A vueltas con la Turma Salluitana y su relación con la clientela pompeyana

Autores/as

  • Luis Amela Valverde Doctor

DOI:

https://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.20-69

Palabras clave:

Turma Salluitana, Cn. Pompeyo Estrabón, clientela, Salduie, Batalla de Ilerda

Resumen

El Bronce de Ascoli no sólo es la primera prueba documental de la concesión de la ciudadanía romana a un grupo de provinciales, sino que también muestra la relación de la gens Pompeia con Hispania, específicamente en el valle del Ebro, región en donde se reclutó esta unidad militar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguarod, María del Carmen y Lostal, Joaquín (1982), “La vía romana de las Cinco Villas”, Caesaraugusta 55-56, pp. 167-218.

Aguilera Hernández, Alberto (2017), Imágenes para una nueva Roma: iconografía monetal de la colonia Caesar Augusta en el periodo julio-claudio, Borja, Institución “Fernando el Católico”.

Albertos Firmat, María Lourdes (1966), La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Amela Valverde, Luis (1989), “El desarrollo de la clientela pompeyana en Hispania”, SHHA 7, pp. 105-117.

Amela Valverde, Luis (2000), “La turma Salluitana y su relación con la clientela pompeyana”, Veleia 17, pp. 79-92.

Amela Valverde, Luis (2019), “Salduie”, en Varia Nummorum X, Sevilla, Punto Rojo Libros, pp. 105-114.

Andreu Pintado, Javier (2003), “Incidencia de la municipalización flavia en el conventvs caesaravgvstanvs”, Salduie 3, pp. 163-185.

Andreu Pintado, Javier (2006), “Ciudad y territorio en el solar de los Vascones en época romana”, en Navarra en la Antigüedad. Propuesta de Actualización. Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 179-228.

Andreu Pintado, Javier (2011a), “La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza) en las fuentes históricas”, Caesaraugusta 62, pp. 19-100.

Andreu Pintado, Javier (2011b), “Una ciudad romana al pie de la vía Caesar Augusta-Pompelo: Los Bañales de Uncastillo”, NM 12, pp. 3-14.

Andreu Pintado, Javier (2012), La ciudad romana de Los Bañales. Uncastillo – Zaragoza, Zaragoza, Ediciones Prames S.L.

Andreu Pintado, Javier (2017a), “Entre el Ebro y el Pirineo: las tierras de Tauste en época romana en el contexto de la romanización de las Cinco Villas de Aragón”, en Tauste en su historia. Actas de las XVII Jornadas sobre la Historia de Tauste, Tauste, Ayuntamiento Villa de Tauste, pp. 159-201.

Andreu Pintado, Javier (2017b), “Foederatos Tarracenses: sobre una comunidad de la Tarraconense en los listados de la Naturalis Historia de Plinio el Viejo”, Gerión 35/2, pp. 461-470.

Andreu Pintado, Javier y Pérex Agorreta, María Jesús (2015), “Qui tenditis?, qui genus?, unde domo?: Vascones en el Occidente Latino a través de la documentación epigráfica”, PP 261, pp. 307-322.

Andreu Pintado, Javier y Romero Novella, Luis (2018), “Un altar cilíndrico a la Victoria en el foro de los Bañales de Uncastillo (Zaragoza, España)”, SHHA 36, pp. 117-134.

Andreu Pintado, Javier; Romero Novella, Luis y Montoya González, Rubén (2014-2015), “Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), civitas augústea”, AAC 25-26, pp. 49-70.

Andreu Pintado, Javier et alii (2008), “Cuestiones urbanísticas en torno a la civitas de los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, SPAL 17, pp. 233-266.

Arce, Javier (1986), “Hispania en la epigrafía republicana de Italia”, en Reunión sobre epigrafía hispánica de época romana-republicana. Actas 1986, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 103-113.

Ariño Gil, Enrique (1990), Catastros romanos en el convento jurídico caesaraugustano. La región aragonesa, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Asensio Esteban, José Ángel (1995), La ciudad en el mundo prerromano en Aragón. Zaragoza, Universidad de Zaragoza (Caesaraugusta 70).

Ashby, Thomas (1909), “An Important Inscription Relating to the Social War”, CR 23, pp. 158-159.

Badian, Ernest (1958), Foreign Clientelae (264-70 B.C.), Oxford, Oxford University Press.

Balil, Alberto (1965), “Riqueza y sociedad en la España romana (ss. III-I a.C.)”, Hispania 25, pp. 325-366.

Barrandon, Nathalie (2006), “L’affirmation des élites indigènes en Hispanie septentrionale à l’époque républicaine”, Gladius 6, pp. 161-183.

Beltrán Lloris, Francisco (2006), “El valle medio del Ebro durante el período republicano: de limes a conventus”, en La invención de una geografía de la Península Ibérica I. La época republicana, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 217-240.

Beltrán Lloris, Francisco (2013), “Los testimonios vascónicos. Las leyendas monetales”, en Aragón antiguo. Fuentes para su estudio, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 303-306.

Beltrán Lloris, Francisco (2016), “Colonia Caesar Augusta: el impacto sobre el territorio y las comunidades indígenas”, Revista de Historiografía 25, pp. 301-315.

Beltrán Lloris, Francisco y Pina Polo, Francisco (2013), “Clientela y patronos en Hispania”, en Tarraco Biennal. Actes 1er Congrès Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alfóldy, Tarragona, Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 51-61.

Beltrán, Francisco; Hoz, Javier de y Untermann, Jürgen (1996), El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, Diputación General de Aragón.

Beltrán Lloris, Miguel (1985), Celsa, Zaragoza, Diputación de Aragón.

Beltrán Lloris, Miguel (1995), Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.

Beltrán Lloris, Miguel (1996), Los iberos en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada Concepción.

Beltrán Lloris, Miguel y Mostalac Carrillo, Antonio (2008), “La colonia Lepida/Celsa y Salduie: sus testimonios arqueológicos durante el segundo triunvirato y comienzos del imperio”, en Del «Imperivm» de Pompeyo a la «avctoritas» de Augusto. Homenaje a Michael Grant, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pp. 107-127.

Blázquez Martínez, José María (1962), “Estado de la romanización de Hispania bajo César y Augusto”, Emerita 30, pp. 71-129.

Blázquez Martínez, José María (1963), “El Impacto de la Conquista de Hispania en Roma (154-83 a.C.)”, Klio 41, pp. 168-186.

Blázquez Martínez, José María (1966), “Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la antigüedad”, en Problemas de la Prehistoria y de la Etnología vascas. IV Symposium de Prehistoria Peninsular, Pamplona, Diputación Foral de Navaarra, pp. 177-205.

Blázquez Martínez, José María (1991), “El papel de los Pirineos según las fuentes clásicas”, en Congreso Internacional de Historia de los Pirineos. Cervera 1988, Madrid, UNED, pp. 37-75.

Blázquez Martínez, José María (2007-2008), “Los vascones en las fuentes literarias de la Antigüedad y en la historiografía actual”, TAN 20, pp. 103-150.

Bosch-Gimpera, Pere (1966), “Les soldats ibériques agents d'hellénisation et de romanisation”, en Mélanges d'archéologie. d'èpigraphie et d'histoire offerts à Jérôme Carcopino, I, Paris, Hachette, pp. 141-148.

Bravo Bosch, María José (2015a), “L’esercito romano nella Hispania del Basso Impero”, en Ravenna Capitale. Giudizi, giudici e norme processuali in Occidente nei secolo IV-VIII. Volume I. Saggi, Rimini, Maggioli Editore, pp. 185-220.

Bravo Bosch, María José (2015b), “Los Hispani en el ejército romano imperial”, en Civitas, arma, iura. Organizzazioni militari, istituzioni giuridiche e strutture social alle origini dell’Europa (secc. III-VIII), Lecce, Griffo, pp. 15-42.

Broughton, T. Robert S. (1951), The Magistrates of the Roman Republic. Volume I. 509 B.C.-100 B.C., Atlanta, American Philological Association.

Brunt, P. A. (1976), “The Romanization of the Local Ruling Classes in the Roman Empire”, en Assimilation et résistance à la culture greco-romaine dans le monde ancien. Travaux du VIe Congrès International d'Etudes Classiques, Bucuresti/Paris, Editura Acadeniei/Les Belles Lettres, pp. 161-173.

Burillo Mozota, Francisco (1997), “Etnias, ciudades y estados de las Celtiberia”, en Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 109-140.

Burillo Mozota, Francisco (2001-2002), “Propuesta de una territorialidad étnica para el Bajo Aragón: Los Ausetanos del Ebro u Ositanos”, Kalathos 20-21, pp. 159-187.

Burillo Mozota, Francisco (2008), Los celtíberos. Etnias y estados. Segunda edición actualizada, Barcelona, Editorial Crítica.

Butcher, Kevin (2003), Roman Syria and the Near East, Los Angeles, Getty Publications.

Canto de Gregorio, Alicia M. (1997), “La tierra del toro. Ensayo de identificación de ciudades vasconas”, AEspA 70, pp. 31-70.

Carcedo de Andrés, Bruno P. (2015), “Testimonios extraterritoriales de algunos pueblos prerromanos del norte de Hispania”, HAnt 39, pp. 9-22.

Castillo, Carmen (2014), “Apuntes en torno a Sos”, en Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 195-196.

Castro Portolés, Francisco (2018), “Aproximación al estudio territorial de los Berones”, Arqueología y Territorio 15, pp. 71-85.

Christol, Michel (2009), “Les cités de droit latin en Gaule méridionale”, en Rome et l’Occident (IIe siècle av. J.-C.-II siècle apr. J.-C.). Gouverner l’Empire, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, pp. 315-358.

Collado Cenzano, Luis V. (2006), “La identidad de los berones bajo la romanización”, Berceo 150, pp. 91-114.

Corbier, Mireille (2013), “«Vertige de la liste»”, en Tarraco Biennal. Actes. 1er Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy, Tarragona, Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 99-113

Crespo Ortiz de Zárate, Santos (1996), “Los gentilicios hispanorromanos de Celtiberia y su expresión social”, HAnt 20, pp. 149-170.

Criniti, Nicola (1970), L'epigrafe di Ausculum di Gn. Pompeo Strabone, Milano, Vita e Pensiero.

Díaz Ariño, Borja (2013), “Las fuentes epigráficas. El Bronce de Ascoli”, en Aragón Antiguo. Fuentes para su estudio, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 213-219.

Díaz Fernández, Alejandro y Pina Polo, Francisco (2018), “Provincia, imperium, socii: los términos del poder de Roma en la génesis del Imperio”, en Sine iniuria in pace vivatur: A construción do Imperio durante os xulio-claudios, Lugo, Diputación de Lugo, pp. 29-57.

Diouron, Nicole (1999), Pseudo-César. Guerre d’Espagne. Texte établi et traduit par... Paris, Les Belles Lettres

DuBois, Michael S. (2015), Auxillae. A Compendium of non-legionary units of the Roman Army, Raleigh, Lulu.com.

Dyson, Stephen L. (1980-1981), “The Distribution of Roman Republican Family Names in the Iberian Peninsula”, AncSoc 11-12, pp. 257-299.

Dyson, Stephen L. (1985), The Creation of the Roman Frontier, Princeton, Princeton University Press.

Espinosa Espinosa, David (2015), “Consideraciones sobre el papel de los oppida veteres latii como focos de ignición de la romanización cultural y política en las comunidades hispanas en época republicana”, CAUN 23, pp. 225-252.

Espinosa Criado, Natalia y Magallón Botaya, María Ángeles (2013), “Vías de comunicación”, en Aragón antiguo. Fuentes para su estudio, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 141-188.

Etienne, Robert (1958), Le culte impérial dans la Péninsule Ibérique d'Auguste a Dioclétien, Paris, É. de Boccard.

Faria, António Marques de (1994), “Subsídios para o estudo da antroponímia ibérica”, Vipasca 3, pp. 65-71.

Faria, António Marques de (1995), “Algumas notas de onomástica ibérica”, Portugalia 16, pp. 323-330.

Faria, António Marques de (1998), “Recensôes críticas. COLLANTES PÉREZ-ARDÁ, E., 1997, Historia de las cecas de Hispania antigua. [S.l.]: Arkis, 395+XLIX pp.”, Vipasca 7, pp. 123-126.

Faria, António Marques de (1999), “Novas notas de onomástica hispánica pré-romana”, RPortArq 2/1, pp. 153-161.

Faria, António Marques de (2003), “Crónica de onomástica paleo-hispânica (5)”, RPortArq 6/1, pp. 211-234.

Faria, António Marques de (2004), “Crónica de onomástica paleo-hispânica (8)”, RPortArq 7/2, pp. 175-192.

Faria, António Marques de (2005), “Crónica de onomástica paleo-hispânica (9)”, RPortArq 8/1, pp. 153-175.

Faria, António Marques de (2007), “Crónica de onomástica paleo- hispânica (13)”. RPortArq 10/2, pp. 161¬ 187.

Faria, António Marques de (2008), “Crónica de onomástica paleo- hispânica (14)”. RPortArq 11/1, pp. 57-102.

Faria, António Marques de (2011), “Crónica de onomástica paleo-hispânica (18)”, RPortArq 14, pp. 147-186.

Faria, António Marques de (2012), “Crónica de onomástica paleo-hispânica (19)”, RPortArq 15, pp. 87-112.

Faria, António Marques de (2018), “Crónica de onomástica paleo-hispânica (27)”, ELEA 17, pp. 75-137.

Fatás, Guillermo (1973), La Sedetania. Las tierras zaragozanas hasta la fundación de Caesaraugusta, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada.

Fatás, Guillermo (1980), Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). II. Tabula Contrebiensis, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Fatás, Guillermo (1981), “Romanos y celtíberos citeriores en el siglo I antes de Cristo”, Caesaraugusta 53-54, pp. 195-234.

Fatás, Guillermo (1989), “Los vascones y su territorio”, en Historia de España 2. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a.C.), Madrid, Editorial Gredos, pp. 377-400.

Fatás, Guillermo y Beltrán Lloris, Miguel (1997), Historia de Zaragoza. Salduie, ciudad ibérica, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza.

Fernández Castro, María Cruz y Richardson, John S. (2005), Historia de España 1. Historia Antigua, Barcelona, Editorial Crítica.

Fernández Redondo, Rufino (1987), “Els lacetans. Interpretació a través de les fonts clàssiques, arqueològiques i numismàtiques. Estat de la qüestió”, Miscellanea Aqualatensis 4, pp. 59-87.

Ferrer i Jané, Joan; Velaza Frías, Javier y Olesti Vila, Oriol (2018), “Nuevas inscripciones rupestres latinas de Oceja y los IIIIviri ibéricos de Iulia Lybica”, DHA 44/1, pp. 169-210.

Galsterer, Hartmut (1971), Untersuchungen zum römischen städtewesen auf den Iberischen Halbinsen, Berlin, Verlag de Gruyter.

García y Bellido, Antonio (1953-1964), “Participación de los milites hispanos en la historia romana durante el siglo I a.C.”, Arquivo de Beja 20-21, pp. 49-54.

García-Bellido, María Paz y Blázquez, Carmen (2002), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, con una introducción a la numismática antigua de la Península Ibérica. Volumen II: Catálogo de cecas y pueblos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

García Moreno, Luis (1987), “Presupuestos ideológicos de la actuación de Roma durante el proceso de conquista”, Gerión 5, pp. 211-243.

García Moreno, Luis A. (dir.) (1989), Hispania Tumultuantes: De Numancia a Sertorio. Fuentes y Comentarios, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares.

Gelzer, Matthias (1969), The Roman Nobility, Oxford, Blackwell Publishers.

Gómez Moreno, Manuel (1949), “Sobre los íberos: el Bronce de Ascoli”, en Misceláneas. Historia-Arte-Arqueología (dispersa, emendata, addita, inedita). Primera serie: la Antigüedad, Madrid, CSIC, pp. 233-256.

González Fernández, Julián (1989), “Las Leyes Municipales Flavias”, en Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, pp. 133-152.

González Román, Cristóbal (1978), “Guerra civil y conflictos sociales en la P.H.U. en el 48-44 a.C.”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía. Fuentes y metodología. Andalucía en la antigüedad, Córdoba, Publicaciones de Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 131-141.

González Román, Cristóbal (1990), “Deditici y clientes en el área ibérica de la Hispania republicana con anterioridad a las Guerras Civiles”, en Esclavos y semilibres en la Antigüedad clásica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 187-205.

Gorgues, Alexis (2005), “Les casques Coolus-Mannheim de Vieille-Toulouse: remarques sur les transferts d’armement a l’époque républicaine dans les provinces occidentales”, Gladius 25, pp. 83-96.

Gozzoli, S. (1987), “Fondamenti ideali e pratica politica del pocesso di romanizzazione nelle province”, Athenaeum 65, pp. 81-108.

Graells i Fabregat, Raimon (2008), “Mistophoroi ilergetes en el siglo IV a.C.: el ejemplo de las tumbas de caballo de la necrópolis de La Pedrera (Vallfogona de Balaguer-Térmens, Catalunya. España)”, JRGZ 55, pp. 81-158.

Gutiérrez García-M., Anna; Mestres, Imma y Rodà, Isabel (2013), “La inscripció més antiga d’Auso (Vic) i el context preaugustal”, en Tarraco Biennal. Actas 1er Congrès Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Govern i societat a la Hispània romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy, Tarragona, Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 145-152.

Harmand, Jacques (1970), “César et l'Espagne durant le second «bellum civile»”, en Legio VII Gemina, León, Diputación de León, pp. 181-203.

Hernández Guerra, Liborio (2006), “Libia”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, Ediciones Akal, p. 556.

Jordán, Ángel A. (2009), “Algunas reflexiones sobre la reducción de Segia a Ejea de los Caballeros. ¿Una cuarta ciuitas en las Cinco Villas de Aragón?”, Salduie 9, pp. 167-177.

Jordán Cólera, Carlos (2014), “El valle medio del Ebro como zona de contacto lingüístico de las lenguas paleohispánicas”, RSEL 38, pp. 5-32.

Knapp, Robert C. (1977), Aspects of the roman experience in Iberia 206-100 B.C., Vitoria, Universidad de Valladolid.

Knapp, Robert C. (1978), “The origins of provincial prosopography in the West”, AncSoc 9, pp. 187-222.

Korlenko, A. V. (2005), “What was the way of turma Sallvitana conscription?”, Parabellum 25, pp. 51-62 [en ruso].

Lasaosa Pardo, Elena (2013), “Vajilla de mesa (terra sigillata y cerámica engobada) de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, ETF(Hist) 26, pp. 303-338.

Leach, John (1978), Pompey the Great, London, Croom Helm.

Le Roux, Patrick (1982), L'armée romaine et l'organization des provinces ibèriques d'Auguste a l'invasion de 409, Paris, É. De Boccard.

Lewis, R. G. (1968), “Appian B.C. I, 49, 214 «dekateúontes»: Rome's new tribes 90-87 B.C.”, Athenaeum 46, pp. 273-291.

Lintott, Andrew W. (1993), Imperium Romanorum. Politics and Administration, London, Routledge.

Lowe, Benedict (2017), “Roman State Structures and the Provincial Elite in Republican Iberia”, en Official Power and Local Elites in the Roman Provinces, Abingdon/New York, Routledge, pp. 33-51.

Magallón Botaya, María Ángeles y Navarro Caballero, Milagros (2010), “Las ciudades romanas en la zona central y occidental del Pirineo meridional veinte años después”, Pallas 82, pp. 223-253.

Mangas Manjarrés, Julio (1989), “La municipalización flavia en Hispania”, en Aspectos de la colonización y municipalización de Hispania, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano, pp. 153-172.

Marcos Pous, Alejandro (1979), Trabajos arqueológicos en la Libia de los berones (Herramélluri, Logroño), Logroño, Diputación Provincial de Logroño.

Martín Duque, Ángel J. (1999), “Vasconia en la Alta Edad Media. Somera aproximación histórica”, RIEV 44, pp. 399-439.

Mayer i Olivé, Marc (2010), “El problema de las Aquae Calidae del norte del conventus Tarraconense”, PalHisp 10, pp. 303-317.

Montenegro Duque, Ángel (1982), “La conquista de Hispania por Roma (218-19 a.C.)”, en Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. Tomo II. España Romana (218 a. de J.C.-414 de J.C.), Volumen. I. La conquista y la explotación económica, Madrid, Editorial Espasa Calpe, pp. 5-210.

Montenegro Duque, Ángel (1986), “El régimen administrativo romano y la evolución de las organizaciones políticas indígenas”, en Historia de España 3. España romana, Madrid, Editorial Gredos, pp. 161-210.

Morera, J.; Olesti, O. y Oller, J. (2016), “El control del Pirineo en época ibérica y romana republicana. El caso de la Cerdanya”, en Fortificaciones y control del territorio en la Hispania republicana, Zaragoza, Libros Pórtico, pp. 137-165.

Ñaco del Hoyo, Toni (2006), “Rearguard Strategies of Roman Republican Warfare in the Far West’”, en War and territory in the Roman World = Guerra y territorio en el mundo romano, Oxford, BAR Publishing, pp. 149-167.

Núñez López, Christian. (2018), “De hispanos a ciudadanos romanos: la guerra como medio de obtención de la ciudadanía romana durante el periodo republicano”, RUHM 14, pp. 76-92.

Olesti Vila, Oriol (2017), “Augusto y el control de los territorios pirenaicos”, Gerión 35, pp. 163-190.

Olesti Vila, Oriol; Guàrdia Felip, Jordi y Mercadal Fernández, Oriol (2014), “El fin del sueño urbano en Iulia Livica (Llívia, Cerdaña)”, en Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los ss. II-IV d.C. Evolución urbanística y contextos materiales, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 61-88.

Oller Guzmán, Joan et alii: “Los ceretanos y la iberización del Pirineo oriental (s. IV-III a.n.e.). Una nueva aproximación histórica y arqueológica”, AEspA 91, pp. 183-204.

Pais, E. (1918), “Il decreto di Gn. Pompeio Strabone sulla cittadinanza romana dei cavalieri ispani”, en Ricerche sulla storia e sul diritto romano. Dalle guerre puniche a Cesare Augusto. Indagini storiche-epigraphiche-giuridiche. Parte Prima, Roma, E. Loescher, pp. 169-226.

Pantoni, A. y Gianetti, A. (1971), “Iscrizione latine e greche di Montecassino”, RAL 26, pp. 427-444.

Pérex Agorreta, María José (1986), Los vascones (el poblamiento en época romana), Pamplona, Gobierno de Navarra.

Pérez Almoguera, Arturo (1996), “Las cecas catalanas y la organización territorial romano-republicana”, AEspA 69. pp. 37-56.

Pérez Almoguera, Arturo (2000), “La Noguera romana”, en La Noguera antiga. Des dels primers pobladors fins als visigots, Barcelona, Generalitat de Catalunya, pp. 138-159.

Pérez Almoguera, Arturo (2001), “iltir/iltur = oppidum. Los nombres de lugar y la ciudad en el mundo ibérico”. Faventia 23/1, pp. 21-40.

Pérez Almoguera, Arturo (2008), “Las monedas con nombres de étnicos del s. II a.C. en el nordeste peninsular: ¿Reflejo de posibles circunscripciones? ¿Civitates con doble nombre?”, AEspA 81, pp. 49-73.

Pérez de Laborda, Alberto (2011), “Los Vascones antes de la época de Augusto”, PV 253, pp. 149-167.

Pina Polo, Francisco (2003a), “Introducción: el valle medio del Ebro entre el mestizaje cultural y la frontera militar”, AEspA 76, pp. 155-158.

Pina Polo, Francisco (2003b), “¿Por qué fue reclutada la turma Salluitana en Salduie?”, Gerión 21, pp. 197‐204.

Pina Polo, Francisco (2007), “Hispania y su conquista en los avatares de la República Tardía”, en Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, Unstitut catal¡a de Arqueologia Clàssica (ICAC), pp. 223-236.

Pina Polo, Francisco (2008), “Hispania of Caesar and Pompey. A conflict of clientelae?”, en Del «Imperivm» de Pompeyo a la «avctoritas» de Augusto. Homenaje a Michael Grant, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), pp. 41-48.

Pina Polo, Francisco (2012), “Generales y clientelas provinciales: ¿Qué clientelas?”, en Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: El caso hispano, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, pp. 55-79.

Pina Polo, Francisco (2014), “Les guerres de conquête en Hispanie et l'acquisition de clientèles provinciales”, en La guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l’époque de la conquête romaine (IIIe-Ier s. a.C.), Bordeaux, Ausonius, pp. 443-456.

Pina Polo, Francisco (2015), “Foreign Clientelae Revisited: A Methodological Critique”, en Foreign Clientelae in the Roman Empire. A Reconsideration, Stuttgart, Franz Steiner, pp. 19-41.

Pina Polo, Francisco (2017a), “De la ciudad indigena Salduie-Salduvia a la colonia romana Caesar Augusta”, Gerión 35, pp. 541-550.

Pina Polo, Francisco (2017b), “Pompey’s clientelae in Hispania: A reappraisal”, en Politische Kulturund soziale struktur der Römischen Republik. Bilanzen und Perspektiven, Akten der internationalen Tagung anlässlich des 70. Todestages von Friedrich Münzer, Stuttgart, Franz Steiner, pp. 269-285.

Pita Mercé, Rodrigo (1952), “Gentilidades y ciudades del pueblo ilergete”, Argensola 12, pp. 293-320.

Pita Mercé, Rodrigo (1975), Lérida ilergete I, Lérida, Dilagro Ediciones.

Plácido, Domingo (1998), “La latinización de los indígenas en la integración en una nueva sociedad: los fundamentos provinciales del Principado”, en Italia e Hispania en la crisis de la República romana. Actas del III Congreso Hispano-Italiano, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 375-385.

Plácido, Domingo (2009), Historia de España. Volumen I. Hispania Antigua, Madrid, Editorial Crítica.

Pons i Sala, Jordi (1994), Territori i Societat Romana a Catalunya (Dels Inicis al Baix Imperi), Barcelona, Edicions 62.

Prag, Jomatham R. W. (2010), “Troops and commanders: auxilia externa under the Roman Republic”, Hormos 2, pp. 101-113.

Quesada Sanz, Fernando (1998), “Aristócratas a caballo y la existencia de una verdadera «caballería» en la cultura ibérica: dos ámbitos conceptuales diferentes”, en Congreso Internacional Los Iberos, Príncipes de Occidente. Estructuras de poder en la sociedad ibérica, València, Universitat de València, pp. 169-184.

Ramírez Sádaba, Jose Luis (2006), “Las ciudades vasconas según las fuentes literarias y su evolución en la tardoantigüedad”, Antig. crist. 23, pp. 185-199.

Revilla, Víctor y Santacana, Joan (2015), Catalunya romana, Barcelona, Rafael Dalmau.

Richardson, John S. (1998), Hispania y los romanos, Barcelona, Editorial Crítica.

Roddaz, Jean-Mickel (1988), “Guerres civiles et romanisation dans la vallée de l'Ebre”, en Hommages à Robert Etienne, Paris, É. de Boccard, pp. 317-338.

Rodríguez Neila, Juan Francisco (1973), Los Balbos de Cádiz. Dos españoles en la Roma de César y Augusto, Sevilla, Universidad de Sevilla = Confidentes de César. Los Balbos de Cádiz, Madrid, Sílex Ediciones, 1992.

Roldán Hervás, José Manuel (1972), “El elemento indígena en las guerras civiles en Hispania: aspectos sociales”, HAnt 2, pp. 77-123 = Ejército y Sociedad en la España Romana, Granada, Universidad de Granada, 1989, pp. 149-201.

Roldán Hervás, José Manuel (1974), Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España Antigua, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Roldán Hervás, José Manuel (1976), “El ejército romano y la romanización de la Penínsu¬la Ibérica”, HAnt 6, pp. 125-145.

Roldán Hervás, José Manuel (1978a), “La crisis republicana en la Hispania Ulterior”, en Actas I Congreso de Historia de Andalucía. Fuentes y metodología. Andalucía en la Antigüedad, Córdoba, Publicaciones de Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, pp. 109-131.

Roldán Hervás, José Manuel (1978b), “Guerra civil entre César y Pompeyo (49-31 a.C.)”, en Historia de España Antigua II. Hispania Romana, Madrid, Ediciones Cátedra, pp. 155-173.

Roldán Hervás, José Manuel (1985), “La turma Salluitana. Caballería hispana al servicio de Roma”, Historia 16 110, pp. 51-60.

Roldán Hervás, José Manuel (1986a), “El bronce de Ascoli en su contexto histórico”, en Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana. Actas 1986, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 115-135 = Ejército y Sociedad en la España Romana, Granada, Universidad de Granada, 1989, pp. 119-148.

Roldán Hervás, José Manuel (1986b), “Los reclutamientos romanos en el valle del Ebro, en época republicana”, en Estudio en Homenaje al dr. Antonio Beltrán Martínez, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, pp. 761-779 = Ejército y Sociedad en la España Romana, Granada, Universidad de Granada, 1989, pp. 91-118.

Roldán Hervás, José Manuel (1995), “La guerra sertoriana de Pompeyo y la fundación de Pamplona”, en A la memoria de Agustín Díaz Toledo, Almería, Universidad de Almería, pp. 185-202.

Roldán Hervás, José Manuel (1998), “El papel social del ejército republicano romano en Hispania”, en Italia e Hispania en la crisis de la República romana. Actas del III Congreso Hispano-Italiano, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 233-241.

Roldán Hervás, José Manuel (2001), Historia Antigua de España I. Iberia prerromana, Hispania republicana y alto imperial, Madrid, UNED.

Roldán Hervás, José Manuel y Wulff Alonso, Fernando (2001), Historia de España III. Historia antigua. Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid, Editorial Istmo.

Romero Novella, Luis (2014), “Novedades en los fora del conventus Caesarugustanus”, Bolskan 25, pp. 195-219.

Romero Novella, Luis (2015), “Análisis preliminar del foro romano de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Antesteria 4, pp. 219-239.

Sagredo San Eustaquio, Luis (2006), “Iluberis”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, Ediciones Akal, p. 496.

Salinas de Frías, Manuel (1986), Conquista y romanización de la Celtiberia, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Salinas de Frías, Manuel (1995), El gobierno de las provincias hispanas durante la República Romana (218-27 a.C.), Salamanca, Universidad de Salamanca.

Salinas de Frías, Manuel (2006), “Salduie”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, Ediciones Akal, pp. 824-825.

Sánchez-Moreno, Eduardo (2010), “The late prehistory and early history of the region: the Najerilla valley within the context of the Upper Ebro and Iberian Systems”, en A valley in La Rioja: The Najerilla Project, Oxford, Oxford University School of Archaeology, pp. 207-250.

Sánchez-Moreno, Eduardo y Gómez-Pantoja, Joaquín L. (2008), Historia de España II. Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol. II. La Iberia prerromana y la Romanidad, Madrid, Sílex Ediciones.

Sancho Rocher, Laura (1981), El convento jurídico caesaraugustano, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.

Santos Yanguas, Juan (1992), “Sociedad indígena y sociedad romana en territorio vascón”, en Segundo Congreso General de Historia de Navarra. 2. Conferencias y comunicaciones sobre Prehistoria, Historia Antigua e Historia Medieval, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, pp. 135-151.

Sayas Abengoechea, Juan José (1986-1989), “Los vascones y el ejército romano”, HAnt 13, pp. 97-120 = Los Vascos en la Antigüedad, Madrid, Editorial Cátedra, 1994, pp. 117-145.

Sayas Abengoechea, Juan José (1989), “Los pactos de hospitalidad de Pompaelo en el contexto de los pactos de la península ibérica”, en El solar vascón en la antigüedad. Cuestiones de lengua, arqueología, epigrafía e historia. VII Cursos de verano en San Sebastián, San Sebastián, Universidad del País Vasco, pp. 95-125 = Los Vascos en la Antigüedad, Madrid, Ediciones Cátedra, 1994), pp. 79-115.

Sayas Abengoechea, Juan José (1996), “Conquista y colonización del valle del Ebro en época tardorrepublicana y Principado”, en Teoría y práctica del ordenamiento municipal en Hispania, Vitoria, Universidad del País Vasco, pp. 63-82.

Sayas Abengoechea, Juan José (1998), “La romanización de los vascones, esquema de comprensión de un desarrollo histórico”, en Italia e Hispania en la crisis de la República romana. Actas del III Congreso Hispano-Italiano, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 463-469.

Sayas Abengoechea, Juan José (2003), Historia antigua de la Península Ibérica, Madrid, UNED.

Schulten, Adolf (1937), Fontes Hispaniae Antiquae IV. Las guerras de 154-72 a. de J.C., Barcelona, Universidad de Barcelona

Seager, Robin (1994), Pompey. A political biography, Oxford, Blackwell.

Sherwin White, A. N. (1973), The Roman citizenship, Oxford, Oxford University Press.

Silgo Gauche, Luis (2013), Estudio de toponimia ibérica. La Toponimia de las fuentes clásicas, monedas e inscripciones, Valencia, Visión Libros.

Solana Sáinz, José María (2006), “Ennegenses”, en Diccionario Akal de la Antigüedad hispana, Madrid, Ediciones Akal, 378.

Solana Sáinz, José María y Montenegro, Ángel. (1986), “La integración de Hispania en los destinos de Roma. La guerra de Sertorio (133-72 a.C.)”, en Historia de España 3. España romana, Madrid, Editorial Cátedra, pp. 93-119.

Stevenson, G. H. (1919), “Cn. Pompeius Strabo and the Franchise question”, JRS 9, pp. 95-101.

Syme, Ronald (1989), La revolución romana, Madrid, Taurus.

Tovar, Antonio (1989), Iberische Landeskunde. Segunda Parte. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania. Tomo 3. Tarraconensis, Baden-Baden, Koerner.

Tsirkin, Ju. B. (1989), “The Veterans and the Romanization of Spain”, Gerión 7, pp. 137-147.

Tsirkin, Ju. B. (1993), “Romanization of Spain: socio-political aspect (II). Romanization in the period of the Republic”, Gerión 11, pp. 271-312.

Untermann, Jürgen (1975), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Münzlegenden 1. Text. Wiesbaden, Reichert.

Untermann, Jürgen (1992), “Los etnónimos de la Hispania Antigua y las lenguas prerromanas de la Península Ibérica”, Complutum 2-3, pp. 19-33.

Untermann, Jürgen (1998), “La onomástica ibérica”, Iberia 1, pp. 73-85.

Utrilla, Pilar (1979), “Gentes del convento jurídico Caesaraugustano según la epigrafía y la numismática”, CInvLogr 5. 2, pp. 95-133.

Valiño, Alejandro (2010), “Ciudadanía y latinidad en la romanización de Hispania en el período republicano”, en Derecho, persona y ciudadanía: una experiencia jurídica comparada, Madrid/Barcelona, Marcial Pons, pp. 57-89.

Velaza, Javier (2015), “Crónica de epigrafía antigua de Navarra IV”, PV 261, pp. 385-396.

Velaza, Javier (2019), “La epigrafía romana”, en Notitia Vasconiae. Diccionario de historiadores, juristas y pensadores políticos de Vasconia. Tomo I. Antigüedad, Edad Media y Moderna, Madrid, Marcial Pons, pp. 99-105.

Ventura Villanueva, Ángel; Andreu Pintado, Javier y Romero Novella, Luis (2018), “Equites del ala Tauriana al servicio de Roma: los Sempronii del oppidum de Los Bañales (Hispania Citerior)”, Gladius 38, pp. 35-45.

Villacampa Rubio, María Angustias (1980), Los Berones según las fuentes escritas, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

Villaronga i Garriga, Lleandre (1994), Corpvs Nvmmvm Hispaniae ante Avgvsti Aetatem, Madrid, José A. Herrero.

Villaronga i Garriga, Lleandre (1998), Les dracmes ibèriques i llurs divisors, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.

Weinrib, Ernest J. (1990), The Spaniards in Rome. From Marius to Domitian, Diss. Harvard.

Descargas

Publicado

22/11/2021

Cómo citar

Amela Valverde, L. (2021). A vueltas con la Turma Salluitana y su relación con la clientela pompeyana. Hispania Antiqua, (XLV), 20–69. https://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.20-69

Número

Sección

Artículos