El santuario fenicio del Cerro de la Tortuga (Málaga). Un ensayo de interpretación
DOI:
https://doi.org/10.24197/ha.XLII.2018.1-36Palabras clave:
santuario, Cerro de la Tortuga, Málaga, fenicios, religiónResumen
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la década de 1960 en el yacimiento malagueño del Cerro de la Tortuga exhumaron un santuario periurbano de carácter rural que podemos relacionar con la ciudad fenicia de Malaca. Sin embargo, la falta de rigor de estos trabajos ha provocado que su análisis resulte sumamente problemático, por lo que habitualmente suele relegarse en los estudios sobre el ámbito religioso colonial en el mediodía peninsular. Por ello creemos de interés ofrecer un ensayo interpretativo en el que se aborda el examen de sus estructuras edilicias y los materiales documentados, así como las prácticas rituales llevadas a cabo al mismo tiempo que intentamos establecer un marco cronológico en el que situarlo.
Descargas
Citas
Baena del Alcázar, Luis (1977), “Pebeteros púnicos de arte helénico hallados en Málaga”, Jábega, 20, pp. 7-10.
Bandera Romero, María Luisa (2002), “Rituales de origen oriental entre las comunidades tartésicas: el sacrificio de animales”, en Eduardo Ferrer Albelda (Ed.), Ex Oriente Lux: las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 141-158.
Barbosa de Sousa, Elisa Rosa (2010), A cerámica de tipo Kuass do Castelo de Castro Marim e de Faro, Lisboa, Universidade de Lisboa.
Blanco Freijeiro, Antonio y Corzo Sánchez, Ramón (1983), “Monte Algaida. Un santuario púnico en la desembocadura del Guadalquivir”, Historia 16, 87, pp. 123-128.
Camuña Pardo, David (2016), "Los kalathoi ibéricos: funcionalidad, contenido y simbolismo". En José J. Martínez, Lucía García, Dámaris López, Consuelo I. Caravaca, Celso M. Sánchez, Carlos Molina, María Andrés y Pedro D. Conesa (Coords.): Construyendo la Antigüedad. Actas del III Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mundo Antiguo, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 263-288.
Díes Cusí, Enrique (2001), “La influencia de la arquitectura fenicia en las arquitecturas indígenas de la Península Ibérica (s. VIII-VII)”, en Diego Ruiz y Sebastián Celestino (Eds.), Arquitectura oriental y orientalizante en la Península Ibérica, Madrid, CSIC, pp. 69-121.
Ferrer Albelda, Eduardo (2002), “Topografía sagrada del extremo occidente: santuarios, templos y lugares de culto de la Iberia púnica”, en Eduardo Ferrer Albelda (ed.), Ex Oriente Lux: las religiones orientales antiguas en la Península Ibérica, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 185-217.
Ferrer Albelda, Eduardo (2017), “Las comunidades púnicas de Iberia”, en Sebastián Celestino Pérez (Coord.), La Protohistoria de la Península Ibérica, Madrid, editorial Istmo, vol. I, pp. 151-340.
Ferrer Albelda, Eduardo y Prados Martínez, Fernando (2007), “Los pebeteros en forma de cabeza femenina en el contexto de las comunidades púnicas de Iberia”, en María Cruz Marín Ceballos y Frédérique Horn (Eds.), Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 121-138.
Fletcher Valls, Domingo (1959), “Toneles cerámicos ibéricos”, Archivo de Prehistoria Levantina, VI, pp. 113-147.
Fumadó Ortega, Iván (2016), Cartago fenicio-púnica. Arqueología de la forma urbana, Sevilla, Universidad de Sevilla.
García Alfonso, Eduardo (1998), “Un plato de pescado con engobe rojo en el Museo Municipal de Algeciras. Notas sobre esta forma cerámica en el sur peninsular”, Caetaria, 2, pp. 25-36.
García y Bellido, Antonio (1963), “Novedades arqueológicas en la provincia de Málaga”, Archivo Español de Arqueología, 36, pp. 181-190.
Gómez Bellard, Carlos y Vidal González, Pablo (2000), “Las cuevas-santuario fenicio-púnicas y la navegación en el Mediterráneo”, en Benjamín Costa y Jordi H. Fernández (Eds.), Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas, XIV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica, Ibiza, Museo de Ibiza y Formentera, pp. 103-145.
