Descripción de imágenes para narradores de pantalla

Cómo describir tu imagen o infografía para narradores de pantalla (alt text)

¿Qué es el texto alternativo (alt text) y por qué importa?

Como sabrás, en MariCorners intentamos ser todo lo inclusives que podamos, y esto incluye la accesibilidad. Muchas personas ciegas utilizan narradores de pantalla para acceder al texto que aparece en pantalla. Estos narradores son programas y no personas, con lo que si aparece una imagen, pueden o intentar descifrarla mediante inteligencia artificial o limitarse a decir «imagen» o similar. Nosotres mismes hemos probado algunos narradores de pantalla que describen fotos de plantas como dibujos de arañas o cosas igualmente inútiles. Para que las imágenes sean realmente accesibles para narradores de pantalla, se pueden describir manualmente. La utilidad de esas descripciones no se limita a usuaries de narradores de pantalla, sino que también puede ser útil si tienes una conexión tan lenta que no puedes descargar imágenes o si simplemente no entiendes la imagen que estás viendo.

¿Cómo describo mi imagen adecuadamente?

Las descripciones de imágenes varían según le autore y según el contexto. Por ejemplo, la misma foto de una taza de café podría describirse como «una taza de café y unas galletas», «una taza de café enorme, con dibujos de copitos de nieve azules» o «un capuchino triste con muy poca espuma» según queramos enseñar, respectivamente, nuestro desayuno, nuestra preciosa taza nueva o nuestro primer intento de hacer capuchino en casa. No te estreses por explicar cada detalle a la perfección: cuando describas tus imágenes, tanto para la revista como en redes sociales o cualquier otro contexto, céntrate en expresar lo que te gustaría saber a ti si alguien te estuviera describiendo la imagen por teléfono. Por esto también es importante que tú escribas tus propias descripciones: desde la revista, no sabemos si quieres destacar las galletas, los copitos o la espuma.

No utilices caracteres extraños, como los que se suelen usar para generar un texto gótico o similares. Estos caracteres cumplen funciones aparte y no se leen como deben. Es decir, en lugar de «hola», el narrador guardará silencio, deletreará la palabra o, en el peor de los casos, dirá algo como «fraktur matemático pequeño h, fraktur matemático pequeño o...». Sigue las normas de puntuación y ortografía del idioma que utilices en la imagen. En cuanto al lenguaje no binario, los narradores en español no pueden leer ni arrobas ni {-x} ni otros neomorfemas gráficos, así que es importantísimo que uses {-e}, {-i} o {-u} por lo menos en la descripción.

Imágenes dentro de un artículo

Las imágenes dentro de artículos suelen o apoyar el texto del artículo o ser sujeto de estudio. Debes empezar por el contexto, luego describir lo principal de la imagen y acabar por detalles gráficos o texto menos relevante:

  1. Les lectoris sabrán que es una imagen, pero no de qué tipo. Indica si es una ilustración, una foto, una carta escrita a mano... No hace falta que compartas el título de la imagen que ya compartes en texto en la línea anterior a la imagen.
  2. Si se tratara de una descripción para redes sociales, aquí deberías compartir los puntos principales y explicar dónde se puede acceder al resto de la información, pero tienes todo el espacio que quieras (sin abusar). Si se trata de una imagen principalmente con texto, como una página de diario, transcribe todo el texto. Si no se entiende por la letra, la calidad de la imagen o similares, puedes describirlo como si fuera una imagen. Si se trata de una foto o ilustración, describe lo que consideres importante.
  3. Si no tienes muy claro qué es importante o en qué orden describir la imagen, pregúntate por qué la has incluido. ¿Es un ejemplo del arte que investigas? ¿Una foto de una figura histórica?
  4. Si tu imagen es principalmente texto, sigue también las pautas para infografías.

Infografías, carteles u otras imágenes que contienen texto

En general, es importante empezar por lo más amplio, luego compartir todo el texto relevante y acabar, si fuera necesario, por detalles gráficos:

  1. Como les lectoris ya sabrán que están en la categoría de infografías, puedes empezar por el título y los nombres de les autoris. Así la gente sabrá si le interesa escuchar el resto de la descripción o no. Sigue por compartir el texto de la infografía en el orden en el que tendría sentido leerlo en persona.
  2. Si se tratara de una descripción para redes sociales, aquí deberías resumir el texto o compartir los puntos principales y explicar dónde se puede acceder al resto de la información, pero al tratarse de la publicación en sí, debes compartir todo el texto que aparezca en la infografía.
  3. Si el texto habla de algún gráfico, descríbelo tan cerca de ese texto como puedas, y menciona tanto cuando empieza esa subdescripción como cuando acaba. Por ejemplo: «Como se puede ver en la Figura 1, el refugio místico alberga más unicornios caballo que unicornios cebra. Figura 1: proporción de unicornios según su subespecie. Unicornios caballo 98%, unicornios cebra 1,5%, unicornios cocodrilo 0,5%. Fin Figura 1. La directiva del refugio... ».
  4. Una vez esté descrito todo el texto y cualquier gráfico relevante o mencionado en el texto, puedes hacer una descripción visual breve, como «el póster contiene varias fotos de unicornios de subespecies distintas» o «se han utilizado la fuente y los colores corporativos del refugio místico».

En caso de duda, ¡pregúntanos! :)

¿Cómo os hago llegar mi texto alternativo?

El texto alternativo no tiene formato (cursivas, negritas...), así que nos lo puedes enviar directamente al final del artículo. En caso de que tu artículo contenga más de una imagen, por favor, pon también el número o el título de la imagen para que sepamos con qué imagen se corresponde.