Estudio comparativo de las prestaciones árabe-español/catalán y chino-español/catalán en dos corpus de simulaciones de ISP
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.22.2020.183-220Palabras clave:
interpretación en los servicios públicos, mediación intercultural, precisión, imparcialidad, simulacionesResumen
Este estudio se basa en las prestaciones de diez mediadores-intérpretes, cinco para el árabe-español/catalán y cinco para el chino-español/catalán, que participaron en simulaciones (roleplays) de situaciones de interpretación en los servicios públicos de los ámbitos educativo y social. Las prestaciones de los mediadores-intérpretes se han clasificado según las categorías de Wadenjsö (1998), y a partir de aquí, se ha adoptado una perspectiva mixta (cuantitativa y cualitativa) para comparar las dos combinaciones lingüísticas incluidas. De entre las conclusiones, cabe señalar la baja proporción de prestaciones cercanas en todos los casos, algo que puede estar relacionado con el perfil más afín a la mediación de la mayoría de los participantes en las simulaciones.
Descargas
Citas
Arumí, Marta (2018) «La interpretación dialógica como práctica estratégica. Análisis de la toma de decisiones de cinco intérpretes en los Servicios Públicos». Meta. Journal des Traducteurs, 63 (1), pp. 118-138. DOI: https://doi.org/10.7202/1050517ar.
Arumí, Marta, Anna Gil-Bardají y Mireia Vargas-Urpi (2011), «Traducció i immigració: la figura de l’intèrpret al serveis públics de Catalunya», Quaderns, 18, pp. 199-218.
Arumí, Marta, Anna Gil-Bardají, Mireia Vargas-Urpi y Laura Aguilera (2015), «Interpretar en casos de violencia de género en el ámbito psicosocial», en Carmen Toledano y Maribel del Pozo Triviño (eds.). Interpretación en contextos de violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 239-280.
Arumí, Marta y Mireia Vargas-Urpi (2017), «Public service interpreting strategies in the social and educational contexts: a study of simulations of Chinese-Spanish / Catalan interpreting interactions», Interpreting, 19 (1), pp. 119-142.
Arumí, Marta y Mireia Vargas-Urpi (2018), «Annotation of interpreters’ conversation management problems and strategies in a corpus of criminal trials in Spain: the case of non-renditions», Translation and Interpreting Studies, 13 (3), pp. 421-441. DOI: https://doi.org/ 10.1075/tis.00023.aru.
Baixauli Olmos, Lluís (2012), La interpretació als serveis públics des d’una perspectiva ética: La deontologia professional i l’aplicació al context penitenciari, tesis doctoral, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, en http://hdl.handle.net/10803/83723 (fecha de consulta 13/1/2021).
Baraldi, Claudio y Laura Gavioli (2014), «Are close renditions the golden standard? Some thoughts on translating accurately in healthcare interpreter-mediated interactions», The Interpreter and Translator Trainer, 8 (3), pp. 335-353. DOI: https://10.1080/ 1750399X.2014.972029 .
Baraldi, Claudio y Laura Gavioli (2015). «Interpreting as coordination in doctor-patient interaction: talk organization and (inter)cultural presuppositions», CULTUS, 15, pp. 50-75.
Bestué, Carmen, Sofía García-Beyaert y Begoña Ruiz de Infante (2012), «Barreras lingüísticas en los servicios públicos en Cataluña: la percepción de los trabajadores», Sendebar, 23, pp. 37-59.
Brown, Penelope y Stephen Levinson (1978), Politeness. Some Universals in Language Usage, Cambridge: Cambridge University Press.
Burdeus Domingo, Noelia (2015), La interpretación en los servicios públicos en el ámbito sanitario. Estudio comparativo de las ciudades de Barcelona y Montreal, tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, en http://hdl.handle.net/10803/310427 (fecha de consulta 13/1/2021).
Cambridge, Jan (2002), «Interlocutor roles and the pressures on interpreters», en Carmen Valero Garcés y Guzmán Mancho Barés (eds.), Traducción e interpretación en los servicios públicos. Nuevas necesidades para nuevas realidades, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 119-124.
