La recepción de embajadores en la corte de los Paleólogos a través de las fuentes: espacios, ritual e intereses
DOI:
https://doi.org/10.24197/ehmm.11.2024.1-31Palabras clave:
Paleólogo, Constantinopla, embajador, Blaquernas, ceremonia, viajeResumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar las fases en las que se dividía la recepción de los embajadores en las audiencias de los últimos Paleólogos. Εxplicar los espacios en los que se desenvolvía, los intereses que movían a las diferentes partes, el mensaje que se quería transmitir a través del boato que imbuía al emperador y su corte, y las formas de agasajo para ganarse el favor de los representantes de los potenciales aliados de un Imperio que, más que nunca, requería la ayuda del resto de la Cristiandad para su supervivencia. Todo ello a través de la inestimable fuente de información que constituyen los relatos de viajes realizados por los propios embajadores.
Descargas
Referencias
Académie Française (2019), Ditionnaire de l’Académie Française, 9e édition (actuelle), https://www.dictionnaire-academie.fr/article/A9A3165 [24/07/2024].
Allmand, Christopher (1989). The Hundred Years War. England and France at war c. 1300-c. 1400. Cambridge: Cambridge University Press.
Akropolites, Georges (2007). The History. Macrides, Ruth (trad.). Oxford: Oxford Univeristy Press.
Ataliates, Miguel (2002). Historia. Pérez Martín, Inmaculada (trad.). Madrid: CSIC.
Bartusis, Mark C. (1997). The Late Byzantine Army: Arms and Society, 1204-1453. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Blasco Ibáñez, Vicente (1907). Oriente. Valencia: Prometeo.
Cabrera Ramos, María Isabel (2017). Devastatio constantinopolitana. La IV Cruzada, expugnación y transformaciones de la ciudad durante la ocupación latina (1204-1261). Granada: Universidad de Granada.
Chevalier, Jean (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Choniates, Niketas (1984). O City of Byzantium, Annals of Niketas Choniates. Magoulias, Harry J. (trad.). Detroit: Wayne State University Press.
Çelik, Siren (2021). Manuel II Palaiologos (1350-1425). Cambridge: Cambridge University Press.
De la Broquière, Bertandon (1807). The travels of Bertrandon de la Broquiere, counseller& first esquire-carver to Philippe le Bon, duke of Burgundy, to Palestine, and his return fromJerusalemoverland to France during the years 1432 & 1433. Pwllpeiran: Harfod Press.
De Lannoy, Guillebert (1840). Voyages et ambassades de messire Guillebert de Lannoy 1399-1450. Hoyois: C. P. Serrure.
De Cremona, Liutprando (2007). La Antapódosis o Retribución de Liutprando de Cremona. Adrián Cavallero, Pablo (trad.). Madrid: CSIC.
De Tudela, Benjamín (2009). Libro de viajes de Benjamín de Tudela. Magdalena Nom de Deu, José Ramón (trad.). Zaragoza: Riopiedras.
De Villehardouin, Geoffrey (1939). La Conquête de Constantinople. Faral, Edmond (trad.). París: Les Belles Artes.
Dragon, Gilbert (2007). Emperador y Sacerdote: estudio sobre el “cesaropapismo” bizantino. Carlos Lozano, Wencelaso (trad.). Granada: Universidad de Granada.
Drocourt, Nicolas (2018). “Byzantine diplomacy”. En Martel, Gordon (ed.). The Enciclopedia of Diplomacy. Nantes: Universidad de Nantes.
Ducas (2006). Historia turco-bizantina. Ortolá, Francisco Javier y Alconchel Pérez, Fernando (trads.). Madrid: Antonio Machado Libros.
Fernández de Córdova, Álvaro (2012). “Las divisas del rey: escamas y ristres en la corte de Juan II de Castilla”. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 191, pp. 22-37.
González de Clavijo, Ruy (2016). Embajada a Tamerlán. Madrid: Miraguano Ediciones.
Hilsdale, J. Cecily (2014). Byzantine Art and Diplomacy in an Age of Decline. Cambridge: Cambridge University Press.
Hughes, Bettany (2018). Estambul. La ciudad de los tres nombres. Eguibar, Beatriz y Fernández Auz, Tomás (trads.). Barcelona: Planeta.
Ibn Battuta, Abu Abd Allah Muhammad (1987). A través del Islam. Fanjul, Serafín y Arbos, Federico (trads.). Madrid: Alianza Editorial.
Jacoby, David (2004). “Silk Economics and Cross-Cultural Artistic Interaction: Byzantium, the Muslim World and the Christian West”. Dumbarton Oaks Papers, 58, pp. 197-240.
MacGillvray Nicol, Donald (1993). The Last Centuries of Byzantium (1261-1453). Cambridge: Cambridge University Press.
MacGillvray Nicol, Donald (1996). The Reluctant Emperor: a biography of John Cantacuzene, Byzantine emperor and monk, c. 1295-1383. Cambridge: Cambridge University Press.
Magdalena Nom de Deu, José Ramón (1987). Relatos de viajes y epístolas de peregrinos judíos a Jerusalén. Sabadell: AUSA.
Majeska, George (1984). Russian travellers to Constantinople in the fourteenth anf fifteenth centuries. Washington D. C.: Dumbarton Oaks.
Muntaner, Ramón (1860). Crónica catalana de Ramón Muntaner. Barcelona: UCM.
Pachymeres, Georges (1984). Georges Pachymeres. Relations Historiques. Laurent, Vitalien (trad.). París: Les Belles Lettres.
Panaretos, Michael (2019). On the emperors of Trebizond, the Grand Komnenoi, how, when and how long of them reigned. Kennedy, Scott (trad.). Cambridge: Harvard University Press.
Polo, Marco (2008). Libro de las maravillas del mundo. Carrera Díaz, Manuel (trad.). Madrid: Cátedra.
Pselo, Miguel (2005). Vidas de los emperadores de Bizancio. Signes, Juan (trad.). Madrid: Gredos.
Pseudo-Kodinos (2013). Pseudo-Kodinos and the Constantinopolitan Court: offices and ceremonies. Macrides, Ruth, Munitiz, Joseph A. y Angelov, Dimiter (trads.). London: Routledge.
Salicrú i Lluch, Roser (2007). “La diplomacia y las embajadas como expresión de los contactos interculturales entre cristianos y musulmanes en el Mediterráneo occidental durante la Baja Edad Media”. Estudios de Historia de España, IX, pp. 77-106.
Signes, Juan (2007). “Viajeros y embajadores a Constantinopla desde Carlomagno hasta la Primera Cruzada”. Cortés Arrese, Miguel (coord.). Caminos de Bizancio. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Tafur, Pero (2018). Andanzas y viajes. Madrid: Cátedra.
Van Millingen, Alexander (1899). Byzantine Constantinople: the walls of the city and adjoining historical sites. London: John Murray.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Erasmo. Historia Medieval y Moderna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Erasmo se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Erasmo.