González Alcalde, J. (2009), “Una aproximación a los vasos caliciformes ibéricos en cuevas-santuario y yacimientos de superficie”, Quaderns de Prehistória i Arqueologia de Castelló, 27, pp. 83-107.
González Alcalde, Julio (2011), “Una reflexión genérica sobre el sacerdocio ibérico en el contexto de las cuevas santuario”, Recerques del Museu d’Alcoi, 20, pp. 137-150.
Guerrero, Víctor M. (1995), “La vajilla púnica de usos culinarios”, Rivista di Studi Fenici, XXIII, 1, pp. 61-99.
Gutiérrez López, José María, Reinoso del Río, María Cristina, Giles Pacheco, Francisco, Finlayson, Clive y Sáez Romero, Antonio M. (2010), “La cueva de Gorham (Gibraltar): un santuario fenicio en el confín occidental del Mediterráneo”, en Fernando Prados, Iván García y Gwladys Bernard (Eds.), Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 303-384.
Huertas Jiménez, Carlos y Molina Fajardo, Federico (1986), “Tipología de la cerámica de la necrópolis fenicio-púnica de Puente de Noy en Almuñécar (Granada)”, XVI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 497-596
Iborra, María Pilar, Mata, Consuelo, Moreno, Andrea, Pérez, Guillem, Quixal, David y Vives-Ferrándiz, Jaime (2010), “Prácticas culinarias y alimentación en asentamientos ibéricos valencianos”, en Consuelo Mata, Guillem Pérez y Jaime Vives-Ferrándiz (Eds.), De la cuina a la taula. IV Reunió d’economía en el primer mil-lenni a.C., Valencia, Universitat de Valéncia, pp. 99-114.
Iniesta Sanmartín, Ángel (1983), Las fíbulas de la región de Murcia, Murcia, Editora Regional Murciana.
Jiménez Flores, Ana María (2006), “La mano de Eva: las mujeres en el culto fenicio-púnico”, en José Luis Escacena Carrasco y Eduardo Ferrer Albelda (Eds.), Entre dios y los hombres: el sacerdocio en la Antigüedad, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 83-102.
Jiménez Flores, Ana María y Marín Ceballos, María Cruz (2004), “Jerarquía social y sacerdocio fenicio-púnico”, en Liborio Hernández y Jaime Alvar (Eds.), Jerarquía religiosa y control social en el mundo antiguo, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 78-86.
Lipinski, Edward (1992), “Tarifs sacrificiels”, en Edward Lipinski (Dir.), Dictionnaire de la civilisation phénicienne et punique, Leuven, Brepols, pp. 439-440.
Lipinski, Edward (1995), Dieux et déesses de l'univers phénicien et punique, Neuven, Peeters Publishers.
López Beltrán, Mireia (2007), Ritualizando cuerpos y paisajes. Un análisis antropológico de los ritos fenicio-púnicos, Tesis Doctoral, Barcelona, Univesitat Pompeu Fabra.
López Castro, José Luis (1991), “El imperialismo cartaginés y las ciudades fenicias de la Península Ibérica entre los siglos VI-III a. C.”, Studi di Egittologia e di Antichitá puniche, 9, pp. 87-107.
López Castro, José Luis (2000), “Un santuario rural en Baria (Villaricos-Almería)”, en Antonio González, Gonzalo Matilla y Alejandro Egea (Eds.), El mundo púnico. Religión, Antropología y Cultura Material, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 77-89.
López Castro, José Luis (2005), “Astarté en Baria. Templo y producción entre los fenicios occidentales”, Archivo Español de Arqueología, 78, pp. 5-21.
López Castro, José Luis (2008), “El poblamiento rural fenicio en el sur de la Península Ibérica entre los siglos VI a III a. C.”, Gerión, 26, 1, pp. 149-182.
López Málax-Echevarría, Alberto (1973), “Una comunicación sobre la cerámica de barniz rojo”, XII Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 389-394.
Madrigal, Antonio (1997), “El ajuar de la cámara funeraria ibérica de Toya (Peal de Becerro, Jaén)”, Trabajos de Prehistoria, 54, 1, pp. 167-181.
Marín Ceballos, María Cruz (1987), “¿Tanit en España?, Lucentum, VI, pp. 43-79.
Marlasca, Ricardo (2001-2002), “Tanit en las estrellas”, en A. González, G. Matilla y A. Egea (Eds.), El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 119-132.
