Identidades precarias: biopolítica/s, ficcion/es, episteme/s en el culo del mundo.
DOI:
https://doi.org/10.24197/mcreilq.1.2025.9-30Palabras clave:
epistemología, teoría poscolonial, archivo, teoría queer, sodomíaResumen
Este artículo recorre, a partir de recuperar una foto del archivo familiar, preguntas acerca de cómo la (pos)colonialidad afecta los modos en que leemos y vivenciamos el pasado y, en consecuencia, las historias y los cuerpos que podemos ver allí y reconocer en el presente. Ello se relaciona con una reconstrucción del panorama actual de los Estudios LGBTIQA+ que insiste en pensar lo colonial como parte de ese despliegue identitario, especialmente en el culo del mundo. Metodológicamente, haremos uso de categorías como el “archivo de sentimientos” y la “escritura de contacto”, así como también continuaremos una “arqueología del mestizaje”.
Descargas
Citas
Ahmed, Sara (2015) Introducción. Sentir el propio camino. En La política cultural de las emociones. CIEG. (pp.19-46)
Butler, Judith (2010) Marcos de guerra. Paidós.
Catelli, Laura (2020) Arqueología del mestizaje. UFRO/CLACSO.
Coccia, Emanuele (2017) La vida de las plantas. Miño y Dávila.
Colectivo Ayllu (2021, Febrero 11) Fala Pública com o Coletivo Ayllu [Vídeo]. “Homens que andam e vestem como mulheres e mulheres que andam e vestem com homens”. Recuperado el 12 de junio de 2024 en: https://www.youtube.com/watch?v=E4lXjTtXFSs
Cvetkovich, Ann (2003) Un archivo de sentimientos. Bellaterra.
Dagenais, John and Greer, Margaret Rich (2000) Decolonizing the Middle Ages: Introduction. In Journal of Medieval and Early Modern Studies 30:3, Fall. Duke University Press.
flores, val (2016) Saberes desbiografiados para una ars disidentis. En Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales. Volumen 14, no 2.
flores, val (2019) Ay Rita. En Boletín AAIHMG (2). Año 3. Recuperado el 12 de junio de 2024 en: https://aaihmeg.org/pdf/boletin-3-n2-junio2019.pdf
Foucault, Michel (1983) Nietzsche, la genealogía, la historia. Folios.
Foucault, Michel (1985) Historia de la sexualidad. Tomo I. S XXI.
Foucault, Michel (2014) Defender la sociedad. FCE.
Giorgi, Gabriel (2017) Las vueltas de lo precario. En María Victoria Dahbar, Alberto (beto) Canseco y Emma Song (eds.) ¿Qué hacemos con las normas que nos hacen?: usos de Judith Butler. Sexualidades Doctas.
Haraway, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. Cátedra.
Haraway, Donna (2004) Testigo_Modesto@Segundo_ Milenio.HombreHembra© [Trad. de Pau Pitarch: The Haraway Reader, New York, Routledge: 223-250] Recuperado el 12 de junio de 2024 en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2227895.pdf
Katz, John (2011) La invención de la heterosexualidad. Ed. me cayó el veinte.
Le Guin, Úrsula (2021) La teoría de la bolsa como origen de la ficción. Oficios varios.
Macón, Cecilia y Solana, Mariela (2015) Introducción. En Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. edit. Título.
Ranciere, Jacques (1996) El desacuerdo. Nueva Visión.
Rodríguez, Fermín (2022) Señales de vida. Literatura y neoliberalismo. Eduvim.
Rojas Miranda, Leticia Kimy (2021) Narrativas políticas trans y lesbianas aquí (España) y allí (Ecuador). [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 12 de junio de 2024 en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65789/
Sacchi, Duen (2021) Frutece—breves historias contra el pánico de la filosofía occidental colonial. En Revista Periódicus, 1(15), 63-74.
Salessi, Jorga (2023) Médicos maleantes y maricas. Planeta.
tron, fabi y flores, val (2017) Chonguitas. La mondonga dark.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer están sujetos a una una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Los/as autores/as continúan como propietarios/as de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer.