La traducción literaria grupal en presencia (y con la participación) del escritor como recurso formativo de (futuros) traductores. Un ejemplo de trabajo
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.20.2018.435-456Palabras clave:
traducción colectiva, traducción grupal, recurso formativo, presencia del autorResumen
En los últimos años está ganando terreno la traducciόn grupal de obras literarias con el fin de facilitar el mayor número posible de lecturas de la obra. Se ha investigado también la relevancia de la cooperaciόn del traductor (o de los traductores) con el autor para evitar «lecturas incorrectas» de su obra a través de varios talleres de traducciόn que cuentan con la presencia del autor –poeta en la mayoría de los casos–. No obstante, no se ha estudiado bastante la relevancia del taller de traducciόn grupal como recurso docente. En el presente artículo pretendemos presentar la organización, la celebración y los resultados de un taller de traducción grupal al griego de poemas del poeta mexicano Francisco Segovia con la presencia y participación del autor, dos coordinadores/moderadores y veinte participantes/estudiantes, que tuvo lugar en Atenas, el 10 de octubre de 2013.
Descargas
Citas
Bekes, Alejandro (2010), Lo Intraducible. Ensayos sobre Poesía y Traducción, Valencia, Pre-textos, 2010.
Burneo, Cristina (2004), «¿Traducir Finnegans Wake?», Kipus, 4, 2004, pp. 19-26.
Campos, Haroldo de (2000), De la razón antropofágica y otros ensayos, trad. Rodolfo Mata, Madrid, Siglo XXI.
Curell, Clara (2013), «La traducción literaria como práctica pedagógica», Onomázein, 28, pp. 1-13.
Dasilva, Xosé Manuel (2016), «En torno al concepto de semiautotraducción», Quaderns, revista de Traducció, 23, pp. 15-35.
Ivanovici, Víctor (2011), Disquisiciones y Divagaciones, tomo I, Quito, CCE Benjamín Carrión.
Jacobson, Roman (1960). «Linguistics and Poetics», en Thomas A. Sebeok (ed.) Style in Language, Cambridge, Mass., MIT Press, pp. 350-377.
Moga, Eduardo (2013), «Azares y perplejidades de la traducción», en Juan Armau et al (eds.), Hijos de Babel. Reflexiones sobre el oficio de traductor en el siglo XXI, Madrid, Fórcola, pp. 63-72.
Nord, Christiane (1997), Translating as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches Explained, Manchester, St. Jerome Publishing, 1997.
Revuelta, Laura (2016), «Miguel Sáenz: “Günter Grass era como Picasso, de esos que hacen de todo”», ABC Cultural, pp. 6-7.
Sáenz, Miguel (2009), «Günter Grass, Carlos Gerhard, Oskar Matzerath», en http://clubdetraductoresliterariosdebaires.gr/2009/ 12/recuerdo-de-carlos-gerhard-un-gran.html (fecha de consulta: 10/11/2016).
Sáenz, Miguel (2013), Traducción. Dieciocho conferencias nada magistrales y dos discursos de circunstancias, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Vidal Claramonte, María Carmen África (1997), «El traductor como hermeneuta», en Esther Morillas y Juan Pablo Arias (eds.), El papel del traductor, Salamanca, Ediciones Colegio de España, pp. 103-108.
Μπαχτίν, Μιχαήλ (2014), Δοκίμια Ποιητικής, trad. Γιώργος Πινακούλας, Heraklion, Πανεπιστημιακές Εκδόσεις Κρήτης.
Μπιτσώρης, Βαγγέλης (2011), «Μεταξύ Πρωτοτύπου και Μετάφρασης», en http://www.apiliotis.gr/ArticlesContinuous.aspx?C=341 (fecha de consulta: 06/02/2014).
Παλαιολόγος, Κωνσταντίνος (2014), H (α)πειθαρχία των λέξεων, Atenas, Εκδόσεις Γαβριηλίδης.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.