Martín Ruiz, Juan Antonio (1999), “Informe preliminar sobre el yacimiento de la Loma del Aeropuerto”, en María Eugenia Aubet, Pilar Carmona, Elisenda Curíá, Ana Delgado, Antonio Fernández y Mercedes Párraga (Eds.), Cerro del Villar-I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el hinterland, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 57-64.
Martín Ruiz, Juan Antonio (2014-2015), "Cultos fenicios en la bahía de Málaga", Byrsa. Scritti sull'antico Oriente Mediterraneo, 25-26, 27-28, pp. 115-129
Moneo, Teresa (2003), Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a. C.), Madrid, Real Academia de la Historia.
Moore, George F. (1903), “Baetylia”, American Journal of Archaeology, 7, 2, pp. 198-208.
Mora Serrano, Bartolomé y Arancibia Román, Ana (2014), “Pebeteros en forma de cabeza femenina procedentes de los territorios malacitanos”, en María Cruz Marín Ceballos y Ana María Jiménez Flores (Coords.), Imagen y culto en la Iberia prerromana II: nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 35-59.
Morales Pérez, Juan Vicente (2013), “Sacrificios de animales en Es Culleram (Ibiza) y otros lugares de culto púnicos en el Mediterráneo: aproximación al hecho ritual desde la zooarqueología”, en Ana Margarida Arruda (Ed.), Fenícios e Púnicos, por terra e mar. Actas do VI Congresso Internacional de Estudios Fenícios e Púnicos, Lisboa, Universidade de Lisboa, vol. I, pp. 342-349.
Morena López, José Antonio (1989), El santuario ibérico de Torreparedones, Córdoba, Diputación Provincial.
Moscati, Sabatino (1988), “Le stele”, en Sabatino Moscati (Ed.). I fenici, Milano, editorial Bompiani, pp. 364-379.
Muñoz Gambero, Juan Manuel (1965), “Poblado ibero-púnico del cerro de la Tortuga. Teatinos (Málaga)”, VIII Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 163-183.
Muñoz Gambero, Juan Manuel (1996), “El Cerro de la Tortuga”, en Fernando Wulff Alonso y Gonzalo Cruz Andreotti (Eds.), Historia Antigua de Málaga y su provincia, Málaga, editorial Arguval, pp. 221-243.
Muñoz Gambero, Juan Manuel (2001), “Cerro de la Tortuga, Málaga. El comercio en el templo ibero-púnico del Cerro de la Tortuga a través de la cerámica”, en Fernando Wulff, Gonzalo Cruz y Clelia Martínez (Eds.), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (siglo VIII a. C. – año 711 d. C.), Málaga, Cedma, pp.327-348.
Muñoz Gambero, Juan Manuel (2009), El Cerro de la Tortuga. El templo y la necrópolis ibero-púnica de Málaga, Málaga, Fundación Málaga.
Niveau de Villedary y Mariñas, Ana María (2001), Las cerámicas gaditanas barnizadas del tipo Kuass. Tipología, producción y distribución, Tesis Doctoral, Cádiz, Universidad de Cádiz.
Niveau de Villedary y Mariñas, Ana María (2008), “¿Compañero en la muerte o guía hacia el más allá?”. El perro en la liturgia funeraria púnica”, en Eduardo Ferrer, José Mazuelo y José Luis Escacena (Coords.). De dioses y bestias. Animales y religión en el Mundo Antiguo, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 94-137.
Oria Segura, Mercedes y Escacena Carrasco, José Luis (2016), “Figurilla femenina embarazada con símbolo astral en la antigua Caura: ¿súplica privada a Dea Caelestis?”, Lucentum, XXXV, pp. 99-115.
Pardo Barrionuevo, Carmen Ana (2015), Economía y sociedad rural fenicia en el Mediterráneo occidental, Sevilla, Universidad de Sevilla.
Perdiguero López, Manuel (1989), “Una incineración ibérica en Aratispi (Antequera, Málaga)”, Jábega, 64, pp. 12-16.
Perdiguero López, Manuel y Recio Ruiz, Ángel (1982-1983), “La Loma: un nuevo asentamiento fenicio en la provincia de Málaga”, Mainake, IV-V, pp. 111-132.
Pereira Sieso, Juan (2006), “Una nueva forma en el repertorio cerámico protohistórico de la Península Ibérica: clepsidra”, Trabajos de Prehistoria, 63, 1, pp. 85-111.
