La traducción como alimento y otras enseñanzas: una exploración temática de los prólogos de textos doctrinales misioneros americanos

Autores/as

  • Lieve Behiels

DOI:

https://doi.org/10.24197/her.20.2018.11-35

Palabras clave:

traducción misionera, paratextos, análisis temático, ethos del traductor, metáfora alimenticia

Resumen

Este artículo consiste de una primera exploración de dieciocho paratextos que anteceden a escritos doctrinales misioneros americanos publicados entre mediados del siglo xvi y mediados del xviii. Partiendo del análisis detallado del prólogo que Juan de la Anunciación antepuso a su Doctrina christiana muy cumplida (1575) destacamos varios temas como el papel de los escritos religiosos para el aprendizaje de las lenguas indígenas, la metáfora alimenticia, la relatividad lingüística, la estrategia de traducción, la cuestión del estilo, el «topos» de la humildad o la competencia del traductor, que, en un segundo movimiento, veremos reflejados en otros prólogos y paratextos del corpus. Este primer recorrido nos ofrece pistas sobre cómo los autores/traductores consideraban y expresaban su responsabilidad ante sus destinatarios que merecen ser exploradas en investigaciones futuras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes primarias

Acosta, José de (1773), Tercero catecismo, y exposicion de la doctrina christiana por sermones: Para que los curas, y otros ministros prediquen, y enseñen à los indios, y à las demàs personas: conforme a lo que se proveyò en el Santo Concilio Provincial de Lima el año pasado de 1583, [Lima], Oficina de la calle de San Jacinto. Disponible en: https://archive.org/details/tercerocatecismo00cath (fecha de consulta: 04/01/2018).

Agüero, Cristóbal de (1666), Miscelaneo espiritual, en el idioma zapoteco, que administra la provincia de Oaxac, de la Orden de Predicadores, México, Viuda de Bernardo Calderon. Disponible en: https://archive.org/details/miscelaneoespiri00ager (fecha de consulta: 04/01/2018).

Barreda, Nicolás de la (1730), Doctrina christiana en lengua chinanteca, añadida la explicacion de los principales mysterios de la fee: Modo de baptizar en caso de necessidad, y de ayudar á bien morir, y methodo de administracion de sacramentos, México, Herederos de la viuda de Francisco Rodriguez Lupercio. Disponible en: https://archive.org/details/doctrinachristia00barr (fecha de consulta: 04/01/2018).

Bellarmino, Roberto (1649), Declaracion copiosa de las quatro partes mas essenciales, y necessarias de la doctrina christiana, trad. Bartolomé Jurado Palomino, Lima, Iorge Lopez de Herrera. Disponible en: https://archive.org/details/declaracioncopio01bell (fecha de consulta: 08/01/2018).

Bertonio, Ludovico (1612), Confessionario muy copioso en dos lenguas, aymara, y española, Iuli [Peru], Francisco del Canto. Texto disponible en: https://archive.org/details/confessionariomu00bert (fecha de consulta: 04/01/2018).

Juan de la Anunciación (1575), Doctrina christiana muy cumplida, donde se contiene la exposicion de todo lo necessario para doctrinar alos Yndios, y administralles los Sanctos Sacramentos. Compuesto en lengua Castellana y Mexicana, México, Pedro Balli. Disponible en: https://archive.org/details/doctrinachristia01juan (fecha de consulta: 04/01/2018).

Martínez de Araujo, Juan (1690), Manual de los santos sacramentos en el idioma de Michuacan. México: María de Benavides. Disponible en: http://dlc.mpdl.mpg.de/dlc/view/escidoc:73223:27/recto-verso (fecha de consulta: 04/01/2018).

Mijangos, Juan de (1607), Espeio divino en lengua mexicana: en que pueden verse los padres, y tomar documento para acertar a doctrinar bien a sus hijos, y aficionallos alas virtudes, México, Diego Lopez Daualos. Texto completo disponible en: https://archive.org/details/espeiodivinoenle00mija (fecha de consulta: 04/01/2018).

