Trending topic en la España franquista. Una década construyendo el mito en torno a Lo que el viento se llevó (1940-1950)
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.26.2024.347-377Palabras clave:
Gone with the Wind, Lo que el viento se llevó, Margaret Mitchell, recepción temprana en España, franquismoResumen
La publicación de Gone with the Wind de Margaret Mitchell (1936) y el estreno de su adaptación cinematográfica en los Estados Unidos de América (1939) coincidieron prácticamente con el transcurso de la guerra civil española y no sería hasta 1950 cuando se proyectó la película en los cines de Barcelona y Madrid para el gran público. Este artículo estudia la recepción temprana de la novela y el filme en esta primera década de la posguerra española, previamente al estreno cinematográfico, tanto en la prensa como a través de las diferentes manifestaciones culturales que tuvieron lugar en este decenio y que se vieron sometidas a la censura institucional.
Descargas
Citas
Abellán, Manuel (1980). Censura y creación literaria. Ediciones Península.
Acontecimiento literario (9 de septiembre de 1943). ABC, 20.
Acorde (20 de octubre de 1941). Teatros. Novedades de la semana. Español: Lo que el viento se llevó. Hoja del lunes, 2.
Aguinaga, Pablo León (2010). Sospechosos habituales. El cine norteamericano, Estados Unidos y la España franquista (1939-1960). CSIC.
Aparicio, Jose Ramon (13 de mayo de 1944). ¿Puede conseguir el cine que las gentes lean? Fotos, 25.
Aymà, Jordi (2011). Jaume Aymà i Mayol, editor. Anuari Trilcat. Estudis de Traducció, Recepció Literatura Catalana Contemporània, 1, 163-173.
Balsebre, Armand (2001). Historia de la radio en España. Cátedra.
Baltés, Blanca (2014). Cayetano Luca de Tena: itinerarios de un director de escena (1941-1991). Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
Barea, Pedro (1994). La Estirpe de Sautier: la época dorada de la radionovela en España (1924-1964). El País/Aguilar.
Beneyto Pérez, Juan (1987). La censura literaria en los primeros años del franquismo. Diálogos Hispánicos de Ámsterdam, 5, 27-40.
https://doi.org/10.1163/9789004655331_004
Bruny (20 de abril de 1940). Cinemas y teatros. Crítica de la pantalla. Noticias del cinema. Lo que el viento se llevó. El Día de Palencia, 4.
Bruny (9 de mayo de 1940). Cinemas y teatros. Las ‘estrellas’ del cine dictan la moda. El Día de Palencia, 5.
Camporesi, Valeria (2001). Historias lejanas. Lecturas de Lo que el viento se llevó en la España franquista. Historia Contemporánea, 22, 67-80.
Carrillo Guzmán, Mercedes del Carmen (2009). La música incidental en el Teatro Español de Madrid (1942-1952 y 1962-1964) [Tesis de doctorado inédita]. Universidad de Murcia.
Cornellà-Detrell, Jordi (2016). Barcelona, la ciutat dels llibres prohibits: Importació, venda i consum del libres il·legals durant el franquisme. Avenç: Revista d’Història i Cultura, 419, 40-48.
Cornellà-Detrell, Jordi (2020). Importación, venta y consumo de libros ilegales durante el franquismo. En Fernando Larraz, Josep Mengual y Mireia Sopena (Eds.), Pliegos alzados. La historia de la edición, a debate (pp. 237-250). Trea.
Cornellà-Detrell, Jordi (2021). Lectores, libreros y distribuidores ante la represión cultural: la circulación de libros clandestinos durante el franquismo. En Lluís Agustí, Mònica Baró y Pedro Rueda Ramírez (Eds.), Redes del libro en España. Agentes y circulación del impreso (siglos XVII-XX) (pp. 341-364). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Crítica y noticias de libros. Otros libros (29 de noviembre de 1942). ABC, 25.
Davis, Anita Price (2014). The Margaret Mitchell Encyclopedia. McFarland.
