Las vías romanas y los conventus iuridici en la Hispania Citerior entre Augusto y Tiberio. Los casos del Caesaraugustanus y el Cluniensis
DOI:
https://doi.org/10.24197/ha.XLVIII.2024.31-69Palabras clave:
miliarios, Augusto, Tiberio, Ebro Medio, Alto Duero, conventus iuridiciResumen
El estudio de los miliarios junto a las excavaciones arqueológicas aportan una gran cantidad de datos sobre la cronología, tipología de construcción y evolución de las calzadas romanas. Los testimonios epigráficos también ofrecen detalles como el orden de los títulos imperiales, los capita viarum o la distancia a estos. Durante los gobiernos de Augusto y Tiberio, se observa entre los conventos jurídicos diferencias en la ejecución de la información viaria que pueden ser explicados por una probable función política sobre las infraestructuras viarias por parte de los conventus iuridici. Del mismo modo, se tiene constancia de la configuración de los capita viarum junto a sus límites administrativos. Con la comparativa de los hitos viarios de los dos primeros emperadores de los conventos jurídicos Cluniensis y Caesaraugustanus con otras entidades supramunicipales, se busca rastrear esta posibilidad que añadiría un nuevo papel en la administración conventual en Hispania.
Descargas
Referencias
Abascal Palazón, Juan Manuel (2006), “Los tres viajes de Augusto a Hispania y su relación con la promoción jurídica de ciudades”, Iberia, 9, pp. 63-78.
Abascal Palazón, Juan Manuel (2015), “Una perspectiva administrativa de la Hispania de Augusto”, en Jordi López Villa (coord.), August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d'August. Tarraco Biennal. Actes del 2on Congrés Internacional d'Arqueologia i Món Antic (Tarragona, 26-29 de noviembre de 2014), Tarragona, Fundació Privada Mútua Catalana, pp. 129-140.
Abascal Palazón, Juan Manuel y Cebrián Fernández, Rosario (2007), “Carthago Nova como caput viae. Dos miliarios de Tiberio de Huelves (Hispania Citerior)”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 162, pp. 257-262.
AE: L’Année Épigraphique.
Alonso Fernández, Carmen (2015), “Materiales y técnicas constructivas de las vías romanas: la vía De Italia in Hispanias/Ab Asturica Terracone en Hispania”, Pyrenae, 46.1, pp. 109-129.
Alves-Dias, Manuela (2015), “A consciência do valor propagandístico do texto epigráfico no Baixo Império”, en Santiago Gómez Martínez y Virgilio Lopes (coords.), O sudoeste peninsular entre Roma e o Islão, Mértola, Campo Arqueologico de Mértola-Museo de Mértola,
pp. 93-112.
Amela Valverde, Luis (2016), “Turiaso. Sus monedas augusteas y tiberianas”, Hécate 3, pp. 55-78.
Andreu Pintado, Javier, Armendáriz Martija, Javier, Ozcáriz Gil, Pablo, García-Barberena, María y Jordán Lorenzo, Ángel A. (2008), “Una ciudad de los vascones en el yacimiento de Campo Real/Fillera (Sos del Rey Católico-Sangüesa”, Archivo Español de Arqueología, 81, pp. 75-100.
Andreu Pintado, Javier, Romero Novella, Luis y Montoya González, Rubén (2014-2015), “Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Civitas Augustea”, Anales de Arqueología Cordobesa, 25-26, pp. 49-70.
Bellón Ruiz, Juan Pedro, Lechuga Chica, Miguel Ángel y Gutiérrez-Rodríguez, Mario (2021), “Ianus Augustus. Caput viae (Mengíbar, Spain): an interprovincial monumental border in Roman Hispania”, Journal of Roman Archaeology, 34.1, pp. 3-29.
Beltrán Lloris, Francisco (2016), “Colonia Caesar Augusta: el impacto sobre el territorio y las comunidades indígenas”, Revista de historiografía 25, pp. 301-315. DOI: https://doi.org/10.20318/rev
histo.2017.3588
Beltrán Lloris, Francisco (2017), “Augusto y el valle medio del Ebro”, Gerión, 35, pp. 525-540. DOI: https://doi.org/10.5209/GERI.56160
Calonge Miranda, Adrián (2023), “¿Un contingente de la legio IIII Macedonia en Varea (Logroño, La Rioja)?”, Gladius, 43, pp. 53-67. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2023.04
Calonge Miranda, Adrián (2024), “El interés de Augusto para el Ebro y el empleo del ejército. El caso del miliario de Santacara (CIL XVII/1, 151) (Navarra)”, Cuadernos de arqueología de la Universidad de Navarra, 32, pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.15581/012.32.012
Calzolari, Mauro (2020), “Miliari e toponimo miliari: il conteggio delle distanze stradali nella Cisalpina romana”, en Alberto Andreoli (coord.), Ambiente e Società Antica. Temi e problemi di geografia storica Padano-Adriatica. Atti della Giornata internazionale di Studi in ricordo di Nereo Alfieri, Ferrara, Edizioni Cartografica, pp. 81-104.
Carreras Monfort, César y De Soto Cañamares, Pau (2022), “Los conventus iuridici de la Hispania Citerior: una explicación demográfica y espacio de un servicio para los ciudadanos”, Pyrenae, 52.2, pp. 65-91.
Cepeda-Ocampo, Juan José (2022), “Iuliobriga. Una pequeña ciudad en la Hispania cantábrica”, en Pedro Mateos, Manuel H. Olcina, Antonio Pizzo y Thomas G. Schattner (coords.), Small Towns. Una realidad urbana en la Hispania romana, Mérida, Instituto de Arqueología de Mérida, pp. 241-252.
Cepeda-Ocampo, Juan José e Iglesias Gil, José Manuel (2015), “Iuliobriga. Intervenciones arqueológicas recientes (2001-2017)”, Sautuola, 20, pp. 169-183.
Cepeda-Ocampo, Juan Jose y Jiménez Chaparro, Jesús Ignacio (2015), “Los campamentos de La Poza y el castro de Las Rabas revisitados (Campoo de Enmedio, Cantabria)”, en Jorge Camino Mayor, Eduardo José Peralta Labrador y Jesús Francisco Torres Martínez (coords.), Las guerras astur-cántabras. Primer encuentro arqueológico (Gijón. 2-14 de octubre de 2014), Santander, KRK, pp. 241-252.
CIL: Corpus Inscriptionum Latinatum
Cooley, Alison E. (2012), The Cambridge manual of latin epigraphy, Cambridge, Cambridge University.
Costa García, José Manuel (2013), Arqueología de los asentamientos militares romanos en la Hispania Altoimperial (27 a. C.-280 d. C.), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.
De Castro Nunes, Joâo (1950): “Os miliarios da Nerva na Gallaecia”, Cuadernos de Estudios Gallegos, 5, 161-174.
Dopico Caínzos, Mª Dolores (1986), “Los conventus iuridici. Origen, cronología y naturaleza histórica”, Gerión, 4, pp. 265-284.
España Chamorro, Sergio (2017a), “El paisaje epigráfico viario de la Via Augusta. Consideraciones de la jurisdicción de los conventus iuridici y la epigrafía miliaria”, Florentia Iliberritana, 28, pp. 35-55.
España Chamorro, Sergio (2017b), “Los capita viarum de la provincia Baetica”, Anales de arqueología Cordobesa, 28, pp. 11-32. DOI: https://doi.org/10.21071/aac.v28i0.10188
Espinosa Ruiz, Urbano (1984), “Las ciudades de los Arévacos y Pelendones en el Alto Imperio. Su integración jurídica”, en Carlos de la Casa Martínez (coord.), I Symposium de Arqueología Soriana, Soria, Diputación Provincial de Soria, pp. 305-324.
Espinosa Ruiz, Urbano y Castillo Pascual, Mª Josefa (1995-1997), “Novedades epigráficas en el Ebro Medio (La Rioja)”, Lucentum, 14-16, pp. 101-112.
Estefanía Álvarez, Dulce (1958). “Notas para la delimitación de los conventos jurídicos en Hispania”, Zephyrus, 9, pp. 51-57.
Fernández Ochoa, Carmen, Zarzalejos Prieto, Mar y Rodríguez Martín, Germán (2017), “Las vías en el sector occidental de la Comunidad de Madrid. Nuevos y viejos problemas”, Zona arqueológica, 20.1 (dedicado a Vides Monumenta Veterum. Madrid y su entorno en época romana), pp. 223-242.
García Serrano, Jośe Ángel (2017), “Aproximación a la Turiaso imperial”, en Carlos García Benito, José Ángel García Serrano y Julián Pérez Pérez, Julián (coords.), Arqueología y poblamiento en el Valle del Queiles, Tarazona, Centro de Estudios Turiasonenses, pp. 113-154.
García Sánchez, Jesús y Costa-García, José Manuel (2022), “Segisamo”, en Trinidad Nogales Basarrate (ed.), Ciudades romanas de Hispania II, Roma/Bristol, L’Erma di Bretschneider, pp. 181-191.
González Fernández, Rafael (2017), “El fasto imperial y los miliarios en el siglo III. La presencia de las Augustae”, Lucentum, 36, pp. 311-324. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2017.36.18
HEp: Hispania Epigraphica.
Illarregui Gómez, Emilio (2002), “Acerca de los campamentos altoimperiales de Herrera de Pisuerga y su entorno”, en Ángel Morillo Cerdán (coord.), Arqueología militar romana en Hispania, Madrid, CSIC, Instituto Histórico Hoffmeyer y Ediciones Polifemo,
pp. 155-166.
Jordán Lorenzo, Ángel A. (2011), “Inscripciones, monumentos anepígrafos, dudosos, sellos y grafitos procedentes del municipium ignotum de Los Bañales de Uncastillo”, Caesaraugusta, 82,
pp. 289-336.
Labaña, Juan Bautista (1895), Itinerario del Reino de Aragón, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza.
Lassière, Jean-Marie (2005), Manuel d’épigraphie romaine, París, Editorial J. Picard.
Lostal Pros, Joaquín (1992), Los miliarios romanos de la provincia Tarraconense. Conventos Tarraconense, Cesaraugusano, Cluniense y Cartagineses, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.
Lostal Pros, Joaquín (2009), “Los miliarios de la vía romana de las Cinco Villas y del Pirineo Aragonés”, en Isaac Moreno Gallo (coord.), Item a Caesarea Augusta Beneharno. La carretera romana de Zaragoza al Bearn, Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas, Institución Fernando el Católico y Diputación de Zaragoza,
pp. 191-238.
Lostal Pros, Joaquin (2018), “El miliario de Olmillos de Sasamón (Burgos) y la vía Pisoraca-Segisama”, El Nuevo Miliario, 18-19, pp. 7-12.
Mayans, Alex, Ayglon, Henry, Got Castelli, Sabine, Oriol Granados, Josep, Prodhomme, Jean y MNAT (1997), Voies romaines du Rhône à l'Ebre: via Domitia et via Augusta, París, Éditions de la Maison des Sciences de l’Homme.
Mezquíriz Irujo, Mª Ángeles (2006), “La antigua ciudad de los carenses”, Trabajos de arqueología navarra, 19, pp. 147-268.
Moreno Gallo, Isaac (2011), Vía romana de Segisamone a Pisoraca (Sasamón a Herrera de Pisuerga, Valladolid, Junta de Castilla y León.
Morillo Cerdán, Ángel, Pérez González, Cesáreo e Illarregui Gómez, Emilio (2006), “Herrera de Pisuerga (Palencia). Cronologías estratigráficas. Cerámicas y monedas”, en María Paz García-Bellido (coord.), Los campamentos romanos en Hispania (27 a. C.-192 d. C.). El abastecimiento de moneda. Anejos de Gladius, 9, Madrid, CSIC, Instituto Histórico Hoffmeyer y Edificios Polifemo, pp. 324-337.
Nuñez Hernández, Sarah Isabel y Curchin, Leonard A. (2007), “Corpus de ciudades romanas en el valle del Duero”, en Milagros Navarro Caballero, Juan José Palao Vicente y María Ángeles Magallón Botaya (coords.), Villes et territoires dans le bassin du Douro à l'époque romaine. Actes de table-redonde international (Bordeaux, septembre, 2004), Burdeos, Ausonius Éditions, pp. 432-612.
Ozcáriz Gil, Pablo (2006), Los conventus de la Hispania Citerior, Madrid, Universidad Juan Carlos I.
Ozcáriz Gil, Pablo (2013), La administración de la provincia Hispania Citerior durante el Alto Imperio romano. Instrumenta 44, Barcelona, Universitat de Barcelona.
Pérez Rodríguez, Cesáreo e Illarregui Gómez, Emilio (2006), “Herrera de Pisuerga”, en Ángel Morillo Cerdán (coord.), El ejército romano en Hispania. Guía arqueológica, León, Universidad de León,
pp. 343-348.
Pérez Rodríguez, José Manuel y Gillani, Giacomo (2006-2007), “Nuevas aportaciones epigráficas sobre el tramo Augustobriga-Numantia de la vía XXVII del Itinerario de Antonino (parte II)”, BSAA Arqueología, 72-73, pp. 211-245.
Rascón Marqués, Sebastián y Sánchez Montes, Ana Lucía (2021), “Complutum”, en Trinidad Nogales Basarrate (coord.), Ciudades romanas de Hispania, Roma, L’Erma di Bretschneider, pp. 427-438.
Rodá de Llanza, Isabel (2009), “Hispania en las provincias occidentales del Imperio durante la República y el Alto Imperio: una perspectiva arqueológica”, en Javier Andreu Pintado, Javier Cabrero Piquero e Isabel Rodá de Llanza (coords.), Hispania: las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona, Institut Català d'Arqueologia Clàssica, pp. 193-222.
Rodríguez Colmenero, Antonio, Ferrer Sierra, Santiago y Álvarez Asorey, Rubén (2004), Miliarios e oustras inscricións viarias do Noroeste hispánico. Conventos Bracarense, Lucense e Asturicense, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega.
Roldán Hervás, José Manuel y Caballero Casado, Carlos Javier (2014), “Itinera Hispana. Estudio de las vías romanas en Hispania a partir de Itinerario de Antonino, el Anónimo de Ravena y los Vasos de Vicarello”, El Nuevo Miliario, 17, pp. 10-253.
Ruíz Gutiérrez, Alicia (2021), “Puertos y ciudades portuarias de Cantabria en época romana”, en Juan M. Campos Carrasco y Javier Bermejo Meléndez (eds.), Del Atlántico al Tirreno. Puertos hispanos e itálicos, Roma, L’Erma di Bretschneider, pp. 331-355.
Salama, Pierre (1987), Bornes milliaires d'Afrique proconsulaire. Un panorama historique du Bas-Empire Romain, París-Túnez, Collection de l’École Française de Roma.
Santos Yanguas, Juan (2017): “La acción de Tiberio en el medio y alto valle del Ebro ¿Continuidad o ralentización?”, en Alicia Ruíz Gutiérrez y Carolina Cortés Bárcena (coords.): Memoria civitatum. Arqueología y epigrafía de la romana: estudio en homenaje a José Manuel Iglesias Gil, Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, pp. 365-386.
Santos Yanguas, Juan (2018): “La acción de los julio-claudios en el valle del Duero. Reivindicando a Tiberio”, en María Dolores Dopico Caínzos y Manuel Villanueva Acuña (eds.): Sine iniuria in pace vivatur. A construción do Imperio durante os Xulio-Claudios, Lugo, Deputación Provincial, pp. 167-186.
Schmidt, Manfred G. y Campedelli, Camina (2015), Corpus Inscriptionum Latinarum XVII: Miliaria Imperii Romani - Miliaria Provinciae Hispaniae Citerioris, Berlín, De Gruyter.
Ventura Villanueva, Ángel, Andreu Pintado, Javier y Romero Novella, Luis (2018), “Equites del Ala Tauriana al servicio de Roma: los Sempronii del oppidum de Los Bañales (Hispania Citerior)”, Gladius, 38, pp. 35-45. DOI: https://doi.org/10.3989/gladius.2018.03
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adrián Calonge Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua.
