El culo de Eros. Una arqueología de las contrasexualidades anales y sus micropolíticas queer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/mcreilq.1.2024.193-234

Palabras clave:

penetración anal, sexo entre hombres, culo, homosexualidad, sexualidad, queer

Resumen

: Retomando la metodología foucaultiana de la arqueología de las ideas y el concepto de «contrasexualidad» de Paul B. Preciado, en este artículo se realiza un análisis reflexivo sobre algunas nominaciones históricas para la práctica erótica de la penetración anal entre hombres, primero en los griegos y luego los años ochenta durante la crisis del sida, para contrastar de la manera más radical posible las apreciaciones sociales que se derivan de tal práctica. Si bien este marco analítico es experimental y parcial, pues no nos ocuparemos estrictamente de la historia del conocimiento sexual sino más bien de las reglas, efectos de sentido y códigos sobre dar y recibir por el culo, ensayaremos la construcción al modo de una ingeniería inversa sobre las formas de las experiencias singulares de Eros en la carne misma del cuerpo del sujeto del deseo, mediante la recuperación de pasados probables para imaginar el devenir queer de futuros posibles. Concluimos con una reflexión sobre la necesidad de teorizar críticamente las arqueologías y genealogías contrasexuales del placer de dar y recibir por el culo, así como sus antecedentes recientes con el fistfuck y la reactualización de las prácticas bareback.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • León A. Damián, , Universidad Autónoma de Querétaro. México

     

     

     

Referencias

Allouch, Jean (2001). El sexo del amo. El erotismo desde Lacan. México: Epeele.

Bersani, Leo (1999). ¿El recto es una tumba? Argentina: Edelp.

Boehringer, Sandra (2021). Female Homosexuality in Ancient Greece and Rome. Nueva York: Routledge.

Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Davidson, Arnold I. (2004). La aparición de la sexualidad. Barcelona: Alpha Decay.

Dover, Kenneth (1989). Greek homosexuality. Massachusetts: Harvard Universitu Press.

Eribon, Didier (2001). Reflexiones sobre la Cuestión Gay. Barcelona: Anagrama.

Foucault, Michel (1976). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI.

Foucault, Michel (1990).) Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, Michel (2000). Los anormales. Curso en el Collège de France (1975). México: FCE.

Foucault, Michel (2005). El poder psiquiátrico. Curso en el Collège de France (1973-1974). México: FCE.

Foucault, Michel (2010 [1966]). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.

Foucault, Michel (2010). Historia de la sexualidad vol. 3 – La inquietud de sí. México: Siglo XXI.

Foucault, Michel (2011). Historia de la sexualidad vol. 2 – El uso de los placeres. México: Siglo XXI.

Foucault, Michel (2013). La inquietud por la verdad. Argentina: Paidós.

Galaxina, Andrea (2024). Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH /sida. Madrid: Contintametienes.

Halperin, David (1986). One hundred years of homosexuality. Obtenido de Diacritics Vol. 16, N° 2: http://www.jstor.org/discover/10.2307/465069?sid=21105449309281&uid=3738664&uid=2&uid=4

Herrera, Cristina, Kendall, Tamil y Campero, Lourdes (2014). Vivir con VIH en México. Experiencias de mujeres y hombres desde un enfoque de género. México: El Colegio de México.

Herrera, Cristina, Kendall, Tamil y Campero, Lourdes (2000). ¿Hay una historia de la sexualidad? En R. Giordano, & G. Graham, Grafías de Eros (págs. 10-34). Argentina: Edelp.

Katz, Jonathan Ned (2012). La invención de la heterosexualidad. México: me cayó el veinte.

Llamas, Ricardo (Comp.) (1998). Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de una pandemia. Madrid: Siglo XXI.

Mondimore, Francis Mark (1998). Una historia natural de la homosexualidad. Barcelona: Paidós.

Preciado, Paul B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul B. (2020). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Barcelona: Anagrama.

Preciado, Paul B. (2022). Dysphoria mundi. Barcelona: Anagrama.

Rubin, Gayle (2004 [1991]). The Catacombs: a temple of the butthole. En Mark Thompson (ed.), Leather folk: radical sex, people, politics, and practice (pp. 119-141). Daedalus.

Rubin, Gayle (2018). En el crepúsculo del brillo. La teoría como justicia erótica. Argentina: Bocavulvaria ediciones.

Sáez, Javier y Carrascosa, Sejo. (2011). Por el culo. Políticas anales. Madrid: Egales.

Sennet, Richard (1997). Carne y piedra. Madrid: Alianza Editorial.

Sontag, Susan (2012). La enfermedad y sus metáforas/ El sida y sus metáforas. Madrid: Debolsillo.

VV. AA. (2023). Pepe Espaliú. Visibilidad, experiencias y construcciones culturales en torno al VIH. Madrid: Flores Raras.

Vila, Fefa y Sáez, Javier (2019). El libro del buen amor. Sexualidades raras y políticas extrañas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

Winkler, John J. (1994). Las coacciones del deseo. Argentina: Manantial.

Wittig, Monique. (2010). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.

Descargas

Publicado

2024-07-18

Cómo citar

El culo de Eros. Una arqueología de las contrasexualidades anales y sus micropolíticas queer. (2024). MariCorners: Revista De Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ Y Queer, 1(1), 193-234. https://doi.org/10.24197/mcreilq.1.2024.193-234