De la Cueva, Jorge. (16 de octubre de 1941). Teatros. Español. Lo que el viento se llevó. Ya, s. p.
De los Reyes, Raimundo (17 de octubre de 1941). Español. ‘Lo que el viento se llevó’, por Cayetano Luca de Tena. Gol, s. p.
Dietz, Howard (14 de septiembre de 1941). Cómo debe hacerse la publicidad cinematográfica. Primer Plano, 4.
Díez Puertas, Emeterio (2013). El Teatro Nacional del Español: la crisis de marzo de 1942. RILCE, 29 (2), 271-295. https://doi.org/ 10.15581/008.29.2889
Dotor, Ángel (23 de enero de 1944). Españolismo y universalidad de las Ediciones Aymá. Imperio, 5.
Fernández Cuenca, Carlos. (7 de junio de 1944). El encanto de las novelas cinematográficas. Marca, 7.
García, Félix. (30 de julio de 1949). Elisabeth Mulder. ABC, 3.
Genette, Gérard (1997). Paratexts: Thresholds of Interpretation (Trad. Jane E. Lewin). Cambridge University Press. (Obra publicada por primera vez en 1997). https://doi.org/10.1017/CBO9780511549373
Gómez Galisteo, M. Carmen (2011). The Wind Is Never Gone: Sequels, Parodies and Rewritings of Gone with the Wind. McFarland.
González Ruiz, Nicolás (28 de agosto de 1943). Elogio y ponderación de la novela gorda. La Vanguardia Española, 5.
Gracia García, Jordi y Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (2001). La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Síntesis.
Gutiérrez Lanza, Camino (1997). Leyes y criterios de censura en la España franquista: traducción y recepción de textos literarios. En Rafael Martín-Gaitero y Miguel Ángel Vega Cernuda (Eds.). La palabra vertida: Investigaciones en torno a la traducción (pp. 283-290). Editorial Complutense/Ediciones del Orto.
Hurtley, Jacqueline (1992). José Janés: editor de literatura inglesa. PPU.
Lo que el viento se llevó por Margaret Mitchell (13 de marzo de 1943a). La Vanguardia Española, 7.
Lo que el viento se llevó. (28 de septiembre de 1943b). El Adelanto, 4.
Lo que el viento se llevó. (30 de septiembre de 1943c). El Adelanto, 4.
Lo que el viento se llevó (19 de septiembre de 1950). La Vanguardia Española, 6.
Llanas, Manuel y Ayats, Montse (2006). L’edició a Catalunya. El segle XX (1939-1975). Gremi d’Editors de Catalunya.
Llanas, Manuel (2011). Traduir al castellà en un compàs d’espera. Les editorials Aymà i M. Arimany en els anys 40 i 50. En Sílvia Coll-Vinent, Cornèlia Eisner y Enric Gallén (Eds.), La traducció i el món editorial de postguerra (pp. 177-214). Punctum i Trilcat.
Marquerie (16 de octubre de 1941). En El Español. Estreno de ‘Lo que el viento se llevó’. Informaciones, s. p.
¡El mayor acontecimiento editorial del siglo! (28 de septiembre de 1943). El Adelanto, 2.
Mitchell, Margaret (1940). Lo que el viento se llevó (Trad. de Inés Cané Fontecilla). Ercilla.
Mitchell, Margaret (1943). Lo que el viento se llevó (Trad. de Julio Gómez de la Serna y Juan G. de Luaces). Aymá.
Munné, Antoni y Torrents, Ramon (1985). Jaume Aymà, entre la llengua i la literatura. L’Avenç, 79, 10-14.
Noticias de los estudios. Lo que el viento se llevó (13 de abril de 1940). El Mundo Deportivo, p3.
Oliva Olivares, César (2001). Teatro y sociedad en la España del siglo XX. En Fidel López Criado (Ed.), Literatura y sociedad, el papel de la literatura en el siglo XX (pp. 77-96). Universidade da Coruña.
