El yihad de los sultanes nazaríes. Discursos de legitimidad y acciones consecuentes de una dinastía en defensa de al-Andalus
DOI:
https://doi.org/10.24197/em.26.2025.459-502Palabras clave:
Yihad, Emirato Nazarí, poder, legitimidad, estrategiaResumen
En este trabajo tratamos de constatar la gran importancia del yihad para la dinastía Banū Naṣr (al-Andalus, 1232-1492) y el compromiso de esta en el cumplimiento del precepto islámico para la estabilidad política e institucional del Emirato Nazarí. Apoyándonos en una amplia selección de fuentes árabes del periodo nazarí, ofrecemos una nueva perspectiva sobre la alta implicación en la guerra por parte de los sultanes nazaríes, en contraste con los esquemas que apuntaban al desinterés o falta de esfuerzo de los andalusíes en el yihad en etapas previas. Presentamos un análisis diacrónico que trata el yihad de la mayoría de los emires de Granada, observando tanto la imagen idealizada en inscripciones, como la actividad militar que quedó registrada en crónicas o correspondencia diplomática, llegando a la conclusión de que el yihad de los Banū Naṣr ‒tanto su discurso como su práctica‒ fueron un pilar fundamental del Emirato Nazarí.
Descargas
Referencias
FUENTES
Bencheneb, Saâdeddine. “Mémoires, tableaux historiques et Portraits dans l’oeuvre de Lisan ad-Din Ibn Al-Khatib.” Revue d’histoire et de Civilisation du Magreb II, (1967): 54-85.
Crónica de don Alfonso el onceno. En Tomo I de las Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio, hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, editado por Cayetano Rosell. Madrid: M. Rivadeneyra, 1875.
Ḏikr bilād al-Andalus, vols. I, II. Editado y traducido por Luis Molina. Una descripción anónima de al-Andalus. Madrid: CSIC, 1983.
Documentos arábigo-granadinos. Edición y traducción de Luis Seco de Lucena. Madrid: Instituto de Estudios Islámicos, 1961.
García Gómez, Emilio. Foco de antigua luz sobre la Alhambra, desde un texto de Ibn al-Jaṭīb en 1362. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, 1988.
García de Santa María, Alvar. Crónica de don Juan II de Castilla. Madrid: R. Marco y Viñas, 1891.
Ibn ‛Āṣim al-Garnāṭī, Abū Yaḥyà Muḥammad. Ŷunnat/Ŷannat al-riḍà fī l-taslīm li-mā qaddara Allāh wa-qaḍà vols. I-III. Ed. Ṣalāḥ Ŷarrār. Ammán: Dār al-Bašīr, 1989.
Ibn Huḏayl, Abū l-Ḥasan ‛Alī. Tuḥfat al-anfus wa-ši‛ār sukkān al-Andalus. Ed. ‛Abd Allāh Nabhān y Muḥammad Fātiḥ Ṣāliḥ Zagal. Al-‛Ayn: Markaz Zāyyid li-l-Turāṯ wa-l-Tārīj, 2004. Traducido por Louis Mercier, L’Ornement des ames et la devise des habitants d’el Andalous, París, Libraire Orientaliste Paul Geuthner, 1939.
Ibn ‛Iḏārī al-Marrākušī. Al-Bayān al-mugrib fī ijtiṣār ajbār muluk al-Andalus wa l-Magrib. Traducido por Ambrosio Huici Miranda. Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista, vol. III. Tetuán: Editora Marroquí, 1954.
Ibn Jaldūn. Kitāb al-‛ibar wa-dīwān al-mubtada’ wa-l-jabar fī ayyām al-‛arab wa-l-‛aŷam wa-l-barbar wa-man ‛āṣara-hum min ḏawī l-sulṭān al-akbar. Beirut, 1981-1982. Traducido por M. Le Baron de Slane. Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l’Afrique septentrionale vols. I-IV. Alger : Imprimerie du Gouvernement, 1852-1856.
Ibn al-Jaṭīb. Jaṭrat al-ṭayf fī riḥlat al-šitā’ wa-l-ṣayf. Edición, traducción y estudio por Fernando Velázquez-Basanta. Visión de la amada ideal en una gira inverniza y estival. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2016.
Ibn al-Jaṭīb. Rayḥānat al-kuttāb wa-nuŷ‛at al-muntāb, vols. I, II. Ed. Muḥammad ‛Abd Allāh ‛Inān. El Cairo: Maktabat al-Jānŷī, 1980. Editado y traducido parcialmente por Mariano Gaspar Remiro. “Correspondencia diplomática entre Granada y Fez (siglo XIV).” Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino tomos II-V, 1912-1915.
Ibn al-Jaṭīb. Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa. Ed. Muḥammad ‛Abd Allāh ‛Inān. El Cairo: al-Janŷī, vol. I, 19732 (19551), vol. II, 19741, vol. III, 19751, vol. IV, 19771.
Ibn al-Jaṭīb. Al-Lamḥa al-badriyya fī l-dawla al-naṣriyya. Ed. Muḥibb al-Dīn al-Jaṭīb. El Cairo: al-Maṭba‛a al-Salafiyya- wa-Maktabatu-hā, 1928. Traducido por José M.ª Casciaro y Emilio Molina. Historia de los reyes de la Alhambra. El resplandor de la luna llena acerca de la dinastía nazarí. Granada: Universidad de Granada, 2010.
Ibn Ŷuzayy, Abū Muḥammad. Maṭla‛ al-yumn wa-l-iqbāl fī intiqā’ kitāb al-iḥtifāl. Ed. Muḥammad al-‛Arabī al-Jaṭṭābī. Beirut: Dār al-Garb al-Islāmī, 1986. Traducido por Teresa Sobredo. “Traducción y estudio del Maṭla‛ de Ibn Yuzayy: sobre rasgos y características del caballo.” Tesis Doctoral dirigida por María Jesús Viguera, Universidad Complutense, 2015.
Ibn Zamrak, Muḥammad b. Yūsuf. Dīwān Ibn Zamrak al-Andalusī Muḥammad b. Yūsuf al-Ṣarīḥī bi-l-i‛timād ‛alà majṭūṭ farīd ‛unwanu-hu “al-Baqiyya wa-l-mudrak min šī‛r Ibn Zumruk. Ed. Muḥammad Tawfiq al-Nayfar. Beirut: Dar al-Gharb al-Islami, 1997.
Lafuente, Emilio. Inscripciones árabes de Granada precedidas de una reseña histórica y de la genealogía detallada de los reyes Alahmares. Madrid: Imprenta Nacional, 1860.
Al-Māwardī, Abū l-Ḥasan ‛Alī ibn Muḥammad. Al-Aḥkām al-sulṭāniyya wa l-wilāyāt al-dīniyya. Ed. Abī l-Ḥasan ‛Alī Ibn Muḥammad Ḥabīb. Miṣr: Muṣṭafà al-Bābī al-Ḥalabī, 1966. Traducido por Asudullah Yate. The Ordenances of Government. London: Ta-Ha Publishers, 1996.
Pérez de Guzmán, Fernán. Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre. En tomo II de las Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, editado por Cayetano Rosell. Madrid: M. Rivadeneyra, 1877.
Nubḏat al-‛aṣr fī ajbār mulūk Banī Naṣr aw taslīm Garnāṭa wa-nuzūḥ al-andalusiyyīn ilà l-Magrib = Fragmento de la época sobre noticias de los reyes nazaritas o capitulación de Granada y emigración de los andaluces a Marruecos. Editado por Alfrīd al-Bustānī, traducido por Carlos Quirós. Larache: Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940.
Valera, Mosen Diego de. Memorial de diversas hazañas. En el Tomo III de las Crónicas de los Reyes de Castilla desde Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, editado por Cayetano Rosell. Madrid: M. Rivadeneyra, 1878.
Al-Wanšarīsī, Aḥmad. [Al-Mi‛yār]. Traducción parcial por Émile Amar. “La pierre de touche des Fétwas de Ahmad al-Wanscharîsî. Choix de consultations des faqîhs du Maghreb traduites ou analysées par Émile Amar.” Archives Marocaines 13, (1909). Traducción parcial en [H. R. Idris] Vincent Lagardère. Histoire et société en Occident musulman au Moyen Âge. Madrid: Casa de Velázquez, 1995.
Al-Ŷuḏāmī, Abū Bakr Muḥammad b. ‛Alī b. Muḥammad b. Aḥmad al-Fajjār. [Nuṣḥ al-maqāla fī šarḥ al-Risāla]. Editado y traducido parcialmente por M.ª Isabel Fierro y Saadia Faghia. “Un nuevo texto de traducciones escatológicas sobre al-Andalus.” Sharq al-Andalus 7, (1990): 99-111. DOI: https://doi.org/10.14198/ShAnd.1990.7.07
Yūsuf III. Dīwān malik Garnāṭa Yūsuf al-ṯāliṯ. Ed. ‛Abd Allāh Gannūn (Kannūn, Guennun). Tetuán: Ma‛had Mawlāy al-Ḥasan, 1958. [2ª ed. El Cairo: 1965].
BIBLIOGRAFÍA
Abboud-Haggar, Soha. “Al-ǧihād, según el manuscrito aljamiado de al-Tafrīʿ de Ibn al-Ǧallāb.” Sharq al-Andalus 12, (1995): 325-338. DOI: https://doi.org/10.14198/ShAnd.1995.12.19
Albarrán, Javier. Ejércitos benditos. Yihad y memoria en al-Andalus (siglos X-XIII). Granada: Universidad de Granada, 2020.
Albarrán, Javier. “Reflexiones en torno al supuesto desarraigo de la noción de guerra santa en al-Andalus: un estudio a través de diccionarios biográficos (ss. X-XI).” En Al-Andalus y el Magreb: miradas trasatlánticas, editado por Diego Melo y Miguel Ángel Manzano, 23-39. Gijón: Ediciones Trea, 2019.
Albarrán, Javier. “Granada.” En War in the Iberian Peninsula, 700-1600, editado por Francisco García Fitz y João Gouveia Monteiro, 36-53. London and New York: Routledge, 2018. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315200378-2
Arié, Rachel. El reino naṣrí de Granada: 1232-1492. Madrid: Editorial Mapfre, 1992.
Boloix, Bárbara. De la Taifa de Arjona al Reino Nazarí de Granada (1232-1246): en torno a los orígenes de un estado y de una dinastía. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2005.
Calero Secall, María Isabel y Martínez Enamorado, Virgilio. Málaga, ciudad de al-Andalus. Málaga: Editorial Ágora, 1995.
Díaz García, Amador y Lirola Delgado, Jorge. “Nuevas aportaciones al estudio de los cementerios islámicos en la Granada nazarí.” Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino 3, (1989): 103-126.
Fierro, Maribel. “El ŷihād en el Occidente islámico medieval: una aproximación a los textos y sus contextos.” En Entre Deus e o Rei. O mundo das Ordens Militares, editado por Isabel Cristina Ferreira Fernandes, 391-404. Palmela: Câmara Municipal de Palmela, Gabinete de Estudos sobre a Ordem de Santiago, 2018.
Fierro, Maribel. “Violencia, política y religión durante el siglo IV/X: el reinado de ‛Abd al-Rahman III.” En De muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus, editado por Maribel Fierro, 37-102. Madrid: CSIC, 2004.
García Fitz, Francisco. Las Navas de Tolosa. La batalla del castigo. Madrid: Desperta Ferro Ediciones, 2024.
García Sanjuán, Alejandro. Yihad. La regulación de la guerra en la doctrina islámica clásica. Madrid: Marcial Pons, 2020.
García Sanjuán, Alejandro. “La noción de yihad en época nazarí: el tratado de Ibn Huḏayl.” En Guerra santa y cruzada en el Estrecho. El occidente peninsular en la primera mitad del siglo XIV, editado por Carlos de Ayala, Santiago Palacios y Martín Ríos, 369-398. Madrid: Sílex, 2016.
Guichard, Pierre. Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia, siglos XI-XIII. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.
Harvey, L. Patrik. “A Morisco collection of apocryphal Hadiths on the virtues of Al-Andalus.” Al-Masāq. Journal of the Medieval Mediterranean 2, (1989): 25-39. DOI: https://doi.org/10.1080/09503118908576962
Hasnaoui, Milouda Charouiti. “Nuevos datos sobre los últimos Naṣríes extraídos de una fuente árabe: Ŷunnat al-ridà de Ibn ‛Āṣim.” Al-Qanṭara 14, (1993): 469-477.
Jones, Linda G. “La retórica en los discursos y sermones de Yihad en la época de la guerra santa en el Estrecho.” En Guerra Santa y Cruzada en el Estrecho: el Occidente peninsular en la primera mitad del siglo XIV, editado por Carlos de Ayala, Santiago Palacios y Martín Ríos, 339-368. Madrid: Sílex, 2016.
Maíllo, Felipe. De la desaparición de al-Andalus. Madrid: Adaba Editores, 2004.
Manzano Rodríguez, Miguel Ángel. “Apuntes sobre una institución representativa del sultanato nazarí: el šayj al-guzāt.” Al-Qanṭara 13, (1992): 305-322.
Martínez Enamorado, Virgilio. “Lema de príncipes”. Sobre la gāliba y algunas evidencias epigráficas de su uso fuera del ámbito nazarí.” Al-Qanṭara 27, n.º 2 (julio-diciembre de 2006): 529-550. DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.2006.v27.i2.13
Martínez Núñez, María Antonia. Epigrafía árabe. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid: Real Academia de la Historia, 2007.
Moral, Celia del. “El Dīwān de Yūsuf III y el sitio de Gibraltar.” En Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario II, 79-96. Granada: Departamento de Estudios Semíticos, Universidad de Granada, 1987.
Moya Campos, Fernando. “Ismā‛īl I al-Dā’il, restaurador de la dinastía nazarí.” Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales 18, n.º 3 (2016): 905-952.
Peinado, Rafael G. Guerra santa, cruzada y yihad en Andalucía y el reino de Granada (siglos XIII-XV). Granada: Universidad de Granada, 2017.
Peláez, Antonio. El emirato nazarí de Granada en el siglo XV: dinámica política y fundamentos sociales de un estado andalusí. Granada: Universidad de Granada, 2009.
Puente, Cristina de la. “Guerra y religión en al-Andalus: los tradicionistas y el ŷihād (siglos IV/X-VI/XII).” En El Islam: presente de un pasado medieval, editado por Esther López Ojeda, 169-179. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2018.
Puente, Cristina de la. “La campaña Santiago de Compostela (387/997): ŷihād y legitimación del poder.” Qurṭuba. Estudios andalusíes 6, (2001): 7-21.
Rubiera, María Jesús. “El califato nazarí.” al-Qanṭara 29, n.º 2 (julio-diciembre de 2008): 293-305. DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.2008.v29.i2.59
Rubiera, María Jesús. “Ibn Zamrak en Málaga.” Mainake 27, (2005): 433-442.
Rubiera, María Jesús. “El arráez Abū Sa‛īd Faraŷ b. Ismā‛īl b. Naṣr, gobernador de Málaga y epónimo de la segunda dinastía naṣrī de Granada.” Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 11, (1975): 127-133.
Salicrú, Roser. El sultanat de Granada i la Corona d’Aragó, 1410-1458. Barcelona: CSIC, 1998.
Seco de Lucena, Luis. Muḥammad IX sultán de Granada. Granada: Patronato de la Alhambra, 1978.
Torres Balbás, Leopoldo. “Paseos por la Alhambra. Una necrópolis nazarí: la Rauda.” Archivo Español de Arte y Arqueología 6, (1926): 13-42.
Urvoy, Dominique. “Sur l’évolution de la notion de Ğihād dans l’Espagne musulmane.” Mélanges de la Casa de Velázquez 9, (1973): 335-371. DOI: https://doi.org/10.3406/casa.1973.1080
Velázquez-Basanta, Fernando. “Muḥammad I al-Gālib bi-Llāh, fundador de la dinastía nazarí.” Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales 21, (2019): 501-542.
Vergara Zabala, Julia. “Aproximación a la Ğannat al-riḍà de Abū Yaḥyà Ibn ‛Āṣim en el siglo XV a través de tres noticias insertas en la primera ḫātima.” eHumanista/IVITRA 23, (2023): 420-432.
Vidal-Castro, Francisco. “Arabic Sources for the History of Nasrid al-Andalus.” En The Nasrid Kingdom of Granada between East and West, editado por Adela Fábregas, 547-588. Leiden: Brill, 2020. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004443594_023
Vidal-Castro, Francisco. “Máquinas de asedio, pólvora y cañones en al-Andalus nazarí. La artillería pirobalística en el emirato de los Banū Naṣr de Granada (629-897 H./ 1232-1492 e.C.).” eHumanista/IVITRA 18 (2020): 50-93.
Vidal-Castro, Francisco. “Al-Andalus nazarí y su historia: síntesis y balance.” En 711-1616: de árabes a moriscos. Una parte de la Historia de España, editado por Maribel Fierro, Juan Martos, Juan Pedro Monferrer y M.ª Jesús Viguera, 53-95. Córdoba: Fundación Al-Babtain, 2012.
Vidal-Castro, Francisco. “Muḥammad II.” En Diccionario Biográfico Español, XXXVI, 675-682. Madrid: Real Academia de la Historia, 2009.
Vidal-Castro, Francisco. “Muḥammad IV.” En Diccionario Biográfico Español, XXXVI, 691-696. Madrid: Real Academia de la Historia, 2009.
Vidal-Castro, Francisco. “Mártires musulmanes en la frontera nazarí: la batalla del Salado o Tarifa (1340).” En Abadía. V Jornadas de Historia en la Abadía de Alcalá la Real, editado por Francisco Toro Ceballos, 753-764. Jaén: Diputación, 2005.
Vidal-Castro, Francisco. “El asesinato político en al-Andalus: la muerte violenta del emir en la dinastía nazarí (s. XIV).” En De muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus, editado por Maribel Fierro, 349-397. Madrid: CSIC, 2004.
Vidal-Castro, Francisco. “Frontera, genealogía y religión en la gestación y nacimiento del reino nazarí de Granada. En torno a Ibn al-Aḥmar.” En III Estudios de Frontera. Convivencia, defensa y comunicación en la frontera: en memoria de don Juan de Mata Carriazo y Arroquia, editado por Francisco Toro Ceballos y José Rodríguez Molina, 793-810. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 2000.
Vidal-Castro, Francisco. “Historia política.” En El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones, espacio y economía, editado por M.ª Jesús Viguera, 47-248. Madrid: Espasa Calpe, 2000.
Viguera, M.ª Jesús. “La organización militar en al-Andalus.” Revista de Historia Militar. Conquistar y defender. Los recursos militares de la Edad Media Hispánica núm. extraordinario, (2001): 17-60.
Viguera, M.ª Jesús. “El soberano, visires y secretarios.” En El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones, espacio y economía, editado por M.ª Jesús Viguera, 319-363. Madrid: Espasa Calpe, 2000.
Viguera, M.ª Jesús. “Guerra y paz en la frontera nazarí desde las fuentes árabes.” En Actas del Congreso La Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (s. XIII-XVI): Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, editado por Pedro Segura, 79-92. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997.
Viguera, M.ª Jesús. “Historia política.” En El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades. Siglos XI al XIII, editado por M.ª Jesús Viguera, 94-110. Madrid: Espasa Calpe, 1997.
Villaverde-Moreno, Javier. “El yihad en el Emirato Nazarí de Granada (1232-1492): religión, política, territorio y sociedad. El apogeo de una institución islámica en al-Andalus.” Tesis Doctoral dirigida por Francisco Vidal-Castro, Universidad Rey Juan Carlos, 2023.
Villaverde-Moreno, Javier. “Las mujeres en el yihad: musulmanas y cristianas en el derecho islámico y su participación en la guerra santa de época nazarí (siglos XIII-XV).” En Espacios de la mujer en la península ibérica medieval, editado por Eduardo Jiménez Rayado, 39-62. Madrid: Sílex, 2022.
Villaverde-Moreno, Javier. “Identidad y territorio nazaríes: el yihad como distintivo del Reino de Granada.” En Alteridad ibérica: el otro en la Edad Media, editado por Pedro Martínez García, 179-198. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales y Editum, 2021.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Villaverde Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Edad Media. Revista de Historia se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Edad Media. Revista de Historia.