Molina, Alonso de (1565), Confessionario mayor, en la lengua mexicana y castellana, México, Antonio de Espinosa. Disponible en: https://archive.org/details/confessionarioma01moli (fecha de consulta: 04/01/2018).

Nájera Yanguas, Diego de (1637), Doctrina y enseñança en la lengua maçahua de cosas muy vtiles, y prouechosas para los ministros de doctrina, y para los naturales que hablan la lengua maçahua, México, Iuan Ruyz. Disponible en: https://archive.org/details/ doctrinayenseana00njer (fecha de consulta: 04/01/2018).

Paredes, Ignacio de (1759), Promptuario Manual Mexicano, México, Imprenta de la Bibliotheca Mexicana. Texto disponible en: https://archive.org/details/promptuariomanu00paregoog/ (fecha de consulta: 04/01/2018).

Pérez Bocanegra, Juan (1631), Ritual formulario, e institucion de curas, para administrar a los naturales de este reyno, los santos sacramentos del baptismo, confirmacion, eucaristia, y viatico, penitencia, extremauncion, y matrimonio: con aduertencias muy necessarias, Lima, Geronymo de Contreras. Disponible en: https://archive.org/details/ritualformulario00pr (fecha de consulta: 04/01/2018).

Prado, Pablo de (1650), Directorio espiritual en la lengua española, y quichua general del inga, Lima, Luis de Lyra. Disponible en: https://archive.org/details/directorioespiri00prad (fecha de consulta: 04/01/2018).

Quintana, Augustin de (1729), Instruccion christiana, y guia de ignorantes para el cielo. Puebla, Viuda de Miguel de Ortega Bonilla. Disponible en: https://archive.org/details/instruccionchris00quin (fecha de consulta: 07/01/2018).

Quintana, Augustin de (1733), Confessonario en lengua mixe: con vna construccion de las oraciones de la doctrina christiana, y un compendio de voces mixes, para enseñarse â pronunciar la dicha lengua, Puebla, Viuda de Miguel de Ortega. Disponible en: https://archive.org/details/confessonariosic00quin (fecha de consulta: 04/01/2018).


Tapia Zenteno, Carlos (1767), Noticia de la lengua huasteca: que en beneficio de sus nacionales, de orden del ilmô. sr. arzopispo [sic] de esta santa Iglesia metropolitana, y a sus expensas, México, Imprenta de la Bibliotheca Mexicana. Texto completo disponible en: https://archive.org/details/noticiadelalengu00tapi (fecha de consulta: 04/01/2018).

Tapia, Diego de (1723), Confess[i]onario en lengua cumanagota, y de otras naciones de indios de la provincia de Cumanà, Madrid, Pedro Fernández. Disponible en: https://archive.org/details/confessona riosic00tapi (fecha de consulta: 04/01/2018).

FUENTES SECUNDARIAS

Adrada Rafael, Cristina (2007), «Traducción y tipología textual: La Orden de San Agustín en Nueva España en los siglos XVI y XVII», en Antonio Bueno García (ed.), La labor de traducción de los agustinos españoles, Valladolid, Editorial Estudio Agustiniano, pp. 135-154.

Bastin, Georges (2007), «La traduction des catéchismes et la conquête spirituelle dans la Province du Venezuela», TTR: traduction, terminologie, rédaction, 20, 1, pp. 215-243.

Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine (ed.) (2016), La transmisión de conceptos cristianos a las lenguas amerindias: Estudios sobre textos y contextos de la época colonial, Sankt Augustin (Alemania), Academia Verlag.

Dimitriu, Rodica (2009), «Translators’ prefaces as documentary sources for translation studies», Perspectives, 17, 3, pp. 193-206, DOI: 10.1080/09076760903255304.

Durston, Alan (2007), Pastoral Quechua: The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650, Notre Dame (IN), University of Notre Dame Press.

Garone Gravier, Marina (2010), «Cultura impresa colonial en lenguas indígenas: una visión histórica y regional», Ensayos. Historia y teoría del arte, 18, pp. 98-145.

Gil-Bajardí, Anna, et al. (eds.) (2012), Translation Peripheries. Paratextual Elements in Translation, Berna, Peter Lang.

Haimovich, Gregory (2017), «Linguistic Consequences of Evangelization in Colonial Peru: Analyzing the Quechua Corpus of the Doctrina Christiana y Catecismo», Journal of Language Contact, 10, 2, pp. 193-218.

Hernández de León Portilla, Ascensión (1996), «El proyecto lingüístico y filológico de fray Matutino Gilberto en Michoacán», Dimensión Antropológica, 8, pp. 29-54. Disponible en: http://www.dimen sionantropologica.inah.gob.mx/?p=1441 (fecha de consulta: 30/ 12/2017).

Hernández de León-Portilla, Ascensión (2007), «Fray Alonso de Molina y el proyecto indigenista de la orden seráfica», Estudios de Historia Novohispana, 36, pp. 63-81.

López García, Dámaso (1996), Teorías de la traducción: antología de textos, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, Servicio de Publicaciones.

Maingueneau, Dominique (1999), «Ethos, scénographie, incorporation», en Ruth Amossy (dir.), Images de soi dans le discours. La construction de l'ethos, Lausanne, Delachaux et Niestlé, pp. 75-100.

Martino Alba, Pilar y Miguel Ángel Vega (2015), El escrito(r) misionero como tema de investigación humanística, col. Traducción, Madrid, OMMPRESS y Grupo de Investigación MHISTRAD.

Nájera, Luna (2012), «Contesting the Word: The Crown and the Printing Press in Colonial Spanish America», Bulletin of Spanish Studies, 89, 2012, pp. 575-596.

Pellicer, Dora (2006), «Confesión y conversación en la Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua de Diego de Nágera Yanguas», Estudios de Cultura Otopame, 5, pp. 13-52.

Peña Arce, Jaime (s. a.), «Tapia Zenteno, P. Carlos de (1698-post 1767)», en Manuel Alvar Ezquerra (dir.), Biblioteca Virtual de la Filología Española. Texto completo disponible en https://www.bvfe.es/component/mtree/autor/10747-tapia-zenteno-p-carlos-de.html (fecha de consulta: 09/01/2018).

Resines Llorente, Luis (2007), «Los agustinos y los catecismos para los indios en América», en Antonio Bueno García (ed.), La labor de traducción de los agustinos españoles, Valladolid, Editorial Estudio Agustiniano, pp.155-170.

Valdeón, Roberto (2014), Translation and the Spanish Empire in the Americas, Ámsterdam, John Benjamins. Valero, Pino. (2014), «Maturino Gilberti», en Histrad: Biografías de traductores. Documeto disponible en http://web.ua.es/es/histrad/biografias-traductores/maturino-gilberti.pdf (fecha de consulta: 15/12/2017).

Valcárcel Martínez, Simón (1989), «El Padre José de Acosta», Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 44, 2, pp. 389-428.

Vega, Miguel Ángel y Martha Lucía Pulido Correa (eds.) (2016), El escrito misionero como mediación intercultural de carácter multidisciplinar, Madrid, OMMPRESS.

Zimmermann, Klaus (2014), «Translation for colonization and christianization: The practice of the bilingual edition of Bernardino de Sahagún», en Otto Zwartjes et al., Missionary Linguistics V / Lingüística Misionera V: Translation theories and practices. Selected papers from the Seventh International Conference on Missionary Linguistics, Bremen, 28 February-2 March 2012, Ámsterdam, John Benjamins, pp. 85-112.

Zwartjes, Otto (2014), «The missionaries’ contribution to translation studies in the Spanish colonial period: The mise en page of translated texts and its functions in foreign language teaching», en Otto Zwartjes et al., Missionary Linguistics V / Lingüística Misionera V: Translation theories and practices. Selected papers from the Seventh International Conference on Missionary Linguistics, Bremen, 28 February-2 March 2012, Ámsterdam, John Benjamins, pp. 1-50.

Descargas

Publicado

13/12/2018

Número

Sección

INTRODUCCIÓN