Ortega Sáez, Marta (2009). Juan G[onzález-Blanco]. de Luaces: el traductor desconocido de la posguerra española. Arbor, 74, 1339-1352. https://doi.org/10.3989/arbor.2009.740n1095
Ortega Sáez, Marta (2013). Traducciones del franquismo en el mercado literario español contemporáneo: el caso de Jane Eyre de Juan G. de Luaces [Tesis de doctorado inédita]. Universitat de Barcelona.
Ortega Sáez, Marta (2022). Juan G. de Luaces en el punto de mira: obra traductológica e incidencia de la censura (1942-1968). Sendebar, 33, 144-164. https://doi.org/10.30827/sendebar.v33.23639
Ortega Sáez, Marta (2024). Lo que el viento se llevó: una película eternamente nueva. La recepción de la adaptación cinematográfica de Gone with the Wind en la España franquista. En Javier Rodríguez González, Beatriz García Prieto y María Luisa Alvite Díez (Eds.), La dictadura franquista: estudios temáticos y perspectivas multidisciplinares (pp. 795-813). Trea.
Palau, José. (17 de septiembre de 1949). El libro y el cine se ayudan mutuamente. Destino, 19.
Pérez del Puerto, Ángela (2021). Reprobada por la moral: la censura católica en la producción literaria durante la posguerra. Iberoamericana & Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968 691343
Real, Elena (1995). El teatro extranjero en Madrid durante la Segunda Guerra Mundial. En Francisco Lafarga y Roberto Dengler Gassin (Coords.), Teatro y Traducción (pp. 215-224). Universitat Pompeu Fabra.
Ripoll Sintes, Blanca (2015). La revista Destino (1939-1980) y la reconstrucción de la cultura burguesa en la España de Franco. Amnis. Revue d’Études des Sociétés et Cultures contemporaines Europe/Amérique, 14, http://journals.openedition.org/amnis/2558 ; https://doi.org/10.4000/amnis.2558
Rodríguez Espinosa, Marcos y Acuña Partal, Carmen (2022). Gómez de la Serna, Julio. Diccionario Histórico de la Traducción en España. Recuperado el 14/12/2022 de http://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglos-xx-xxi/gomez-de-la-serna-julio/
Ruiz Bautista, Eduardo (Coord.) (2008). Tiempo de censura. La represión editorial durante el franquismo. Trea.
Saz, Ismael (2016). Los intelectuales del franquismo entre 1939 y 1953. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 50, 33-42. https://doi.org/10.4000/bhce.480
Samsó Llenas, Joan (1994). La cultura catalana entre la clandestinitat i la represa pública. Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Sanchis, Alberto (1997). Recordando a Antonio Losada (1921-1990). Viena Edicions.
Sassone, Felipe (22 de agosto de 1943). Cuando las mujeres escriben… ABC, 8.
S. T. G. (24 de febrero de 1940). Plesbiticios en Norteamérica. Destino, 7.
S. T. G. (20 de abril de 1940). Dice la ‘Academia’… Destino, 7.
Teatros. Lo que el viento se llevó (1 de noviembre de 1941). Ecclesia, 1, 21, 30.
Verdegal, Joan Manuel (2013). De Consuelo Berges a Mauro Armiño: un corpus de las mejores traducciones del francés. Çedille. Revista de Estudios Franceses, 9, 491-510.
Williams Camus, Julia Teresa (2017). Traducción y autocensura en la obra de Margaret Mitchell: lo que la censura se llevó. En María del Carmen Camus Camus y Manuel Marcos Aldón (Dirs.), Traducción literaria, otras traducciones especializadas y disciplinas afines a la traducción (pp. 129-140). Comares.
Williams Camus, Julia Teresa (2018). Translation and Gender: Franco, my Dear, Might Give a Damn. En María Goretti Zaragoza Ninet, Juan José Martínez Sierra, Beatriz Cerezo Merchán y Mabel Richart Marset (Coords.), Traducción, género y censura en la literatura y en los medios de comunicación (pp. 191-204). Comares.
Windsor Palace (17 de noviembre de 1950). La Vanguardia Española, 14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.