La utilización táctica de la noche durante el Bellum Numantinum
DOI:
https://doi.org/10.24197/ha.XLVI.2022.3-41Palabras clave:
Bellum Numantinum, Fuentes clásicas, La noche, Recurso estratégico, Acciones militaresResumen
El presente trabajo tiene por objetivo fundamental el estudio de la noche como recurso táctico durante el Bellum Numantinum. Para ello se ha tenido en cuenta los datos que las fuentes clásicas proporcionan al respecto para dicho período. Entre ellas la más destacable es sin duda Apiano, que proporciona el mejor número de referencias. Otras fuentes al respecto son Diodoro, Polibio y Plutarco.
Descargas
Citas
Albertos Firmat, Mª L. (1966), La onomástica personal primitiva de Hispania Tarraconense y Bética. Salamanca. CSIC.
Austin, N.J.E., Rankov, N.B. (1995), Exploratio: military and political intelligence in the Roman world from the Second Punic War to the battle of Adrianople, Londres, Routledge.
Blázquez, J. Mª (2013), “Retógenes”, en Diccionario Biográfico Español, vol. 43, Madrid, RAH, p. 190.
Brezmes Escribano, M.A. (2014), “Intercatia, el estado de la cuestión”, en Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero, vol. II, Valladolid, pp. 257-265.
Burillo Mozota, F. (2008), Los celtíberos. Etnias y estados, Barcelona, Crítica.
Capalvo, A. (1996), Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Capalvo, A. (1999), “Etnias, ciudades y estados en Celtiberia”, en Actas VII Congreso sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza, pp. 109-140.
Carrasco Serrano, G., Romero Fernández, D. (2020), “Silentio proximae noctis… (Livio XXVIII, 15, 16). La noche como recurso táctico-estratégico durante la conflictividad romano-púnica en Hispania”, HAnt., XLIV, pp. 84-119.
Ciprés, P. (1993), Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea, Vitoria, UPV.
Ciprés, P. (2013), “Pueblos enfrentados a Roma e identidad: el caso de los celtíberos”, en Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Vitoria, pp. 235-279.
De Castro, L. (1973), “Ubicación de Pallantia prerromana”, HAnt, III, pp. 417-460.
Fernández Uriel, P., Cabrero Piquero, J. (2018), “Publio Cornelio Escipión Emiliano” en E. Baquedano, M. Arlegui (eds.), Schulten y el descubrimiento de Numantia, Madrid, pp. 226-238.
García Riaza, E. (2002), Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra, Vitoria.
García y Bellido, A. (2015), Ejércitos, guerras y colonización en la Hispania romana, Pamplona, Urgoiti Editores.
Garlan, Y. (2003), La guerra en la antigüedad. Madrid, Alderabán.
Jimeno, A. et alii (2002), Numancia, Soria: guía del yacimiento. Valladolid.
Lorrio, A.J. (2009), “Las guerras celtibéricas”, en H. O`Donnell (dir.), Hª militar de España. I. Prehistoria y Antigüedad, Madrid, pp. 205-223.
Mangas, J. (1970), “El papel de la diplomacia romana en la conquista de la Península Ibérica (226-219 a.C.)”. Hispania, 116, pp. 485-513.
Montenegro Duque, A. (1982), “La conquista de Hispania por Roma”, en Hª de España de R. Menéndez Pidal, II/1, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 3-168.
Moore, R. (2009), “Scipio Aemilianus’ disiplinary initiatives at Numantia and the shaping of an ideology of roman military leadership” en A. Morillo et al., Limes XX, Estudios sobre la frontera romana, vol. II, Madrid, CSIC, pp. 1069-1078.
Morillo, A., Morales, F. (2016), “Campamentos romanos de la guerra de Numancia: la circunvalación escipiónica”, en M. Bendala (ed.), Los Escipiones. Roma conquista Hispania, Alcalá de Henares, pp. 275-297.
Quesada, F. (2014), “Disciplina y entrenamiento”, Desperta Ferro, IV, pp. 62-67.
Richardson, J.S. (1986), Hispania. Spain and the development of roman imperialism: 214-82 B.C., Cambridge, Cambridge University Press.
Richardson, J.S. (2000), Appian. Wars of the Romans in Iberia, Warminster, Aris&Phillips.
Romeo Marugán, F. (2005), “Notas para un glosario de términos referentes a los sistemas defensivos de la Antigüedad”, Saldvie. 5, pp. 191-213.
Romero Fernández, D. (2020), Guerra y oppugnatio en la Hispania romano-republicana: los contextos de la Segunda Guerra Púnica, el Bellum Numantinum y el conflicto sertoriano, UCLM, 2 vols.
Salinas Frías, M. (1986), Conquista y romanización de Celtiberia. Salamanca, Universidad de Salamanca.
Sancho Royo, A. (1973), “En torno al Bellum Numantinum de Apiano”, Habis, 4, pp. 23-40.
Schulten, A. (1957), Las guerras de 154-72 a. de J.C., Barcelona.
Schulten, A. (2004), Historia de Numancia. Pamplona, Urgoiti Editores.
Simon, H. (1962), Roms Kriege in Spanien, 154-133 v. Chr., Frankfurt, Klostermann.
Solana Sáinz, J. Mª (1988), “Ensayo demográfico de los años 155/133 a.C., según datos de las fuentes escritas”, en Actas del III Cogreso Histórico-Arqueológico Hispano-Italiano, Madrid, pp, 9-32.
Tovar, A. (1989): Iberische Landeskunde. Las tribus y las ciudades de la antigua Hispania. T.3: Tarraconensis. Baden-Baden.
Tovar, A. y Blázquez, J. Mª (1975), Historia de la Hispania Romana. Madrid, Alianza.
Watkins, C. (2011), American Heritage Dictionary of Indo-European Roots, Boston.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua.