Normas
Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna es un proyecto editorial con periodicidad anual centrando su labor en estudios de investigación originales relacionados con la Historia Bajomedieval y Moderna. Su contenido podrá dividirse en tres secciones: sección monográfica, miscelánea y reseñas. El objetivo principal de la misma es promover la investigación y transmisión del conocimiento histórico, entendiendo el mismo desde perspectivas globales y plurales, tanto respecto a cuestiones teóricas como temáticas y siempre manteniendo la interdisciplinariedad con otras Ciencias Sociales.
1. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
Los idiomas de publicación de la revista son castellano, inglés, francés, portugués e italiano.
El plazo de presentación estará abierto durante todo el año. El mes de agosto se considerará inhábil a todos los efectos, tanto en la recepción como en el proceso de edición.
1.1. Sistema de envío de los originales
Los artículos y reseñas se enviarán en formato digital .doc o .docx a través del sistema electrónico de la página de la revista. En la columna derecha de la página web de la revista figura la etiqueta "Enviar un artículo", que puede pulsar para iniciar el envío de su trabajo (ya sea un artículo o una reseña). El sistema le guiará hasta completar el envío. Al enviar un artículo, en el “Paso 3. Introducción de los metadatos del envío”, no olvide indicar su nombre y apellidos y su dirección de correo electrónico, e incluir el título del artículo, sus palabras clave y sus resúmenes en español y en inglés. Para ello, seleccione el idioma “Español” en la casilla que aparecerá en la parte superior de la página e incluya los datos en español; después, seleccione el idioma inglés en la misma casilla e introduzca los datos en inglés. También debe rellenar la casilla “Filiación”, indicando el nombre y la dirección postal de su institución y su categoría académica, así como su número de identificación de ORCID (si dispone de él).
De cara a mantener el anonimato, se sugiere a los autores que eviten citarse a sí mismos en primera persona. En el caso de la sección «monográfico» el/la coordinador/a deberá enviar una propuesta detallada a la dirección oficial de la revista y continuar el proceso especificado en la sección 1.5.
Asimismo, si el autor o autores del original lo especifican, se expedirá un certificado de la recepción del trabajo. Los manuscritos enviados deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad. Si el autor ha mandado el artículo a varias publicaciones a la vez, lo señalará convenientemente. No se podrá enviar un artículo mientras otro esté en proceso de evaluación. En caso de que el original sea aceptado en esta revista, tendrá que comunicar en un plazo de siete días su aceptación o renuncia.
1.2. Formato de entrega
Los artículos deben ajustarse al formato de la plantilla que puede descargarse en el siguiente enlace: formato de artículos. Rogamos a los autores y autoras que copien las partes de su artículo y las peguen encima de las partes correspondientes de la plantilla, manteniendo el formato de la plantilla en todos sus aspectos (logotipos, título, resúmenes y datos, tamaños y tipos de letra, epígrafes, párrafos, citas sangradas, notas al pie, bibliografía final, encabezados, pies de página y números de página). De esta forma, el artículo adquirirá un formato que facilitará su maquetación.
En la primera página del manuscrito aparecerán los siguientes datos:
1) El título completo del artículo en el idioma original del trabajo y en inglés, diferenciando con claridad este del subtítulo y evitando acrónimos, símbolos o abreviaturas.
2) El abstract del artículo en un sólo párrafo y en el idioma original del trabajo e inglés. En ningún caso superará los 400 caracteres con espacios.
3) Las palabras claves del artículo hasta un máximo de seis. Estas se presentarán en el idioma original del trabajo y con su traducción en inglés.
1.2.1. Texto
Los trabajos serán originales y su extensión variará en función de la sección de la revista a la que se presente:
a) Artículos. No deben superar los 75.000 caracteres con espacios, contando las notas y los apéndices. En el caso de que la naturaleza del estudio así lo requiera, se permitirá sobrepasar esta extensión de forma justificada, no estableciéndose un límite concreto.
b) Reseñas. Tendrán un máximo de 8.500 caracteres con espacios, contando las notas y los apéndices.
Las imágenes que acompañen a estos artículos o reseñas serán de una alta resolución (con una calidad mínima de 300 ppp.), enviándose siempre en formato .jpg, .tif o .pdf.
En el caso de insertarse gráficos, tablas, cuadros o figuras, siempre deberá hacerse referencia a las fuentes y metodología empleada para su elaboración y serán enviados en formato Excel.
En el caso de incluir transcripciones paleográficas, estas deberán seguir las normas de transcripción fijadas en MILLARES CARLO, Agustín, RUIZ ASENCIO, José Manuel (col.), Tratado de paleografía española, vol. II, Madrid: Espasa-Calpe, 1983, pp. IX-XXIII; y BAUTIER, Robert-Henri (ed.), Folia Caesaraugustana, vol. 1 : Diplomatica et Sigillographica. Travaux préliminaires de la Commission internationale de diplomatique et de la Commission internationale de sigillographie pour une normalisation des éditions internationales des éditions de documents et un Vocabulaire internationale de la diplomatique et de la sigillographie, Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 1984.
1.2.2. Citas
Las citas siempre irán redactadas a pie de página. En el caso de referencias literales se introducirán como citas aquellas que en el cuerpo del texto superen las diez líneas. Para las citas archivísticas, el autor podrá sangrar el texto a espacio sencillo y en Times New Roman de 10 puntos, sin que esto permita que superen las diez líneas.
Las citas irán entre comillas angulares (« »), mientras que en caso de tener que entrecomillarse una cita dentro de otra ya entrecomillada se utilizarán las comillas inglesas (“ ”).
Las referencias a los archivos y bibliotecas se realizarán de la siguiente manera: Se referenciará el nombre completo del archivo o biblioteca la primera vez que se cite, introduciéndose a continuación y entre corchetes las siglas del mismo, que serán utilizadas cuando se vuelva a citar a lo largo del artículo. Ejemplo: Archivo General de Simancas [AGS], Est., leg. 2331, «Consulta del Consejo de Estado, 10 de noviembre de 1630», f. 126r.
Cuando una obra se cite en varias notas, la segunda y posteriores menciones pueden reducirse al apellido del autor o autores y al título abreviado de la obra en cuestión, seguidos del número de las páginas citadas; o bien otras formas resumidas lógicas, iguales en todo el documento y que no generen ningún tipo de duda sobre el autor, la obra y las páginas citadas.
1.3. Estilo de entrega
Los trabajos originales serán presentados y enviados en formato .doc o .docx..
Observaciones:
1) El tipo de letra del texto será Times New Roman de 12 puntos.
2) Las notas irán señaladas mediante cifras arábigas en forma de superíndice, sin paréntesis y evitando el uso de letras o números romanos. El tipo de letra de las notas será Times New Roman de 10 puntos, con interlineado sencillo y párrafos justificados.
3) Todas las llamadas de las notas a pie de página se situarán antes de los signos de puntuación.
4) No se colocarán líneas en blanco entre párrafos. Tan solo antes de un nuevo título o epígrafe.
5) La tabulación en cada párrafo será la predeterminada de 0,75 cm.
6) No se podrá utilizar el subrayado, aunque si la cursiva y la negrita. La negrita se reservará únicamente para los títulos o epígrafes, que se numerarán de la siguiente forma: 1, 1.1., 1.1.1., 1.2., 2., y así sucesivamente.
7) El Equipo Editorial podrá introducir correcciones de estilo en los textos enviados, con el fin de adecuarlos a las normas de la revista.
1.4. Proceso editorial
La revista no aceptará trabajos de investigación de personas pertenecientes a los consejos asesor y de redacción con el objetivo de velar por el correcto desarrollo de los criterios de calidad científica. En el caso de los trabajos enviados por miembros de la institución editora (Universidad de Valladolid) se considerará en cada caso, atendiendo a los criterios de calidad.
Una vez recibidos los originales, el Consejo de Redacción revisará en un plazo de diez días hábiles si el trabajo enviado cumple los requisitos establecidos respecto al envío, sobre las cuestiones de estilo de entrega y características formales, así como la adecuación del mismo a la línea editorial de la revista. En el caso de existir algún defecto formal, se comunicará al autor la existencia de estos remitiéndosele el informe de los revisores. El plazo para que el autor pueda llevar a cabo las correcciones oportunas será de diez días hábiles.
En el caso de una propuesta para un monográfico la memoria justificativa del mismo será evaluada por el comité asesor, que dispone de 15 días hábiles para dictar su parecer sobre la pertinencia o no de su publicación. Solo en el caso de que la propuesta sea aceptada por los miembros del mencionado comité, el coordinador enviará los artículos en la forma y tiempo convenidos por las normas de la revista. En ningún caso podrá superar el plazo de recepción correspondiente al número en que vaya a ser publicado.
Tras la aceptación por parte del Consejo de Redacción de los manuscritos, estos serán evaluados mediante sistema de doble ciego por parte de dos expertos reconocidos en la materia y externos al Consejo de Redacción, recurriéndose a un tercer evaluador externo en caso de que los informes iniciales difieran sobre la pertinencia de la publicación. Los revisores serán designados por los miembros del Consejo Asesor y de Redacción. En cada número se publicará un listado con los miembros que han participado en la evaluación. El plazo de evaluación por parte de los revisores no excederá en ningún caso de treinta días naturales. Una vez recibidos los informes, el Consejo de Redacción comunicará al autor en cuestión mediante correo electrónico el resultado de los mismos en el plazo máximo de quince días hábiles.
El informe de los evaluadores contemplará tres posibilidades: la denegación del artículo para su publicación, su aceptación o bien su aceptación, pero con las modificaciones oportunas, las cuales serán reflejadas en dicho informe. En este último caso, el plazo de subsanación será de quince días hábiles.
El Consejo de Redacción enviará las pruebas de imprenta al autor para que pueda, si lo desea, realizar pequeñas modificaciones que no incluyan aspectos de contenido, que deberá remitir en el plazo de diez días hábiles.
Finalmente, a los autores que participen en la revista, se les enviará la publicación en formato .pdf.
1.5. Edición de secciones «monográfico»
Atendiendo a la realidad académica que nos rodea y en aras de potenciar el carácter de Erasmo como un marco de discusión internacional, la revista aceptará la publicación de secciones de carácter monográfico siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones.
1.5.1. Consideraciones generales
La revista marca como líneas editoriales fundamentales la internacionalización del conocimiento del pasado desde una visión interdisciplinar justificada. Ambos criterios serán prioritarios a la hora de aceptar una propuesta. Con su implantación se pretende dar cabida a monográficos que permitan analizar una temática común a diferentes regiones de la civilización occidental, o particularidades de una realidad histórica concreta que haya llamado la atención de diferentes escuelas académicas. La adecuación al ámbito cronológico resultará imprescindible e igualmente se priorizará aquellas propuestas que cubran los dos periodos que comprende la revista (Bajomedieval y Moderna) o un momento intermedio entre ambas que resulte de interés para los estudiosos de ambos.
Buscando la transparencia y la proyección de la revista, no se aceptarán propuestas de monográficos por miembros de los consejos asesores y de redacción y en el caso de personas vinculadas con la institución de origen de la revista (Universidad de Valladolid) deberá contar con la colaboración de al menos otro coordinador ajeno a la misma.
El/la o los/las coordinadores/as del monográfico se comprometen a que las contribuciones sean remitidas en tiempo y forma a la dirección oficial de la revista. Los trabajos se enviarán adaptados a las normas oficiales de la revista. Igualmente se comprometen a proporcionar una presentación al monográfico para ser publicada junto al dossier, diferente por tanto de la justificación teórica inicial. En el supuesto de ser aceptada la propuesta, para el proceso de evaluación editorial y científica, así como en la edición, la comunicación será directa entre los autores y la revista. Los coordinadores se comprometen a facilitar los correos electrónicos de los autores.
Con carácter general deberá justificarse un número mayor a dos coordinadores del mismo.
1.5.2. Sistema de evaluación
El/la o los /las coordinadores/as del monográfico deberán enviar a la dirección oficial de correo electrónico de la revista una propuesta detallada del monográfico en la que quede defendida la idoneidad del número en la línea editorial de la revista, así como su impacto en la producción científica actual. Se detallará, aunque sea de manera aproximada, la composición del monográfico indicando los autores, en un número nunca inferior a cinco, su vinculación institucional y un título de su contribución. Igualmente deberá quedar especificada una aproximación al número de páginas o caracteres del monográfico. La extensión máxima de la propuesta será de 5.000 caracteres, redactada en cualquiera de los idiomas aceptados por la revista (castellano, inglés, francés, italiano o portugués).
Una vez recibida la propuesta pasará a ser evaluada por los miembros del comité asesor de la revista, quienes tendrán un plazo de 15 días hábiles para dictar su parecer sobre la publicación o no del mismo. En ningún caso la aceptación de la propuesta implicará la total aceptación de las contribuciones, que pasarán a ser sometidas a un sistema de revisión por pares y de doble ciego. La revista velará por el cumplimiento de los parámetros de calidad tanto al principio como a lo largo de todo el proceso editorial.
El orden de prioridad para la publicación de un monográfico, una vez superado el proceso de evaluación, será por estricto orden de recepción, salvo que por parte de los coordinadores se postule la publicación para un número diferente. En dicho caso deberá quedar especificado de antemano por parte de los coordinadores y estará siempre en función de que previamente no haya sido aceptada otra propuesta para dicha fecha.
1.5.3. Plazos
El plazo de recepción para las propuestas de monográfico queda abierto a lo largo de todo el año. Ante ello caben consideraciones propias del funcionamiento de la revista que deben ser tenidas en cuenta. Agosto es considerado un mes inhábil para la recepción de cualquier trabajo, también las propuestas para monográficos. Teniendo en cuenta los plazos para la evaluación y la recepción de originales, una propuesta para el volumen correlativo al número en curso no podrá ser enviada después del 15 de junio. Una entrega ulterior supondrá la consideración de su publicación para el número posterior.
1.6. Modelo para la elaboración del aparato crítico
Cada uno de los artículos enviados deberá contar con un listado bibliográfico final, adecuado a este modelo y ordenado alfabéticamente por apellido del autor y fecha de publicación. Este listado bibliográfico no se contabilizará en los caracteres totales del original. Los autores deberán incluir esta bibliografía en la casilla «Referencias» al realizar el envío del original mediante la plataforma electrónica. En ningún caso los apellidos y nombre de los autores se deben excluir porque se repitan en diferentes citas.
1.6.1. Monografías
- APELLIDOS (en mayúsculas) e iniciales del nombre de cada autor, Título (cursiva), Lugar de publicación: Editorial, año (cuando se aluda una parte concreta, se establecerán las páginas correspondientes al final de la cita).
- CABEZA RODRÍGUEZ, A., Clérigos y señores: política y religión en Palencia en el Siglo de Oro, Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1996.
1.6.2. Obras colectivas y capítulos de libro
- APELLIDOS (en mayúsculas) e iniciales del nombre de cada autor, «Título del capítulo entre comillas angulares» (« »), en AUTORES DEL LIBRO (eds., coords., dirs.), Título del libro (cursiva), Lugar de publicación: Editorial, año, páginas (pp.) inicial y final (cuando se aluda una parte concreta, se establecerán las páginas correspondientes al final de la cita).
- DEL VAL VALDIVIESO, M.ª I., «El agua en las crónicas del canciller Ayala», en AMRAN COHEN, R. (coord.), Autour de Pedro Lopez de Ayala, París: Université de Picardie, 2009, pp. 220-235.
1.6.3. Artículos de revistas
- APELLIDOS (en mayúsculas) e iniciales del nombre de cada autor, «Título del artículo entre comillas angulares» (« »), Nombre de la Revista (cursiva), año, número de entrega (se señalará mediante n.º), páginas (pp.) inicial y final (cuando se aluda una parte concreta, se establecerán las páginas correspondientes al final de la cita).
- TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M., «Nuevos enfoques en la historia de las universidades: la vida cotidiana de los universitarios en la Península Ibérica durante la Edad Moderna», Chronica Nova: Revista historia moderna de la Universidad de Granada, 2009, n.º 35, pp. 193-219.
1.6.4. Tesis doctorales
- APELLIDOS (en mayúsculas) e iniciales del nombre del autor, Título de la tesis (cursiva), seguido de (Tesis Doctoral inédita), Universidad donde se presentó, año de presentación (cuando se aluda una parte concreta, se establecerán las páginas correspondientes al final de la cita).
- LUXÁN MELÉNDEZ, S., La revolución de 1640 en Portugal: sus fundamentos sociales y sus caracteres nacionales: El Consejo de Portugal, 1580-1640, (Tesis Doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, 1988.
1.6.5. Citas extraídas de internet
- APELLIDOS (en mayúsculas) e iniciales del nombre del autor, Título (cursiva), Lugar de publicación, año. Disponible en http://www... y fecha de consulta.
- CÁRCEL ORTÍ, M.ª M. (ed.), Vocabulaire international de la diplomatique [en línea], Valencia, 1997, §74. Disponible en: http://www.cei.lmu.de/VID/ [consultado el 21/09/2020].
1.6.6. Abreviaturas
El uso de estos modelos será siempre orientativo, dejando a la coherencia propia del autor el establecimiento de un sistema de abreviaturas similar y fácilmente identificable a lo largo de todo el artículo:
- óp. cit.: obra citada.
- ibídem/ibíd.: remitir a la misma obra en un lugar diferente.
- ídem/íd.: remitir a la misma obra en el mismo lugar.
- p./pp.: página/páginas.
- f./ff.: folio/folios.
- r/v/rv: recto/vuelto/recto y vuelto.
- ss.: páginas siguientes.
- vid.: véase como ampliación.
- cfr.: confróntese, como prueba de autoridad.