Sobre la revista
HERMĒNEUS – Revista de investigación en Traducción e Interpretación
Hermēneus es una publicación de periodicidad anual de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (Universidad de Valladolid), de carácter científico, y encaminada a la edición de artículos originales, reseñas de libros y otras actividades complementarias, todo ellas dentro de los campos de actividad e investigación de la traducción, la interpretación y otras áreas lingüísticas, documentales, literarias y humanísticas afines. Los artículos se ajustarán a la estructura lógico-formal y metodología científica propias de la disciplina.
Todos los contenidos de la revista Hermēneus están disponibles de manera inmediata y gratuita desde el momento de su publicación, sin periodo de embargo.
Los artículos tendrán una extensión máxima aconsejada de 10.000 palabras, incluidos cuadros, gráficos, notas y bibliografía. Las reseñas se guiarán por las mismas indicaciones pero con una extensión máxima de entre 1.500 y 2.000 palabras. Si un artículo o una reseña tuvieran una extensión superior, deberá consultarse al comité de redacción.
Salvo contadas ocasiones, el comité de redacción del Proyecto Hermēneus seleccionará aquellos libros que crea pertinentes para la redacción y publicación de reseñas. Igualmente, se aceptara la recepción de libros para ser reseñados en la revista. Estos ejemplares deberán enviarse a dicho comité, que después procederá a su devolución si así se solicita. Los autores de reseñas serán seleccionados por el comité de redacción entre los/las miembros de una lista de reserva propia.
Las lenguas principales de trabajo a las que deberán atenerse los interesados en publicar en Hermēneus serán: español, francés, inglés, alemán, italiano y portugués. Cualquier otra lengua podrá ser considerada, siempre que esté escrita en caracteres latinos. La única limitación que podrá aducirse a los autores es la imposibilidad de encontrar una persona con la competencia lingüística y conocimientos en la materia adecuados para valorar un artículo en una lengua determinada.
Los artículos deberán ser inéditos y no podrán ser presentados simultáneamente en otras publicaciones. En la primera página de los mismos figurará el título, con su traducción al inglés, el nombre del autor/la autora o de los autores/las autoras, la afiliación profesional del mismo/de la misma o de los mismos/las mismas, es decir, la institución universitaria o de otra índole a la que se está o se ha estado vinculado, y un resumen de un máximo de ciento cincuenta palabras, con los correspondientes descriptores (palabras-clave), en español y en inglés, que contenga la organización fundamental y principales aportaciones del trabajo. Se recomienda que el cuerpo del texto esté estructurado en epígrafes, numerados en arábigo (1., 1.1, 1.2, 2., 2.1…). Por razones obvias, las reseñas no incluirán ni resumen ni palabras clave.
La secretaría de Hermēneus acusará recibo de los originales en el plazo de treinta días hábiles desde la recepción y el comité de redacción resolverá sobre su publicación en un plazo máximo de seis meses.
La revista no cobra ningún gasto a los autores/las autoras por enviar sus trabajos ni tampoco por publicarlos.
Todos los investigadores que deseen publicar en Hermēneus deberán aceptar atenerse a las líneas de investigación y normas de publicación de esta revista, así como al dictamen y evaluación por pares del comité científico o de otras personas externas al mismo o de expertos/expertas de reconocido prestigio en una materia o campo de investigación dado a las que haya sido necesario consultar. La no aceptación o falta de adecuación hacia los mismos/las mismas podría derivar en el rechazo directo a la publicación de un original. Una vez establecidas estas premisas, se mantendrá correspondencia con los autores/las autoras con el fin de informarles acerca de la aprobación completa (carta de aceptación) o parcial de un original (informe o informes). En este segundo caso, se aportarán razones de forma detallada acerca de los motivos formales o de contenido que impidan, de momento, su publicación, por si a la persona, o personas interesadas, le pareciera conveniente abordar su mejora según las indicaciones dadas. Todo este proceso de selección y edición se llevará a cabo con la máxima confidencialidad, con el fin de asegurar la objetividad y rigor de los dictámenes. El comité de redacción, finalmente, respetuoso con la libertad intelectual de los autores/las autoras, no modificará las opiniones vertidas por ellos, si bien tampoco se solidarizará con las mismas.
Se evitará un número excesivo de citas textuales que, en todo caso, si exceden de dos líneas irán sangradas. Por otra parte, los intercalados del autor/de la autora en las citas textuales deberán ir entre corchetes para distinguirlos claramente del texto citado. Las citas textuales o parafraseadas irán acompañadas de su correspondiente referencia bibliográfica entre paréntesis. Estos paréntesis incluirán el número de la página o páginas donde pueda localizarse la cita y, si fuera necesario, el primer apellido del autor/de la autora y el año de publicación de la obra. Si se citasen dos o más obras de un mismo autor/una misma autora publicadas en el mismo año, estas se distinguirán mediante letras minúsculas junto a las fechas: 1991a, 1991b, etc. Al final de los trabajos se aportará un listado de referencias bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente según el primer apellido de los autores/las autoras citados/citadas.
