a finales de la Edad Media: algunos apuntes sobre el País Vasco.” Edad Media. Revista de Historia 22 (2021): 285-315, https://doi.org/10.24197/em.22.2021.285-315.

Caunedo del Potro, Betsabé. “Mercaderes castellanos: algunos aspectos de su formación.” En Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla. Siglos XV y XVI, editado por Juan Antonio Bonachía Hernando y David Carvajal de la Vega, 37-51. Valladolid: Castilla Ediciones, 2012.

Chittolini, Giorgio. “‘Quasi-cittá’. Borghi e terre in area Lombarda nel tardo medioevo.” Societá e storia 47 (1990): 3-26. [Reed.: Giorgio Chittolini. Cittá, comunitá e feudi negli stati dell'Italia centro-settentrionale (XIV-XVI secolo), 85-104. Milán: Unicopli, 1996,].

Chittolini, Giorgio. “Centri minori e cittá fra Medioevo e Rinascimento nell’Italia centro-settentrionale.” En Colle di Val d'Elsa: diocesi e cittá tra '500 e '600, editado por Pietro Nencini, 11-37. Castelfiorentino: Società Storica della Valdelsa, 1995.

Clemente Ramos, Julián. “Élites rurales en Extremadura a finales de la Edad Media. El mayoral Juan Rubio († 1499).” Studia Historica, Historia Medieval 29 (2011): 229-46.

Clemente Ramos, Julián. “La ganadería en Medellín (1450-1550). Propietarios y cabañas.” Anuario de Estudios Medievales 44, no. 2 (2014): 807-44, https://doi.org/10.3989/aem.2014.44.2.05.

Colomer i Casamitjana, Joel. “Los carniceros de Besalú en el siglo XIV. Los casos de Guillem Forn y la familia Mas.” En Los carniceros y sus oficios (España-Francia, siglos XIII-XVI), editado por Catherine Verna y Sandrine Victor. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020, 199-218.

Córdoba de la Llave, Ricardo. “Los carniceros y el negocio de la piel en el reino de Córdoba a fines de la Edad Media (1460-1520).” En Los carniceros y sus oficios (España-Francia, siglos XIII-XVI), editado por Catherine Verna y Sandrine Victor, 153-78. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020.

Crespo Amat, Carlos. “Mercado y producción en un espacio rural de la montaña de Valencia: Concentaina (siglo XV).” En Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV), Actas del congreso internacional (Zaragoza, 28-30, junio, 2016), coordinado por Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte, 283-304. Murcia: SEEM, 2017.

Diago Hernando, Máximo. “Comerciantes campesinos en la Castilla bajomedieval y moderna: la actividad mercantil de los yangüeses entre los siglos XIV y XVII.” Historia, Instituciones, Documentos 32 (2005): 115-44.

Domínguez De la Concha, Alfonso. “Oligarquía rural y régimen señorial en Extremadura en la Baja Edad Media. El ejemplo de Guadalupe.” Tesis doctoral, UNED, 2016. URL: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:GeoHis-Adominguez/DOMINGUEZ_DE_LA_CONCHA_Alfonso_Tesis.pdf

Dyer, Christopher. “Were peasants self-sufficient? English villagers and the market, 900-1350.” En Campagnes médiévales: l’homme et son espace. Etudes offertes à Robert Fossier, editado por Elisabeth Mornet, 653-66. París: Publications de la Sorbonne, 1995.

Dyer, Christopher. A country merchant, 1495-1520. Trading and Farming at the End of the Middle Ages. Oxford: Oxford University Press, 2012, https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199214242.001.0001.

Dyer, Christopher. “Did peasants need markets and towns?: the experience of late medieval England.” En London and beyond: Essays in honour of Derek Keene, editado por Matthew Davies y James A. Galloway, 25-48. London: University of London Press - Institute of Historical Research, 2012, https://doi.org/10.2307/j.ctv5131n6.8.

Les élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIe Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran, editado por François Menant y Jean-Pierre Jesenne (Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2007).

Epstein, Stephan R. An Island for Itself. Economic Development and Social Change in Late Medieval Sicily. Cambridge: Cambridge University Press, 1992, https://doi.org/10.1017/CBO9780511523151.

Epstein, Stephan R. “Introduction. Town and Country in Europe, 1300-1800.” En Town and Country in Europe, 1300-1800, editado por Stephan R. Epstein, 1-29. Cambridge: Cambridge University Press, 2001, https://doi.org/10.1017/CBO9780511523267.001.

Furió, Antoni. “El mercado de la tierra en el País Valenciano a finales de la Edad Media.” Hispania 55, no.191 (sept./dic. 1995): 887-919.

Furió, Antoni. “Los mercados rurales en la Corona de Aragón.” En Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV), Actas del congreso internacional (Zaragoza, 28-30, junio, 2016), coordinado por Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte, 93-124. Murcia: SEEM, 2017.

García, Sebastián OFM. “Guadalupe: santuario, monasterio y convento.” En Guadalupe: Siete siglos de fe y de cultura, coordinado por Sebastián García OFM, 10-155. Arganda del Rey (Madrid): Ediciones Guadalupe, 1993.

García de Cortázar, José Ángel y Pascual Martínez Sopena. “Los estudios sobre historia rural de la sociedad medieval hispano-cristiana.” En La historia rural de las sociedades medievales europeas: tendencias y perspectivas, editado por Isabel Alfonso, 97-144. Valencia: Universitat de València, 2008.

García Marsilla, Juan Vicente. “El lujo cambiante. El vestido y la difusión de las modas en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV).” Anales de Historia del Arte 24 (2014): 227-44, https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.48276.

Ginatempo, Maria. “Vivere ‘a modo di cittá’: I centri minori italiani nel Basso Medioevo: autonomie, privilegio, fiscalitá.” En Città e campagne dell Basso Medioevo. Studi sulla società italiana offerti dagli allievi a Giuliano Pinto. Biblioteca dell’Archivio Storico Italiano 37, 1-30. Firenze: Leo S. Olschki, 2014.

Gómez Vozmediano, Miguel Fernando. “El afianzamiento de la pañería rural en el campo de Calatrava (1480-1560).” En VII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, El mundo rural en la España moderna (Ciudad Real, 7, 2002), vol. 2, coordinado por Francisco José Aranda Pérez, 529-54. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.

Hilton, Rodney H. “Small Town Society in England before the Black Death.” Past and Present 105 (1984): 53-78, https://doi.org/10.1093/past/105.1.53.

Igual Luis, David. “La difusión de productos en el Mediterráneo y en Europa occidental en el tránsito de la Edad Media a la Moderna.” En Fiere e mercati nella integrazione delle economie europee. Secc. XIII-XVIII. Atti della XXXII Settimana di Studi dell’Istituto Internazionale di Storia Economica “F. Datini.” Firenze, 8-12 maggio 2000, editado por Simonetta Cavaciocchi, 453-94. Firenze: Le Monnier, 2001. http://www. Rmoa.unina.it/id/eprint/1788.

Igual Luis, David. “Operadores económicos y espacios de comercio en el Mediterráneo occidental (siglos XIII-XV).” Anales de la Universidad de Alicante, Historia Medieval 15 (2006-2008): 189-214, https://doi.org/10.14198/medieval.2006-2008.15.10.

Igual Luis, David. “Los mercaderes toledanos en los reinos hispánicos (1475-1520): una aproximación a partir del observatorio valenciano.” Anuario de Estudios Medievales 48, no. 1 (2018): 243-69, https://doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.08.

Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV), Actas del congreso internacional (Zaragoza, 28-30, junio, 2016), coordinado por Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte. Murcia: SEEM, 2017.

Jarnoux, Philip. “Entre pouvoir et paraître. Pratiques de distinction et d’affirmation dans le monde rural.” En Les élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIe Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran, editado por François Menant y Jean-Pierre Jesenne, 129-48. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2007, https://doi.org/10.4000/books.pumi.8845.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Las ferias de Castilla. Siglos XII a XV. Madrid: Comité Español de Ciencias Históricas, 1994.

Llibrer Escrig, Josep Antoni. “Artesanos emprendedores en la industria textil. Del taller al mercado: el caso del pelaire contestano Bernat Martí (1469-1482).” En la España Medieval 37 (2014): 295-317, https://doi.org/10.5209/rev_ELEM.2014.v37.44459.

Llibrer Escrig, Josep Antoni. “Llana, ramat i oli. Empreses en època medieval: nivell d’inversió i costos a la draperia (el comtat al segle XV).” Saitabi. Revista de la Facultat de Geografia i Història 64-65 (2014-2015): 63-79, https://doi.org/10.7203/saitabi.64.7265.