Chacón Tornero, María José (2005, «Estudio comparativo de la actuación de intérpretes profesionales y no profesionales en interpretación social: trabajo de campo», Puentes, 5, pp. 85-100.
Del Pozo Triviño, Maribel, Antonio Vaamonde Liste, David Casado-Neira, Silvia Pérez Freire, Alba Vaamonde Paniagua, Doris Fernandes del Pozo y Rut Guinarte Mencíat (2014), Comunicación entre profesionales de la atención en violencia de género y víctimas / supervivientes que no hablan el idioma. Informe sobre la encuesta a agentes del proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS). Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.
Franco Aixelá, Javier (2001-2018), BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción). Base de datos en acceso abierto, disponible en http://dti.ua.es/es/bitra/introduccion.html (fecha de consulta 13/1/2021). DOI: https:// 10.14198/bitra.
Foulquié-Rubio, Ana-Isabel (2015), Interpretación en el contexto educativo: la comunicación docentes-padres extranjeros, tesis doctoral, Murica, Universidad de Murcia, en http://hdl.handle.net/ 10803/362090 (fecha de consulta 13/1/2021).
Foulquié-Rubio, Ana-Isabel, Mireia Vargas-Urpi y Magdalena Fernández Pérez (2018), Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: una década de cambios, retos y oportunidades, Granada: Comares.
García-Beyaert, Sofía y Jordi Serrano Pons (2009), «Recursos para superar las barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud», en JoaquínMorera Montes, AlbertoAlonso Babarro y HelenaHuerga Aramburu (eds.), Manual de atención al inmigrante, Madrid y Barcelona, Ergon, pp. 53-65.
García-Beyaert, Sofía, Marjory Bancroft, Katharine Allen, Giovanna Carriero-Contreras y Denis Socarrás-Estrada (2015), «Ethics and Standards for the Community Interpreter. An International Training Tool», en Marjory Bancroft et al. (eds.), The Community Interpreter–An International Textbook. Columbia, MA, Culture and Language Press.
García-Beyaert, Sofía y Marta Arumí (2018). «¿Puente o pasaje? Mediación intercultural e interpretación en los servicios públicos como figuras complementarias para la salud en la diversidad», en Ramón Mendoza, Estrella Gualda y Markus Spinatsch (eds), La mediación intercultural en la atención sanitaria a inmigrantes y minorías étnicas. Modelos, estudios, programas y práctica profesional: Una visión internacional, Madrid, Editorial Díaz de Santos, pp. 417-429.
Gavioli, Laura, y Claudio Baraldi (2011), «Interpreter-mediated interaction in healthcare and legal settings», Interpreting, 13 (2), pp. 205-233. DOI: https://doi.org/10.1075/intp.13.2.03gav.
Gil-Bardají, Anna (2016), «Interpretar del árabe en los servicios socio-educativos de Cataluña. Resultados de un estudio experimental en torno a las nociones de problema y estrategia», en Lucía Molina y Laura Santamaría (eds.), Traducción, Interpretación y Estudios Interculturales, Granada: Editorial Comares, pp. 17-41.
Gil-Bardají, Anna (2020), «Ethics, accuracy, and interpreting in social settings. Assessing a non-professional interpreter profile», Translation and Interpreting Studies, 15:1, pp. 132-152. DOI: https://doi.org/10.1075/tis.20008.gil.
León-Pinilla, Ruth, Eivor Jordà-Mathiasen y Vicente Prado-Gascó (2016), «La interpretación en el contexto de los refugiados: valoración por los agentes implicados», Sendebar, 27, pp. 25-59.
Llevot Calvet, Núria (2002): Els mediadors interculturals a les institucions educatives de Catalunya, tesis doctoral, Lleida, Universitat de Lleida, en https://www.tdx.cat/handle/10803/8300 (fecha de consulta 13/1/2021).
Martínez-Gómez, Aida (2011), La interpretación en instituciones penitenciarias. La relevancia del componente interpersonal en la calidad de la actuación de intérpretes naturales, tesis doctoral inédita, Alicante, Universidad de Alicante.
Mason, Ian y Miranda Stewart (2001), «Interactional Pragmatics, Face and the Dialogue Interpreter», en Ian Mason (ed.), Triadic Exchanges. Studies in Dialogue Interpreting, Mánchester: St. Jerome, pp. 51-70.
Mason, Ian (2006), «Ostension, inference and response: analysing participant moves in Community Interpreting dialogues», Linguistica Antverpiensia. New series, 5, pp. 103-120.
NRPSI–National Register of Public Service Interpreters (2016) (ed.) Code of Professional Conduct, en https://www.nrpsi.org.uk/for-clients-of-interpreters/code-of-professional-conduct.html (fecha de consulta 13/1/2021).
Orozco-Jutorán, Mariana (2018), «The TIPp project: developing technological resources based on the exploitation of oral corpora to improve court interpreting», Intralinea, 20, en http://www.intralinea.org/specials/article/2316 (fecha de consulta 13/1/2021).
Orozco-Jutorán, Mariana (2017), «Anotación textual de un corpus multilingüe de interpretación judicial a partir de grabaciones de procesos penales reales», Revista de Llengua i Dret, 68. p. 33-56.
Ortiz Cobo, Mónica (2006), «La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar», Revista de Educación, 339, pp. 563-594.
Raga Gimeno, Francisco (2014a), «Introducción: La interacción comunicativa como realidad integral», en Grupo CRIT (ed.), La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario, Granada, Comares, pp. 1-12.
Raga Gimeno, Francisco (2014b), «Contextualización cultural en mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario», en Grupo CRIT (ed.), La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario, Granada, Comares, pp. 91-132.
Sales Salvador, Dora (2014), «La delgada línea roja de la imparcialidad», en Grupo CRIT (ed.). La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario, Granada, Comares, pp. 55-90.
Seleskovitch, Danica (1978 [1968]), Interpreting for International Conferences: Problems of Language and Communication, Washington D. C., Pen & Booth.
Skaaden, Hanne (2018), «Invisible or invincible? Professional integrity, ethics, and voice in public service interpreting», Perspectives. Studies in Translation Theory and Practice, 27, pp. 704-717. DOI: https://doi.org/10.1080/0907676X.2018.1536725.
Sperber, Dan y Deirdre Wilson (1986), Relevance, Cambridge, MA, Harvard University Press.
Tiselius, Elisabeth (2015), «Accuracy», en Franz Pöchhacker (ed.) Routledge Encyclopedia of Interpreting Studies, Abingdon, NY, Routledge, pp. 3-4.
Valero Garcés, Carmen y Raquel Lázaro Gutiérrez (2008), «Investigación sobre la calidad de la comunicación en la atención sanitaria a la población inmigrante», en Carmen Valero Garcés (ed.) Investigación y práctica en traducción e interpretación en los servicios públicos. Desafíos y alianzas, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Valero Garcés, Carmen y Anne Martin (2008), Crossing Borders in Community Interpreting: Definitions and Dilemmas. Ámsterdam / Filadelphia, John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/btl.76.
Vargas-Urpi, Mireia (2012), La interpretació als serveis públics i la mediació intercultural amb el col·lectiu xinès a Catalunya, tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, en https://www.tesisenred.net/handle/10803/96486 (fecha de consulta 13/1/2021).
Vargas-Urpi, Mireia (2013): «ISP y/o mediación intercultural: la realidad de los profesionales que trabajan en el contexto catalán», Cuadernos de Aldeeu, 25, pp. 109-130.
Vargas-Urpi, Mireia (2019a), «Sight translation in public service interpreting: a dyadic or triadic exchange?», The Interpreter and Translator Trainer, 13 (1), pp. 1-17. DOI: https://doi.org/ 10.1080/1750399X.2018.1503834.
Vargas-Urpi, Mireia (2019b), «Public service interpreting in educational settings: Issues of politeness and interpersonal relationships», The Routledge Handbook of Translation and Pragmatics. Abingdon, NY, Routledge, pp. 336-354. DOI: https://doi.org/10.4324/978131 5205564-19.
Vargas-Urpi, Mireia, Anna Gil-Bardají y Marta Arumí (2013) «Inmigrantes en Cataluña: ¿Una comunicación efectiva en los servicios públicos? », Hermēneus, 15, pp. 291-332.
Wadensjö, Cecilia (1998), Interpreting as interaction, Nueva York: Longman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.