El traductor de Gadda, un filólogo equilibrista
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.21.2019.355-386Palabras clave:
Carlo Emilio Gadda, hermenéutica, traducciónResumen
Se propone una reflexión a partir del reto de traducir al escritor italiano Carlo Emilio Gadda, uno de los autores supuestamente intraducibles por llevar su escritura hasta los límites de la auto-referencialidad. La página gaddiana teje múltiples hilos que brotan del sustrato filosófico que alimenta la creación literaria del autor. Intertextualidad, registro coloquial y arcaísmos, dialecto e italiano literario, se entretejen deformando la realidad en busca de una verdad que, sin embargo, es imposible alcanzar, es decir, expresar, sin sobrepasar los límites del lenguaje. Un recorrido a través de la íntima relación entre traducción y hermenéutica conduce al traductor a la necesaria toma de decisiones que le permitan llevar a cabo su tarea.
Descargas
Citas
Arbasino, Alberto (2008), L’ingegnere in blu. Milano, Adelphi.
Arnau, Juan (2008): Rendir el sentido. Filosofía y traducción, Valencia, Pre-textos.
Bateson, George (1976), Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires, Ediciones Carlos Ohle.
Benedetti, Carla (2000), «La storia naturale in Gadda», en The Edinburgh Journal of Gadda Studies, en http://www.gadda.ed.ac.uk/Pages/resources/archive/filosofia/benedettistorianaturale.php#Anchor-Gregory-49575 (fecha de consulta: 10/09/2017).
Benedetti, Carla (2004), «Gadda e il pensiero della complessità», en Cristina Savettieri, Carla Benedetti y Lucio Lugnani (eds.), Gadda. Meditazione e racconto, Pisa, Edizioni ETS, pp. 11-30.
Benjamin, Walter (1994), «La tarea del traductor», en Miguel Ángel Vega (ed.), Textos clásicos de la teoría de la traducción, trad. Héctor Murena, Madrid, Cátedra, pp. 285-296.
Blanchot, Maurice (1991), El libro que vendrá, trad. Pierre de Place, Caracas, Monte Ávila.
Borges, Jorge Luis (2004), Pierre Menard, autor del Quijote, Ficciones, Madrid, Alianza.
Carbonell, Ovidi (2004), «La ética del traductor y la ética de la traductología», en Grupo TLS (ed.), Ética y política de la traducción literaria, Málaga, Miguel Gómez Ediciones, pp. 17.45.
Casini, Simone (2004), «La Meditazione milanese e il modello dell’ingegneria», en Cristina Savettieri, Carla Benedetti y Lucio Lugnani, Gadda. Meditazione e racconto, Pisa, Edizioni ETS, pp. 31-41.
Coseriu, Eugen (1985), El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Madrid, Gredos.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari, (1972), Capitalisme et Schizophrénie 1. L'Anti-Œdipe, París, Minuit.
Deleuze, Gilles (2004), La piega. Leibniz e il barocco, trad. Davide Tarizzo, Turín, Einaudi.
Gadamer, Hans Georg (1993), Verdad y Método I, trad. Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito, Salamanca, Ediciones Sígueme.
Gadamer, Hans Georg (1998), Verdad y Método II, trad. Manuel Olasagasti, Salamanca, Ediciones Sígueme.
Gadda, Carlo Emilio (1958), I viaggi la morte, Milán, Garzanti.
Gadda, Carlo Emilio (1978), Meditazione milanese, Turín, Einaudi.
Gadda, Carlo Emilio (2009), Scritti vari e postumi, Milán, Garzanti.
García Yebra, Valentín (1989), Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos.
García Yebra, Valentín (1994), Traducción: historia y teoría, Madrid, Gredos.
Gómez Ramos, Antonio (2000), Entre líneas. Gadamer y la pertinencia de traducir, Madrid, Visor.
Hurtado Albir, Amparo (1999), «Objetivos de aprendizaje y metodología en la formación de traductores e intérpretes», en AA.VV., Enseñar a traducir, Madrid, Edelsa, pp. 8-58.
Hurtado Albir, Amparo (2001), Traducción y traductología, Madrid, Cátedra.
Italia, Paola (2014), «Come lavorava Gadda. Un percorso tra le carte», en Monica Marchi y Claudio Vela (eds.), Meraviglie di Gadda. Seminario di studi sulle carte dello scrittore, Pisa, Pacini Editore, pp. 19-27.
Jullien, François (2005), Pensare l’efficacia in Cina e in Occidente, trad. Massimiliano Guareschi, Bari, Laterza.
López Fonseca, Antonio (2000), «Traduco ergo intellego. La traducción como proceso de comunicación interlingüística», en Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, n.º 18, pp. 77-114.
Mileschi, Christophe (2007), «Meditazione milanese Gadda filosofo: un precursore retrogrado», en The Edinburgh Journal of Gadda Studies, en http://www.gadda.ed.ac.uk/Pages/journal/issue5/articl es/mileschiprecursore05.php (fecha de consulta: 1/10/2017).
Morin, Edgar (1990), Introduzione al pensiero complesso, trad. Monica Corvani, Milán, Sperling & Kupfer.
Ortega Arjonilla, Emilio (1996), Apuntes para una teoría hermenéutica de la traducción, Estudios y Ensayos de la Universidad de Málaga, nº 5, Málaga: Universidad de Málaga.
Ortega y Gasset, José (1947), «Miseria y esplendor de la traducción», en Obras Completas, tomo IV, Madrid, Revista de Occidente, pp. 427-448.
Planelles Almeida, Margarita (2014), «La traducción more hermenéutico: Gadamer y Menard», en Antonioo Gómez Ramos (ed.), Pensar la traducción: la filosofía de camino entre las lenguas. Actas del Congreso. Madrid, septiembre de 2012, Madrid, Universidad Carlos III, pp. 74-82, en http://hdl.handle.net/10016/18597 (fecha de consulta: 13/11/2017).
Porro, Mario (2009), La letteratura come filosofia naturale, Milán, Medusa.
Ricoeur, Paul (2002), Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, trad. Pablo Corona, México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul (2005), Sobre la traducción, trad. Patricia Willson, Buenos Aires, Paidós.
Schleiermacher, Friedrich (2000), Sobre los diferentes métodos de traducir, trad. Valentín García Yebra, Madrid, Gredos.
Steiner, George (1980), Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, trad. Adolfo Castañón, México, D. F., Fondo de Cultura Económica.
Torralbo Caballero, Juan de Dios (2011), «La (in)traducibilidad de un texto literario: nullum est iam dictum quod non dictum sit prius», en Estudios de Traducción, vol. I, pp- 39-57. https://doi.org/10.5209/rev_ESTR.2011.v1.36475
Torre, Esteban (2009), Teoría de la traducción literaria, Madrid, Editorial Síntesis.
Tutone, Marta (2017), «Gadda, el Barroco, la traducción», en Antonio López Fonseca e Isabel Hernández (ed.), Literatura mundial y traducción, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 153-163.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.