Llibrer Escrig, Josep Antoni. “Pequeña y mediana empresa en el mundo rural medieval. Formas de organización de la producción. Ejemplos del País Valenciano (Siglo XV).” Medievalismo 30 (2020): 301-29, http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.455151.

London and beyond: Essays in honour of Derek Keene, editado por Matthew Davies y James A. Galloway. London: University of London Press - Institute of Historical Research, 2012.

Lozano Castellanos, Alicia. “Gestores de impuestos: arrendadores y compañías de arrendadores en el arcedianazgo de Talavera de la Reina a mediados del siglo XV (1440–1460).” Espacio, Tiempo y Forma 28 (2015): 395-412, https://doi.org/10.5944/etfiii.28.2015.14876.

Lozano Castellanos, Alicia. Comercio y finanzas. Hombres de negocios en Talavera de la Reina durante la Baja Edad Media. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.

Marcó Masferrer, Xavier. “La diferenciació pagesa a la Catalunya baixmedieval: La revisió del cas de la Vall d'Aro.” Estudis d'història agrària 21 (2008): 125-152.

Marcó Masferrer, Xavier. “Homes, dones i masos de la vall d'Aro a la segona meitat del segle XV. Aproximació prosopogràfica a una comunitat rural en temps de guerra i de revolta.” Lligams (Universidad de Gerona) 5 (2008): 8-11, https://raco.cat/index.php/Lligams/article/view/247424.

Oliva Herrer, Hipólito Rafael. “La industria textil en Tierra de Campos.” Studia Historica. Historia Medieval 18-19 (2000-2001): 225-51.

Pfirsch, Thomas. “Artisans et pluriactivité. L'exemple de Dijon à la fin du Moyen Age.” Histoire Urbaine 6 (2002): 5-21, https://doi.org/10.3917/rhu.006.0005.

Pinto, Giuliano (2007). “Bourgeoisie de village et différenciations sociales dans les campagnes de l’Italie communale (XIIIe-XVe siècle).” En Les élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIe Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran, editado por François Menant y Jean-Pierre Jesenne, 91-110. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2007, https://doi.org/10.4000/books.pumi.8833.

Pinto, Giuliano. “I nuovi equilibri tra città e campagna in Italia fra XI e XII secolo.” En Città e Campagna nei secoli altomedievali. Atti delle settimane LVI (Spoleto, 27 marzo - 1 aprile 2008), vol. II, 1055-84. Spoleto, Fondazione Centro Italiano di Studi sull'Alto Medievo, 2008.

Puñal Fernández, Tomás. “El comercio madrileño en el entorno territorial y urbano de la Baja Edad Media.” Edad Media. Revista de Historia 15 (2014): 115-33.

Puñal Fernández, Tomás. “El trabajo de los paños, elaboración y transformación en el siglo XV modelos de producción y jerarquización en el eje Burgos-Madrid-Toledo.” Anuario de Estudios Medievales 48, no. 1 (2018): 271-98, https://doi.org/10.3989/aem.2018.48.1.09.

Reglero de la Fuente, Carlos Manuel. “Crédito, acreedores y deudores en un pueblo castellano: Castrillo Tejeriego (1334-1335).” Anuario de Estudios Medievales 50, no. 1 (2020): 353-81, https://doi.org/10.3989/aem.2020.50.1.13.

Royo Pérez, Vicent. “Elits rurals i xarxes mercantils al nord del País Valencià baixmedieval: el comerç i la manufactura de la llana a Vilafranca (1393-1412).” Recerques 60 (2010): 25-56, https://repositori.upf.edu/handle/10230/41293.

Royo Pérez, Vicent. “Les estratègies econòmiques de les elits rurals valencianes. Crèdit, finances i fiscalitat a Vilafranca (1393-1411).” Recerques, 76 (2020): 5-35, https://raco.cat/index.php/Recerques/article/view/389067.

Sales i Favà, Lluis. “Crédito y redes urbanas: el caso de Girona y las pequeñas ciudades de su entorno en el siglo XIV.” En Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, editado por David Carvajal de la Vega, Javier Añíbarro Rodríguez y Imanol Vítores Casado, 135-154. Valladolid: Castilla Ediciones, 2011.

Sales i Favà, Lluís. “Cereal sales and cloth consumption in an integrated market: the peasantry of Caldes de Malavella (1328-1370).” Paper presentado en el Congreso de historia rural, Gerona, 2015. https://www.academia.edu/21500618/cereal_sales_and_cloth_consumption_in_an_integrated_market_the_peasantry_of_caldes_de_malavella_1328_1370.

Sales i Favà, Lluís. Crèdit privat i morositat a la Catalunya baixmedieval: baronia de Llagostera, 1330-1395. Madrid: CSIC, 2022.

Sales i Favà, Lluis. “Mercado ganadero y estratificación social en el medio rural catalán (siglo XIV).” Historia Agraria 87 (agosto 2022): 7-37, https://doi.org/10.26882/histagrar.087e01s.

Salrach, Josep María. “Sociedad rural y mercados en la Cataluña medieval.” Edad Media. Revista de Historia 4 (2001): 83-111.

Sanz, Antoni L. “La Pabordia d’Aro de la Catedral de Girona, 1180-1343” Tesi de llicenciatura, Universitat Autònoma de Barcelona, 1983.

Schofield, Phillipp R. “Stratégies économiques et sociales des élites rurales dans l’angleterre médiévale.” En Les élites rurales dans l’Europe médiévale et moderne. Actes des XXVIIe Journées Internationales d’Histoire de l’Abbaye de Flaran, editado por François Menant y Jean-Pierre Jesenne, 229-241. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 2007, https://doi.org/10.4000/books.pumi.8881.

Schofield, Phillipp R. “Family, economy and consumption in the medieval English village, c. 1300.” En Pautes de consum i nivells de vida al món rural medieval: col·loqui internacional, València, 18-20 de setembre de 2008, editado por Antoni Furió y Ferran Garcia-Oliver, https://www.uv.es/consum/schofield.pdf.

Sesma Muñoz, José Ángel. “Producción para el mercado, comercio y desarrollo mercantil en espacios interiores (1250-1350): el modelo del sur de Aragón.” En Revolución comercial y cambio social: Aragón y el mundo mediterráneo, siglos XIV-XV, editado por José Ángel García de Cortázar y Carlos Laliena Corbera. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013, pp. 159-206. [Edición original en: Europa en los umbrales de la crisis. 1250-1350. Actas de la XXI Semana de Estudios Medievales (Estella, 18 a 22 de julio de 1994), 205-46. Pamplona: Gobierno de Navarra, 1995].

Sibon, Juliette. “Les bouchers de Marseille au XIVe siècle. Affaires, réseaux et pouvoirs à la ville et dans la campagne environnante.” En Los carniceros y sus oficios (España-Francia, siglos XIII-XVI), coordinado por Catherine Verna y Sandrine Victor, 133-52. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020.

Verna, Catherine. “Élites rurales, industries et fortune (Catalogne, Vallespir, XIVe-XVe siècle).” Mélanges de l’École française de Rome-Moyen Âge 124, no. 2 (2012), https://doi.org/10.4000/mefrm.913.

Verna, Catherine. “Entreprises rurales en Méditerranée occidentale (XIIIe -XVe siècles). Un programme collectif de recherche.” En Industrias y mercados rurales en los reinos hispánicos (siglos XIII-XV), Actas del congreso internacional (Zaragoza, 28-30, junio, 2016), coordinado por Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte, 203-220. Murcia: SEEM, 2017.

Verna, Catherine. “Entre villes et campagnes: les bouchers du Vallespir (Catalogne, XVe siècle).” En Los carniceros y sus oficios (España-Francia, siglos XIII-XVI), coordinado por Catherine Verna y Sandrine Victor, 179-198. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020.

Viciano, Pau. “Pagesos que innoven. La petita explotació en les transformacions agràries de la fi de l’Edat Mitjana.” En Miquel Barceló et alii, El feudalisme comptat i debatut. Formació i expansió del feudalisme català, 503-22. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2003.

Viciano, Pau. “Mercado cerealista, crédito a corto plazo y desigualdad económica en el reino de Valencia. Las villas de Cocentaina y Castellón en el siglo XV.” Hispania 78, no. 258 (2018): 103-37, https://doi.org/103989/hispania.2018.004.

Zapatero, Mariana Paola. “Los carniceros y sus negocios entre villas y aldeas. Castilla en la Baja Edad Media.” En Los carniceros y sus oficios (España-Francia, siglos XIII-XVI), coordinado por Catherine Verna y Sandrine Victor, 259-278. Valencia: Publicacions de la Universitat de València, 2020.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Pero García Cerezo o la pujanza del mercado rural en la Extremadura bajomedieval. (2024). Edad Media. Revista De Historia, 25, 309-348. https://doi.org/10.24197/em.25.2024.309-348