Pérez-Malumbres Landa, Alejandro (2012), "Contextos arqueológicos de la transición de la Malaka fenicia a la romana en los solares de calle Granada, 57-61", en Bartolomé Mora Serrano y Gonzalo Cruz Andreotti (Coords.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental: identidades compartidas, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 361-389.
Pérez Mínguez, Rafael (1988), “Un tonel cerámico ibérico procedente del Castellar de Hortunas (Requena, Valencia)”, Archivo de Prehistoria Levantina, XVIII, pp. 395-403.
Poveda Navarro, Antonio M. (1999), “Melqart y Astarté en el occidente mediterráneo: la evidencia de la Península Ibérica (siglos VIII-VI a. C.)”, en Benjamín Costa y Jordi H. Fernández (Eds.), De oriente a occidente: los dioses fenicios en las colonias occidentales, XII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica, Ibiza, Museo de Ibiza y Formentera, pp. 25-61.
Prados Martínez, Fernando (2003), Introducción al estudio de la arquitectura púnica, Madrid, Universidad Autónoma.
Ramón Torres, Juan (1995), Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Barcelona, Universitat de Barcelona.
Renan, Ernest (1864), Mission de Phénicie, Paris.
Ribichini, Sergio (2001-2002), “Al servizio di Astarte. Ierodulia e prostituzione sacra nei culto fenici e punici”, en Antonio González, Gonzalo Matilla y Alejandro Egea (Eds.), El mundo púnico. Religión, antropología y cultura material, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 55-68.
Riquelme Cantal, José Antonio (2001), “Ganadería fenicio-púnica: ensayo crítico de síntesis”, en Benjamín Costa y Jordi H. Fernández (Eds.), De la mar y de la tierra. Producciones y productos fenicio-púnicos, XV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica, Ibiza, Museo de Ibiza y Formentera, pp. 111-120.
Roldán Díaz, Andrés y Adroher Auroux, Andrés María (2017), “Utensilios y transformación de cereal en la protohistoria del sur de la Península Ibérica”, Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología, 26, pp. 33-57.
Rouillard, Pierre (1975), “Les coupes attiques a figures rouges du IV s. en Andalousie”, Melanges de la Casa de Velázquez, XI, pp. 21-49.
Rouillard, Pierre (1991), Les Grecs et la Péninsule Ibérique du VIII au IV siécle avant Jésus-Christ, Paris, De Boccard.
Ruano Posada, Lucía (2017), “Arqueología de la arquitectura aplicada a la protohistoria del occidente de Asturias; Coaña y San Chuis”, en Lucía Avial y Rebeca Arranz (Eds.), I Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. Libro de Actas, Madrid, Asociación de Jóvenes Investigadores en Arqueología, vol. I, pp. 110-142.
Ruiz Cabrero, Luis Alberto (2009), “Sociedad, jerarquía y clases sociales en Cartago”, en Benjamín Costa y Jordi H. Fernández, (Eds.), Instituciones, demos y ejército en Cartago, XXIII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica, Ibiza, Museo de Ibiza y Formentera, pp. 31-87.
Ruiz López, Ildefonso David (2010), La circulación monetaria en el sur peninsular durante el período romano-republicano, Tesis Doctoral, Granada, Universidad de Granada.
Ruiz Mata, Diego (1987), “La formación de la cultura turdetana en la bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca”, en Arturo Ruiz y Manuel Molinos (Coords.), Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el mundo ibérico, Jaén, Junta de Andalucía, pp. 299-314.
Sáez Romero, Antonio M., Díaz Rodríguez, José J. y Montero Fernández, Roberto (2004), “Acerca de un tipo de ánfora salazonera púnico-gadirita”, Habis, 35, pp. 109-133.
Shaw, Joseph W. (1998), “Kommos in Southern Crete: an Aegean Barometer for East-West Interconnections”, en Vassos Karageorghis y Nikolaos Stamopolidis (Eds.). Eastern Mediterranean: Cyprus-Dodecanese-Crete 16 th-6 th cent. B. C., Athens, University of Crete, pp. 2-17.
Trías de Arribas, Gloria (1968), Cerámicas griegas de la Península Ibérica, Valencia, The William L. Bryant Foundation, 2 vols.
Zamora López, José Ángel (2010), “Poenia Hispana I: documentos epigráficos fenicio-púnicos inéditos, mal conocidos o sujetos a nuevo examen procedentes de la Península Ibérica y su entorno”, Mainake, XXXII, 1, pp. 335-353.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua.