El desarrollo de la esclavitud en la parte oriental del territorio de los vascones durante el Alto Imperio (ss. I-III d.C.)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.252-296

Palabras clave:

Libertos, Esclavos, Cabeza Ladrero, Sociedad, Patronos

Resumen

En el presente trabajo se estudia el desarrollo de la esclavitud durante el Alto Imperio en las ciudades de la parte oriental del territorio de los antiguos vascones como una forma de acercarse mejor al conocimiento de la sociedad que se desarrolló en la zona. De esta forma los esclavos y libertos se integran en un entorno fuertemente jerarquizado que, posiblemente, permitía una escasa promoción social, aunque a través de sus testimonios es posible caracterizar diferentes modelos de sociedades que contribuyeron a crear diferentes relaciones entre los individuos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albertos, M. L. (1966), La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética, Salamanca, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto “Antonio de Nebrija”.

Alföldy, G. (1973), “La manumisión de esclavos y la estructura de la esclavitud en el Imperio Romano”, Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 9, pp. 99-123.

Alföldy, G. (1984), “Drei städtische Eliten im römischen Hispanien”, Gerión, 2, pp. 193-238.

Andreu, J. (2010), “Un "dispensator publicus" en territorio vascón: a propósito de AE 1971, 199 de Eslava (Navarra)”, Classica Boliviana. Actas del V Encuentro de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos, pp. 177-190.

Andreu, J. (2015), “Un homenaje a Tiberio y un subpraefectus cohortis al norte de la Tarraconense (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”, ZPE, 196, pp. 296-302.

Andreu, J. (2018), “El hábito epigráfico entre los vascones antiguos Santa Criz de Eslava como paradigma”, Príncipe de Viana, 272, pp. 1007-1026.

Andreu, J. (2019), “Un nuevo titulus sepulchralis en territorio vascón (Cabezo Ladrero, Sofuentes, Zaragoza)”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 27, pp. 153-161.

Andreu, J., Armendáriz, J., Ozcáriz, P., García-Barberena, M. y Jordán, Á. A. (2008), “Una ciudad de los vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa)”, AEspA, 81, pp. 75-100.

Andreu, J. y Felice, E-M. (2016), “Q. Sempronivs Vitvlvs y un conjunto epigráfico de época julio-claudia al Norte de la "Hispania citerior" (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 200, pp. 553-556.

Andreu, J., González, S., García-Entero, V., Jordán, Á. A. y Lasuén, M. (2008b), “Cuestiones urbanísticas en torno a la civitas de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, SPAL, 17, pp. 233-266.

Andreu, J. y Jordán, Á. A., (2003-04), “Epigrafía, organización del territorio y poblamiento en territorio de Vascones: Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I. Prehistoria y Arqueología, 16-17, pp. 419-461.

Andreu, J., Jordán, Á. A., Nasarre, E. y Lasuén, M. (2008), “Cuatro cupae inéditas en territorio de Vascones”, Aquitania, 24, pp. 123-138.

Andreu, J., Lasuén, M. y Jordán, Á. A. (2009), “El poblamiento rural en el territorium de la ciuitas vascona de Los Bañales en época romana”, Trabajos de Arqueología Navarra, 21, pp. 121-160.

Andreu, J., Luesma, R. y Jordán, J. (2011), “De municipios y territorios: centralidad y marginalidad en la organización del territorio rural del municipio Flavio de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología, 4, pp. 257-284.

Andreu, J.; Ozcáriz, P. y Mateo, T. (2019), Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra), Faenza, Epigrafia e antichità 43.

Andreu, J., Uribe, P. y Jordán, Á. A. (2010), “Poblamiento rural y organización territorial en torno a la ciuitas de Los Bañales”, Trabajos de arqueología Navarra, 22, pp. 115-162.

Armendáriz, R., Sáez de Albéniz, P. y Velaza, J. (2018), “Un pedestal hallado en el área forense de Santa Criz (Eslava, navarra)”, Epigraphica, 80, pp. 603-610.

Beltrán Llorís, F. (1986), “Epigrafía y onomástica de las Cinco Villas”, en: Actas de las I Jornadas de estudio sobre las Cinco Villas, Zaragoza, Centro de Estudios de las Cinco Villas, pp. 53-93.

Beltrán Llorís, F. (1997), “Epigrafía romana”, Caesaraugusta, 72-II, pp. 275-333.

Beltrán Llorís, F., Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2012): “Las cupae de las Cinco Villas (Zaragoza)”, en: Andreu, J. (ed.), Las cupae hispanas. Origen / Difusión / Uso / Tipología, Uncastillo, Fundación Uncastillo, pp. 137-172.

Beltrán Llorís, M. (1969-70), “Notas arqueológicas sobre Gallur y la comarca de las Cinco Villas de Aragón”, Caesaraugusta, 33-34, pp. 89-117.

Beltran Lloris, M. (1977-78), “Novedades de arqueología zaragozana”, Caesaraugusta, 41-42, pp. 151-202.

Bienes, J. J. y Marín, C. (2013), El origen del poblamiento en Ejea de los Caballeros. Últimas investigaciones, Ejea de los Caballeros. Centro de Estudios de las Cinco Villas.

Bradley, K. R. (1984), Slaves and Masters in the Roman Empire. A Study in Social Control, Bruselas, Latomus, Revue d’Etudes Latines 115.

Carlsen, J. (1995), Vilici and roman state managers until AD 284, Roma, L’Erma di Bretschneider.

Castillo, C. y Bañales, J. M. (1998), “Nuevas inscripciones romanas en Navarra”, en: III Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 1994), Pamplona, Eunate, pp. 2-15.

Cebrián, R., Andreu, J., Romero, L., Mateo, R. y Delage, I. (2020), “Arquitectura pública de Santa Criz de Eslava (Navarra, conventus Caesaraugustanus) en época altoimperial: el criptopórtico del foro y su almacén anexo”, Spal, 29.1, pp. 213-242

Cidoncha, F. (2018), “Libertae et coniuges. Las uniones entre libertas y patronos en el Imperio romano”, en: Pavón, P. (ed.) Marginación y mujer en el imperio romano, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 363-392.

Cruchaga, J. (1981), La Val de Aibar (tesis doctoral inédita). Universidad de Navarra, Pamplona.

Curchin, L. A. (1987), “Social Relations in Central Spain: Patrons, freedmen and slaves in the life of a Roman provincial hinterland”, Ancient Society, 18, pp. 75-89.

Demaille, J. (2015), “Esclaves et affranchis sur le territoire de la colonie romaine de Dion (Piérie, Macédoine)”, en: Beltran, A.; Sastre, I. y Valdès, M. (eds.), Los espacios de la esclavitud y la dependecia desde la antigüedad. Madrid, 28-30 novembre 2012. Actas del XXXV coloquio del GIREA. Homenaje a Domingo Placido, Besançon, Presses Universitaires de Franche-Comté, pp. 537-559.

Dumont, J. C. (1987), Servus, Rome et l’esclavage sous la République, Roma, École Française de Rome.

Escalada, F. (1935), “La arqueología romana en el castillo de Javier y sus contornos (conclusión)”, Razón y fe, año 35, 461, pp. 237-251.

Escalada, F. (1943), La arqueología en la villa y castillo de Javier y sus contornos, Pamplona, Editorial Leyre.

Fabre, G. (1981), Libertus. Recherches sur les rapports patron-affranchi à la fin de la République Romaine. Roma, École Française de Rome.

Fatás, G. (1971), “Sobre suessetanos y sedetanos”, AEspA, 44, pp. 109-125.

Fatás, G. (1976), “Para la localización de la ceca de Arsaos”, Numisma, 138-143, pp. 85-89.

Fatás, G. (1978), “El vilicus en Hispania”, Caesaraugusta, 45-46, pp. 113-147.

Galvao-Sobrinho, C. R. (2012), “Feasting the Dead Together: Household Burials and the Social Strategies of Slaves and Freed Persons in the Early Principate”, en: Bell, S. y Ramsby, T. (eds.), Free At Last! The Impact of Freed Slaves on the Roman Empire, London, Bloomsbury Academic, pp. 130-176.

Gamauf, R. (2009), “Slaves doing business: the role of Roman law in the economy of a Roman household”, European Review of History—Revue européenne d'histoire, 16:3,331-346, DOI: 10.1080/13507480902916837

García Martínez, S. M. (1997), “El fenómeno de la esclavitud en el noroeste hispanorromano según la evidencia epigráfica”, Memorias de Historia Antigua, 18, pp. 195-218.

Given, M., 2003, "Mapping and Manuring: Can we compare sherd density figures?", en: Alcock, S. y Cherry, J. (eds.), Side by Side Survey: Comparative Regional Studies in the Mediterranean World, Oxford, Oxbow, pp. 13-21.

González, C. (1999), “El trabajo en la agricultura de la Hispania romana”, en: Rodríguez Neila, J. F., González, C., Mangas, J. y Orejas, A. (eds.), El trabajo en la Hispania romana, Madrid, Sílex, pp. 119-206.

Gozalbes, E. (2007), “La demografía de la Hispania romana tres décadas después”, HAnt, XXXI, 181-208.

Heinzelmann, M. (2001) “Grabarchitektur, Bestattungsbrauch und Sozialstruktur – Überlegungen zur Rolle der familia”, en: Heinzelmann, M. et al. (eds.), Römischer Bestattungsbrauch und Beigabensitten in Rom, Norditalien und den Nordwestprovinzen von der späten Republik bis in die Kaiserzeit, Wiesbaden, Reichert, pp. 179-192.

Hernández Guerra, L. (2007), “Las creencias religiosas de los libertos hispanos en época imperial”, en Hernández Guerra, L. (ed.) El mundo religioso hispano bajo el imperio romano. Pervivencias y cambios, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 71-100.

Hernández Guerra, L. (2017), Los libertos de la Hispania romana. Situación jurídica, promoción social y modos de vida, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Jordán, Á. A. (2006), “La expansión vascónica en época republicana: reflexiones en torno a los límites geográficos de los vascones”, en: Andreu, J. (ed.), Navarra en la Antigüedad. Propuesta de actualización, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 81-111.

Jordán, Á. A. (2009), “Algunas reflexiones sobre la reducción de Segia a Ejea de los Caballeros: ¿Una cuarta ciuitas en las Cinco Villas de Aragón?”, Salduie, 9, pp. 167-177.

Jordán, Á. A. (2011), “Estrategias de auto-representación en la epigrafía funeraria de Hispania Citerior en el siglo I d.C.”, en: Andreu, J., Espinosa, D. y Pastor, S. (eds.), Mors ómnibus instat. Aspectos arqueológicos, epigráficos y rituales de la muerte en el occidente romano, Madrid, Liceus, pp. 455-490.

Jordán, Á. A. (2018), “El Proyecto Arqueológico de Cabeza Ladrero”, en: Lorenzo, J. I. (ed.), Actas del Congreso Nacional de Arqueología Profesional (Zaragoza, 4, 5 y 6 de Abril de 2017). Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 103-112.

Jordán, Á. A. (2018b), “Larraz: Una villa periurbana en el entorno de Cabeza Ladrero (Sofuentes/Sos del Rey Católico, Zaragoza)”, en: Lorenzo, J. I. (ed.), II CAPA. Actas del II Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 9 y 10 de Noviembre de 2017), Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 269-279.

Jordán, Á. A. (2020), “La ocupación romana del Valle de Mamillas (Sos del Rey Católico, Zaragoza)”, en: Lorenzo, J. I. (ed.), III CAPA. Actas del III Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (Zaragoza, 14 y 15 de Noviembre de 2019), Zaragoza: Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, pp. 249-258.

Jordán, Á. A. (e.p.), “El registro offsite como fuente para la reconstrucción del paisaje antiguo. Dos ejemplos del entorno de la ciudad de Cabeza Ladrero (Sos del Rey Católico/Sofuentes, Zaragoza)”, en: Quirós, J. A. (ed.), Paisajes agrarios del Noroeste de la Península, s.p.

Jordán, Á. A. y Andreu, J. (2013), “La presencia privada en los foros hispanos a la luz de dos programas epigráficos hallados in situ en Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)”, en: Iglesias, J. M. y Ruiz, A. (eds.), Paisajes epigráficos de la Hispania romana. Monumentos, contextos, topografías, Roma, L'Erma di Bretschneider , pp. 127-144.

Jordán, A. A.; Andreu, J. y Bienes, J. J., (2010): “Epigrafía romana de Sofuentes”, Epigraphica, 72, pp. 191-246.

Kajanto, I. (1968), “The significance of Non-Latin cognomina”, Latomus, 27, pp. 517-534.

Labeaga, J. C. (1987), “Carta arqueológica del término municipal de Sangüesa (Navarra)”, Trabajos de Arqueología Navarra, 6, pp. 7-106.

Laubry, N. (2016), “La désignation de la postérité. Autour de la formule libertis libertabusque posterisque eorum dans les inscriptions funéraires romaines”, en: Dondin-Payre, M. y Tran, N. (dirs.), Esclaves et maîtres dans le monde romain. Expressions épigraphiques de leurs relations, Roma, École Française de Rome, pp. 65-79.

Le Roux, P. (1996): “Las ciudades de la Callaecia romana durante el Alto Imperio”, Gerión, 14, 363-379.

Loperráez, J. (1788), Descripción histórica del obispado de Osma con tres disertaciones sobre los sitios de Numancia, Uxama y Clunia, Madrid, Imprenta Real.

López Barja de Quiroga, P. M. (1991), “La dependencia económica de los libertos en el Alto Imperio Romano”, Gerión, 9, pp. 163-174.

Lostal, J. (1980), Arqueología del Aragón romano, Zaragoza, Instituto Fernándo el Católico.

Mangas, J. (1971), Esclavos y libertos en la España romana, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Masi, C. (1996), Bona libertorum. Regimi giuridici e realtà sociali, Nápoles, Casa editrice Dott. Eugenio Jovene.

Masi, C. (2005), Patronos y libertos: perspectivas jurídicas y realidades sociales. Movilidad de la riqueza y derecho sucesorio, Res Publica Litterarum: Documentos de trabajo del Grupo de Investigación "Nomos" 8.

Menéndez, J. (1970), “El mausoleo de los Atilios”, AEspA, XLIII, pp. 89-112.

Mezquíriz, M. A. (2006), “La antigua ciudad de los carenses”, Trabajos de Arqueología Navarra, 19, pp. 147-268.

Moret, J. de (1766), Investigaciones históricas de las antigüedades del Reyno de Navarra, Pamplona, Imprenta de Pascual Ibáñez.

Mouritsen, H. (2011), The Freedman in the Roman World, Cambridge, Cambridge University Press.

Navarro, M.; Gorrochategui, J. y Vallejo, J. M. (2011), "L’onomastique des Celtibères : de la dénomination indigène à la dénomination romaine", en: Dondin-Payre, M. (dir.), Les noms de personnes dans l’Empire romain. Transformations, adaptation, evolution, Bordeaux, Ausonius, pp. 89-175.

Olesti i Vila, O. (2008), “Libertos y propiedad de la tierra en el ager barcinonensis”, en: La fin du statut servile? Affranchissement, libération, abolition. Actes des colloques du Groupe de recherche sur l'esclavage dans l'antiquité, Besançon 15-17 décembre 2005, 30-2, Volume II. Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté, pp. 361-374.

Pereira, G. (1970), “La esclavitud y el mundo libre en las principales ciudades de Hispania Romana: análisis estadístico según las inscripciones”, Saguntum, 10, pp. 159-188.

Petersen, L.H. (2006), The Freedman in Roman Art and Art History, Cambridge, Cambridge University Press.

Remesal, J. (2002), “Aspectos legales del mundo funerario romano”, en: Vaquerizo Gil, D. (coord.), Espacios y usos funerarios en el Occidente romano: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (5-9 junio, 2001), Córdoba, Universidad de Córdoba, Vol. 1, pp. 369-377.

Rodríguez Neila, J. F. (1999), “El trabajo en las ciudades de la Hispania romana”, en: Rodríguez Neila, J. F., González, C., Mangas, J. y Orejas, A. (eds.), El trabajo en la Hispania romana, Madrid, Sílex, pp. 9-115.

Roth, U. (2005), “Food, status, and the peculium of agricultural slaves”, JRA, 18.1, pp. 278-292.

Sandoval, P. de (1614), Catálogo de los Obispos, que ha tenido la santa Iglesia de Pamplona, Pamplona, Imprenta de Nicolás de Assiain.

Sabbatini, A. (1983), L’iscrizione di C. Castricio Calvo. Aspetti di storia económica e sociale. Bologne, Deputazione di Storia patria per le province de Romagna.

Sergues, V. (2021), “Les premières épitaphes dans la vallée de l’Ebre: retour sur la mort de «Bucco», fils d’«Eusadansis» (ERZ 34)”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 29, pp. 303-312.

Serrano, J. M. (1988), Status y promoción social de los libertos en Hispania romana, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Taracena, B. (1950), “La villa romana de Liédena, II”, Excavaciones en Navarra, VII, pp. 9-39.

Taracena, B. y Vázquez de Parga, L. (1942-1946), “Epigrafía romana en Navarra”, Excavaciones en Navarra, I, pp. 122-149.

Thylander, S. (1952), Études sur l’epigraphie latine: date des inscriptions, noms et denomination latine, noms et origine des persones, Lund, C. W. K. Gleerup.

Treggiari, S. (1969), Roman Freedmen during the Late Republic, Oxford, Oxford University Press.

Untermann, J. (1965), Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vallejo, J. M. (2016), Banco de datos Hesperia de lenguas paleohispánicas (BDHESP). III. Onomástica paleohispánica. I Antroponimia y teonímia. 1. Testimonios epigráficos latinos, celtibéricos y lusitanos, y referencias literarias. Vitoria, Universidad del País Vasco.

Varios (2018), The Global Slavery Index 2018, [https://downloads.globalslaveryindex.org/ephemeral/GSI-2018_FNL_190828_CO_DIGITAL_P-1626682975.pdf] [Visto 15/07/2021]

Velaza, J., (1993), “Notas de epigrafía romana de Navarra”, Principe de Viana, LIV, pp. 75-82.

Verboven, K. (2012), “The Freedman Economy of Roman Italy”, en: Bell, S. y Ramsby, T. (eds.), Free At Last! The Impact of Freed Slaves on the Roman Empire, London, Bloomsbury Academic, pp. 88-109.

Vermote, K. (2016), “The macula servitutis of Roman freedmen. Neque enim aboletur turpitudo, quae postea intermissa est?”, Revue belge de philologie et d'histoire, 94, pp. 131-164.

Veyne, P. (1961), “Vie de Trimalchion”, Annales ESC, 16.2, pp. 213-247.

Weissbrodt, D. (2002), La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas, Nueva York/Ginebra, ONU.

Descargas

Publicado

23/11/2021

Cómo citar

Jordán Lorenzo, A. A. (2021). El desarrollo de la esclavitud en la parte oriental del territorio de los vascones durante el Alto Imperio (ss. I-III d.C.). Hispania Antiqua, (XLV), 252–296. https://doi.org/10.24197/ha.XLV.2021.252-296

Número

Sección

Artículos