Reflexiones en torno a la traducción del francés antillano: «L'écran rouge» de Ernest Pépin
DOI:
https://doi.org/10.24197/her.20.2018.105-123Palabras clave:
traducción intercultural, diatopismos, francés de las Antillas, Ernest PépinResumen
Cuando se aborda la traducción de un texto literario escrito en una variedad geolectal, una de las mayores dificultades que se plantean es la traslación de los diatopismos, que suelen remitir a realia o culturemas cargados de referencias y connotaciones específicas, muy a menudo sin correspondencia léxica en otra lengua. Las estrategias traductológicas que pueden adoptarse ante este tipo de vocablos se mueven entre dos polos: aquellas que privilegian la traslación de la información semántica y aquellas otras que tratan de preservar su identidad, restituyendo, dentro de lo posible, los elementos no denotativos que contienen. Para ilustrar esta problemática, nos hemos servido de la novela corta L'écran rouge (1998) del autor guadalupeño Ernest Pépin, escrita, como toda su obra, en su lengua vernácula, el francés antillano, y de la versión española que la ensayista y traductora cubana Lourdes Arencibia publicó en 2001 con el título de La pantalla roja. Nuestro propósito es analizar y comentar algunos ejemplos representativos y ofrecer, en su caso, otras posibles propuestas de traducción.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación.

