Promoción personal y familiar a través de la onomástica: la Galeria tribus en el Conventus Cluniensis

Autores/as

  • Gabriel Gómez Martín Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.24197/ha.XLII.2018.88-122

Palabras clave:

Galeria tribus, convento Cluniense, Clunia, onomástica, municipalización, origo

Resumen

en el presente artículo se estudia la onomástica de las inscripciones que cuentan con menciones a la Galeria tribus en el marco geográfico del convento jurídico Cluniense. El objetivo de dicho análisis es extraer conclusiones sobre las transformaciones y permanencias en las denominaciones personales de individuos que accedieron a la ciudadanía romana, aunque también de otros miembros de sus grupos familiares, en el ámbito de los municipios preflavios de la Meseta Norte. Además, se estudian las menciones a ciudadanos romanos con origo Cluniensis, Termestinus o Uxamensis que han sido localizadas en otros lugares de Hispania y del Imperio como resultado de la emigración o de los movimientos de las unidades militares

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Abascal Palazón, J. M. (1984), “Los cognomina de parentesco en la península ibérica: a propósito del influjo romanizador en la onomástica”, Lucentum, 3, pp. 219-260.

Abascal Palazón, J. M. (1984-1985), “Q. Calvisius Sabinus y un posible municipio Flavio en San Esteban de Gormaz (Soria)”, Studia Historica 2-3, pp. 141-149.

Abascal Palazón, J. M. (1994), Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Universidad de Murcia, Murcia.

Abásolo, J. A. (1974), Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Excma. Diputación Provincial de Burgos (ERLara), Burgos.

Abásolo, J. A. Alonso, J. M. y Sainz, F. (1982) “Nuevas inscripciones romanas procedentes de Briongos y Monasterio de Rodilla”, BIFG 198, pp. 161-168.

Albertini, E. (1923), Les división administratives de l’ Espagne romaine, E. de Boccard, París.

Albertos Firmat, M. L. (1966), La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Instituto Antonio de Nebrija Salamanca.

Alföldy, G. (1966), “Notes sur la relation entre le droit de cité et la nomenclature dans l’Empire romain”, Latomus, 25,1, pp. 37-57.

Alföldy, G. (1987), Romisches Stadtewesen auf der neukastilischen Hochebene, Carl Winter, Heidelberg.

Andreu Pintado, J. (2004), Edictum, municipium y lex: Hispania en época flavia (69-96 d. C), Archaeopress, Oxford.

Andreu Pintado, J. (2008), “Sentimiento y orgullo cívico en Hispania: en torno a las menciones de origo en la Hispania Citerior” Gerión 28, pp. 349-378.

Balbín Chamorro, P. (2006), Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica, Consejería de Cultura y Turismo, Salamanca.

Bang, M. (1926), Inscriptiones Urbis Romae Latinae. Pars Sexta. Indices, W. De Gruyter. Berolini.

Baños Rodríguez, G. (1994), Corpus de inscricións romanas de Galicia II (CIRG II). Provincia de Pontevedra, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela.

Braunert, H. (1966), “Ius Latii in den Stadrechten von Salpensa und Malaca”, Corolla memoriae Erich Swoboda dedicata, Graz-Cologne, pp. 68-83.

Chausa Sáez, A. (1997), Veteranos en el África romana, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Crespo Ortiz de Zárate (1996), “Los gentilicios hispanorromanos en Celtiberia y su expresión social”, Hispania Antiqua, XX, pp.149-170.

Crespo Ortiz de Zárate, S. y Alonso Ávila, A. (2000), Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos (CIRPBu), Valladolid.

Crespo Ortiz de Zárate, Santos (2006), “Cognomina y nombres personales relativos al orden en el nacimiento en el norte de Hispania romana”, Hispania Antiqua, XXX, pp. 101-118.

Curchin, L. A. (1991), Roman Spain: conquest and assimilation, Routledge, London.

D´Ors Pérez-Peix, A. (1981), “La evidencia epigráfica en la Galicia romana”, en Díaz y Díaz, M. C. (ed.): I Reunión Gallega de Estudios Clásicos, Santiago de Compostela, pp. 122-133.

De Palol, P. y Vilella, J. (1987), Clunia II. La epigrafía de Clunia (ERClu), Ministerio de Cultura, Madrid.

Del Hoyo Calleja, J. (1995) “Duratón, municipio romano. A propósito de un fragmento inédito de ley municipal”, ZPE, 108, pp. 140-144.

Des Boscs-Plateaux, F. (1995), “Les stratégies familiales des chevaliers et senateurs hispano-romains (I siècle - première moitié du II siècle ap. J.-C.)” Mélanges de la Casa de Velázquez, 31-1, pp. 113-171.

Dodin-Payre, M. (2011), “Introduction”, en Dodin-Payre, M., Les noms de personnes dans l’ Empire romain. Transformations, adaptation, evolution, Ausonius, Bordeaux, pp. 13-36.

Esteban Ortega, J. (2013), Corpus de inscripciones latinas de Cáceres III. Capera, Universidad de Extremadura, Cáceres.

Fasolini, D. (2012), Le tribù romane della Hispania Tarraconensis. L’ascrizione tribale dei cittadini romani nelle testimonianze epigrafiche, Contributi di Storia, Vita e Pensiero, Milano.

Forni, G. (1977), “Il ruolo della menzione della tribu nell’ onomastica romana” en Duval, N. (ed.), L’ Onomastique latine, CNRS, pp. 73-101.

Gallego Franco, H. (1993), “Romanización y pervivencia indígena en Hispania Antigua: la condición femenina en la Meseta”, Hispania Antiqua, XVII, pp. 395-408.

Gallego Franco, H. (1998), “Onomástica y estructuras familiares: La mujer en Hispania central romana”, Hispania Antiqua, XXII, pp. 299-324.

Gallego Franco, H. (2011), “Familia nuclear y romanización onomástica en la epigrafía del territorio castellano-leonés”, Hispania Antiqua, XXXV, 185-215.

Gallego Franco, H. (2014), “Reflexiones sobre la incorporación del "nomen" en las denominaciones personales de la epigrafía romana del Valle del Duero” Hispania Antiqua XXVII-XVIII, pp. 219-232.

Gallego Franco, H. (2016), “Hábito epigráfico y promoción jurídica en las civitates de la Meseta Norte en el siglo I d. C. Su reflejo en la onomástica personal”, Hispania Antiqua, XL, pp. 227-261.

Galsterer. H. (1971), Untersuchungen zum romischen Stadtewesen auf der Iberischen Halbinsel, Walter de Gruyter & Co., Berlin.

García Fernández, E. (2001), El municipio latino: origen y desarrollo constitucional, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

García Fernández, E. (2010), “Latinidad y onomástica en el Noroeste Peninsular” en Sastre, I. y Beltrán, A., El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el occidente de Hispania, Consejería de Cultura y Turismo,Valladolid.

García Merino, C. (1973), “Las tierras del NO. de la Península Ibérica, foco de atracción para los emigrantes de la Meseta en época romana”, Hispania Antiqua, III, pp. 9-28.

García Merino, C. (1975), Población y poblamiento en Hispania romana: el Conventus Cluniensis, Universidad de Valladolid, Valladolid.

Gómez-Pantoja Fernández-Salguero, J. L. (1999), “Historia de dos ciudades: Capera y Clunia” en Rodríguez Martín, G. y Georges, J. (coords.), Économie et territoire en Lusitanie romaine, pp. 91-108.

Gómez-Pantoja, J. (1998), “Celtíberos por el mundo” en Alvar, J., Homenaje a Jose Mª Blázquez. Vol V. Hispania romana II., Ediciones Clásicas, Madrid.

Gómez-Pantoja, J. (2007) “Una tierra de emigrantes”, en Navarro Caballero, M. y Palao Vicente, J. J. (eds.), Villes et territoires dans le Bassin du Douro à l’epoque romaine, Ausonius, Bordeaux.

Gómez-Pantoja, J. y García Palomar, F. (1995), “Nuevas inscripciones latinas de San Esteban de Gormaz (Soria)”, BSAA, 61, pp. 185-196.

González Fernández, R. (2011), “El término origo en la epigrafía latina”, Zephyrus, LXVIII, pp. 229-237.

González Rodríguez, M. C. (1986), Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, Instituto de Ciencias de la Antigüedad, Vitoria/ Gasteiz.

Gorrochategui, J., Navarro Caballero, M, y Vallejo Ruiz, J. M. (2007), “Reflexiones sobre la historia social del Valle del Duero: las denominaciones personales” en Navarro Caballero, M. y Palao Vicente, J. J. (eds.), Villes et territoires dans le Bassin du Douro à l’epoque romaine, Ausonius, Bordeaux, pp. 287-340.

Gricourt, D. y Hollard D. (1991), “Taranis, Caelestium Deorum Maximus”, DHA 17.1, pp. 343-400.

Haley, E. W, (1991), Migration and Economy in Roman Imperial Spain, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Hernández Guerra, L. (2003) “Los desplazamientos de cluniacenses en época romana: población y onomástica”, Sautuola, 9, pp. 229-252.

Holder, A. (1961), Alt-Celtischer Sprachschatz, Akademische Druck, Graz.

Kajanto, I. (1965), The latin cognomina, Societas Scientiarum Fennica, Helsinki.

Lamberti, F. (1993), Tabulae Irnitanae. Municipalita’ e ius Romanorum, Jovene, Napoli.

Le Roux F. (1959), “Taranis. Dieu celtique du ciel et de l’orage”, Ogam 11, pp. 307-324.

Le Roux, A.; Tranoy, P. (1973), “Rome et les indigènes dans le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique. Problèmes d´ epigraphie et d´histoire”, MCV 9, pp. 177-231.

Malone, S, J. (2006), Legio XX Valeria Victrix: Prosopography, archaeology and history, Archaeopress, Oxford.

Mangas Manjarrés, J. (1996), “Derecho latino y municipalización en la Meseta Superior” en Ortiz de Urbina Álava, E.; Santos Yanguas, J. (eds.): Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Vitoria Gazteiz, pp. 223-238.

Martino García, D. (2004), Las ciudades romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica: identificación, estatuto jurídico y oligarquías (ss. I-III d. C.), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

McElderry, R. K. (1918), “Vespasian’s Reconstruction of Spain”, JRS, 8, pp. 53-102.

Olivares Pedreño, (2002), Los dioses de la Hispania Céltica. Real Academia de la Historia Madrid.

Ortiz de Urbina Álava, E. (1996), “Derecho latino y municipalización virtual en Hispania, Africa y Gallia” en Ortiz de Urbina Álava, E.; Santos Yanguas, J. (eds.): Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Vitoria Gazteiz, pp. 137-154.

Ozcáriz Gil, P. (2013), Los conventus de la Hispania Citerior, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Perea Yébenes, S. (1991), “Notas sobre la epigrafía militar de Clunia”, Hispania Antiqua, XV, pp.193-206.

Perea Yébenes, S. (2007), “El culto a la Victoria Augusta en Roma y en la Hispania altoimperial” en Hernández Guerra, L. (ed.), El mundo religioso hispano bajo el Imperio Romano. Pervivencias y cambios, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 221-235.

Raepsaet-Charlier, M. T. (2011), “Les noms germaniques: adaptation et latinisation de l’onomastique en Gaule Belgique et Germanie inférieure” en Dodin-Payre, M., Les noms de personnes dans l’ Empire romain. Transformations, adaptation, evolution, Ausonius, Bordeaux, pp. 203-234.

Ramírez Sánchez, M. E. (1999), Epigrafía y organización social en la Región Celtibérica: los grupos de parentesco. Tesis doctoral. Las Palmas de Gran Canaria.

Roldán Hervás, J. M. (1974), Hispania y el ejército romano. Contribución a la Historia Social de la España Antigua, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Roselaar, S. T. (2012), “The concept of Commercium in the Roman Republic”, Phoenix 66, nº 3-4, pp. 381-413.

Roselaar, S. T. (2013), “The concept of Conubium in the Roman Republic” en Du Plessis (ed.): New Frontiers: Law and Society in the Roman World, Edinburgh University Press, Croydon, pp. 102-122.

Sagredo San Eustaquio, L. (1998), “El municipio de Clunia y su distribución monetaria” en Hernández Guerra, L. y Sagredo San Eustaquio, L. (eds.), El proceso de municipalización en la Hispania Romana, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 139-182.

Saquete, J. C. (2006), “La integración de las elites hispanas en Roma. El caso de la religión pública y los senadores béticos“en Migrare. La formation des élites dans l’Hispanie romaine, Bordeaux, Ausonius Éditions, pp. 318-319.

Saquete, J. C. (2006), “La integración de las elites hispanas en Roma. El caso de la religión pública y los senadores béticos”, en Caballos Rufino A. y Demougin, S., Migrare. La formation des élites dans l’Hispanie romaine, Ausonius Éditions Bordeaux, pp. 301-337.

Solin, H. (1982), Die griechischen personennamen in Rom: ein namenbuch, Walter de Gruyter, Berlin.
Solin, H. y Salomies, O. (1994), Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Olms-Weidmann, Hildesheim.

Stylow, A. (1986), “Apuntes sobre epigrafía de época Flavia en Hispania”, Gerión, 4, pp. 285-311.

Vallejo Ruiz, J. M. (2010), “Los celtas y la onomástica: el caso hispano”, Palaeohispánica, 10, pp. 629-647.

Wiegels, R. (1985), Die Tribusinschriften des romischen Hispanien: ein Katalog, Walter de Gruyter & Co., Berlin.


BASES DE DATOS EPIGRÁFICAS EN RED

CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum: Archivum Corporis Electronicum, Berlin-Brandenburg Academy of Sciences and Humanities, fecha de consulta 4/11/2018, http://cil.bbaw.de/

HEpOL: Hispania Epigraphica Online Database, Universidad de Alcalá, fecha de consulta 4/11/2018, http://eda-bea.es/

EDH: Epigraphic Database Heidelberg, Heidelberg Akademie der Wissenchaften, fecha de consulta 4/11/2018, https://edh-www.adw.uni-heidelberg.de/

ABREVIATURAS

AE: L’Année épigraphique.

CIRG II, Baños Rodríguez, G. (1994), Corpus de inscricións romanas de Galicia II, Provincia de Pontevedra, Santiago de Compostela.

CIL: Corpus Inscriptionum Latinarum.

CIRPBu: Crespo Ortiz de Zárate, S. y Alonso Ávila, A. (2000), Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos, Valladolid.

ERClu: De Palol, P. y Vilella, J. (1987), Clunia II. La epigrafía de Clunia, Ministerio de Cultura, Madrid.

ERLara: Abásolo, J. A. (1974), Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos.

ERPSo: Jimeno, A. (1980), Epigrafía romana de la provincia de Soria, Diputación provincial de Soria, Soria.

HEp: Hispania Epigraphica.

FUENTES

Plinio, Natural History 2, Libri III-VII, Loeb (Trad. de H. Rackham), 1961, London.

Descargas

Publicado

12/11/2018

Cómo citar

Gómez Martín, G. (2018). Promoción personal y familiar a través de la onomástica: la Galeria tribus en el Conventus Cluniensis. Hispania Antiqua, (XLII), 88–122. https://doi.org/10.24197/ha.XLII.2018.88-122

Número

Sección

Artículos