El texto podrá, asimismo, ir acompañado de notas a pie de página que irán numeradas correlativamente en caracteres árabes y voladas sobre el texto. Estas notas no tendrán como finalidad incluir referencias bibliográficas, sino comentarios o explicaciones complementarias al texto principal.
Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir numerados correlativamente con caracteres árabes, contarán con un breve título que lo identifique, además de la fuente de su procedencia. En caso de ser necesario o parecer conveniente la publicación de láminas, fotografías u otro tipo de ilustraciones, los autores/las autoras deberán ponerse en contacto con la secretaría de la revista con el objeto de analizar la posibilidad y la mejor manera de abordar su inclusión.
Hermēneus podrá publicar en algunos de sus números traducciones literarias de extensión breve que hayan sido enviadas a la secretaría del comité de redacción de forma voluntaria por aquellos colaboradores interesados y que acepten atenerse a requisitos equivalentes a los establecidos para la recepción de artículos y reseñas. Por otra parte, Hermēneus publicará los premios y los accésit de un concurso de traducción organizado anualmente por su comité de redacción y patrocinado por la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria.
Podrá también consultarse información completa sobre la revista en la siguiente página digital de internet: http://www5.uva.es/hermeneus/.
La revista Hermēneus selecciona artículos para su publicación mediante un sistema de evaluación por pares llamado de doble ciego. En primera instancia se envían los originales recibidos a dos evaluadores/evaluadoras. Es imprescindible que ambas valoraciones sean positivas para que el artículo sea aceptado en primera instancia. Si ambas son negativas, este es rechazado, y si uno o ambos evaluadores recomiendan una revisión y aplicación de mejoras, se da la oportunidad a los autores/las autoras de hacerlo así y volver a presentar el trabajo. La segunda ronda de evaluación puede encomendarse a los mismos evaluadores/mismas evaluadoras u a otros. Si hubiera una contradicción clara entre los/las dos evaluadores/evaluadoras de ambas rondas, se solicita un tercer dictamen o los que sean necesarios antes de la aceptación o rechazo definitivos. La decisión final recae en el Comité de Redacción, aunque rara vez no se respeta el parecer de los evaluadores. El proceso de evaluación dura, aproximadamente, tres meses, por lo que se ruega paciencia.
Afiliación institucional:
Esta revista es propiedad de la Universidad de Valladolid (España), que proporciona su alojamiento digital y se encarga de su mantenimiento y de su gestión a través de Ediciones Universidad de Valladolid (EdUVa) y del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC). La Universidad de Valladolid garantiza el acceso abierto a los contenidos de la revista. Los trabajos publicados en ella serán incluidos en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid, garantizando su preservación a largo plazo.
Política de acceso abierto:
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Declaración de privacidad:
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona. En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.
Aviso de derechos de autor/a:
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores/las autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus.
DOI (Digital Object Identifier) y preservación de archivos digitales
Se asignará un DOI (Digital Object Identifier) a los artículos publicados en la revista. De cara a su preservación digital, los artículos también serán alojados en el Repositorio Institucional de la Universidad de Valladolid y en otras bases de datos, y serán archivados por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).
Código ético de conducta
La revista se ajustará al código ético establecido en la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid, la cual se adhiere a los principios propuestos por el Committee on Publications Ethics (COPE). En dicha guía se establece la forma ética de proceder por parte de autores/as, comités editoriales y revisores/as, cuyo contenido se sintetiza a continuación:
- Autores/as
Los autores o autoras de los artículos deben comprometerse a realizar su investigación de forma ética y responsable, respetando la legalidad vigente y los aspectos recogidos en el apartado 1 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid. Sus trabajos serán originales e inéditos, y se atribuirán debidamente a quienes los han elaborado, evitando el plagio (apropiación indebida de obras o ideas ajenas), el autoplagio (aprovechamiento de ideas o de obras anteriores de autoría propia sin citar la procedencia) y la publicación múltiple o redundante de un mismo trabajo. Se hará referencia clara a las fuentes usadas, y se evitará la invención, distorsión o manipulación de los datos utilizados. El incumplimiento de estos aspectos podrá ocasionar la desautorización pública de los artículos, como se explica en el apartado 2. 2 de la mencionada guía.
No podrá emplearse la información proveniente de conversaciones privadas o de debates con otras personas del ámbito académico o científico sin su permiso explícito. Si se incluyen en los trabajos imágenes o gráficos que no sean de autoría propia, se debe disponer de permiso expreso para su utilización y citar adecuadamente la autoría.
No se podrán enviar trabajos que estén siendo valorados por otra revista o editorial. Una vez remitidos a la revista, los originales no podrán enviarse a otra revista o editorial hasta que no culmine el proceso de su evaluación.
- Comité editorial
Las personas integrantes del comité editorial deben velar por la calidad de las publicaciones, fomentando las buenas prácticas en la investigación, tratando de evitar la mala praxis y procurando agilizar los procesos de publicación.
Corresponde al comité editorial gestionar el proceso de evaluación de las publicaciones con justicia e imparcialidad, respetando el pensamiento de quienes han escrito los trabajos y garantizándoles el derecho a mostrar su disconformidad con los informes de evaluación. Quienes integren el comité editorial han de respetar la confidencialidad de los artículos y de su contenido hasta el momento de su publicación, y no podrán aprovechar para sus propias investigaciones los datos de los trabajos, salvo que cuenten con el permiso expreso de sus autores o autoras.
El comité editorial puede considerar el rechazo de las autoras o autores a que sus trabajos sean evaluados por determinadas personas, valorando si los motivos que se alegan al efecto son justificados, sin que tengan la obligación de prescindir de esas personas.
Los comités editoriales reconocerán la labor de las personas que realicen los informes de evaluación, emitiendo, en su caso, las acreditaciones correspondientes a quienes hayan cumplido adecuadamente su trabajo.
El comité editorial ha de tratar de evitar la mala praxis en la investigación (publicación redundante, plagio o autoplagio, omisión de las fuentes citadas, datos inventados, tergiversados, manipulados o usados sin autorización…). Si advirtiera usos indebidos que afecten a una pequeña parte del manuscrito recibido, invitará a su autor o autora a que lo corrija, y lo rechazará si afectan a una parte sustancial.
Si se advirtiera algún caso de mala praxis con posterioridad a la publicación del artículo, el comité editorial solicitará aclaraciones a la persona que lo ha escrito, y, tras valorar sus explicaciones, tomará una decisión al respecto. Si solo es una parte del trabajo la que contiene errores, puede resolverse mediante la publicación de una fe de erratas. Si la mala praxis afecta a una parte sustancial del artículo, deberá ser públicamente desautorizado, en conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 2. 2 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.
Asimismo, el comité editorial tratará de resolver los eventuales conflictos de intereses descritos en el apartado 2. 4 de la mencionada guía.
- Evaluadores/as
Las evaluadoras o evaluadores deben abstenerse de revisar los trabajos si tuvieran alguna relación con los autores o autoras que lo desaconsejara, como se explica en el apartado 3 de la Guía de buenas prácticas de Ediciones Universidad de Valladolid.
La labor de quienes realicen la evaluación debe ser confidencial, tanto durante el proceso de evaluación como tras la eventual publicación del trabajo evaluado. Las personas que realicen la evaluación no podrán hacer uso de los contenidos evaluados para su propio beneficio personal o el de otras personas, y han de respetar las opiniones y la postura intelectual de quienes han escrito los artículos, juzgando de forma objetiva e imparcial los trabajos, argumentando adecuadamente sus juicios, mostrándose respetuosos, corrigiendo de forma constructiva los posibles errores y aportando sugerencias de mejora con respecto a los contenidos, la presentación formal, la redacción y la bibliografía empleada en los artículos.
En el caso de que detectaran cualquier tipo de mala praxis en los trabajos revisados, quienes realicen la evaluación deberán notificárselo al comité editorial de la revista para que adopte la decisión correspondiente.
Los evaluadores o evaluadoras deberán entregar sus informes en el tiempo concertado. Si no pudieran culminar su tarea en el plazo previsto, o si no se consideraran capacitados/as para evaluar el trabajo, deberán comunicárselo cuanto antes al comité editorial.
Herramienta de prevención de plagio:
La revista dispone de una herramienta de prevención de plagio suministrada por el Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Valladolid (STIC).
Buenas prácticas en igualdad de género
La revista tratará de fomentar la igualdad de género, intentado que los porcentajes de mujeres y de hombres implicados en sus distintos órganos o comités (dirección, comités editoriales o científicos…), medidos de forma conjunta, sean paritarios. También procurará que sean paritarios los porcentajes de evaluadores y evaluadoras de los trabajos.
La revista incluye el nombre completo de los autores y autoras de los trabajos que publica.
En conformidad con el principio de igualdad entre los sexos, la revista emplea el lenguaje inclusivo, y aconseja su uso a los autores y autoras. Se recomienda sustituir el uso del masculino genérico por otros términos que no resulten discriminatorios (como los sustantivos colectivos o los adjetivos sin marca de género), evitar expresiones que perpetúen estereotipos de género y emplear estrategias tendentes a logar un lenguaje lo más inclusivo posible, siguiendo las orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género establecidas por Naciones Unidas.
Los trabajos de investigación tratarán de evitar los sesgos de género que usan lo masculino como referente universal. En este sentido, se aconseja consultar el manual El género en la investigación elaborado por la Comunidad Europea, y, en su caso, informar sobre el sexo en investigaciones sobre personas, presentando los resultados desagregados por sexo.
Protocolo de interoperabilidad:
La revista cuenta con una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que posibilita que las bases de datos o los servicios de información puedan acceder a los metadatos de los trabajos publicados. Ruta para obtener los metadatos: https://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/oai?verb=Identify.
PROYECTO HERMĒNEUS
HERMĒNEUS
Revista de Traducción e Interpretación
VERTERE
Monográficos de la Revista Hermēneus
DISBABELIA
Colección Hermēneus de Traducciones Ignotas
Para mayor información sobre el Proyecto Hermēneus, consulte la siguiente página web: http://www5.uva.es/hermeneus/.
Imagen: José Ignacio Zarandona