Injusticia testimonial y traducción
El cómic autobiográfico Gender Queer de Maia Kobabe
DOI:
https://doi.org/10.24197/mcreilq.2.2025.261-284Palabras clave:
traducción, autobiografía, injusticia testimonial, género no binarioResumen
¿Cuál es la relevancia del concepto de injusticia testimonial para la traducción? ¿cómo influyen las decisiones de traducción en un texto autobiográfico donde li protagonista es no binari? y ¿qué efectos epistémicos tienen las decisiones de traducción sobre el testimonio de le autore? Para responder lo anterior, analizaré la traducción de Alba Pagán del cómic Gender Queer de Maia Kobabe y me centraré en tres elementos: 1) el uso de neopronombres en inglés, 2) los recursos lingüísticos para referirse a personajes de género no binario en español y 3) el efecto en el cómic del masculino genérico en la traducción.
Descargas
Referencias
Airton, Lee (2018). Gender: Your guide. Adams Media.
Alter, Alexandra. (2022). How a debut graphic memoir became the most banned book in the country. The New York Times.
Angelelli, Claudia V. y Baer, Brian James (2016). Case studies. En Researching translation and interpreting (p. 177-184). Routledge.
Argyriou, Konstantinos (2021). Misgendering as epistemic injustice: A queer STS approach. Las torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política, 10(19), 71-82.
Barker, Meg-John. J. y Scheele, Jules (2021). Género. Una guía gráfica. (Begoña Martínez, trans.) Melusina. (Original publicado en 2019)
Baron, Dennis. (2020). What’s your pronoun? Beyond he & she. Liveright Publishing Corporation.
Bengoechea Bartolomé, Mercedes (2015). Lengua y género. Síntesis.
Berman, Antoine (2009a). The project of a productive criticism. En Toward a translation criticism: John Donne. (Françoise Massardier-Kenney, trans.). Kent State University Press.
Berman, A. (2009b). La analítica de la traducción y la sistemática de la deformación. (Julia Fidalgo, trans.) IES en Lenguas Vivas «Juan R. Fernández».
Carrillo Inostroza, Alexander Marillac (2023). Apronominal en la norma: Análisis de neopronombres para referirse a personas no binarias en español, francés, inglés y chino mandarín. [Tesis Magíster en Lingüística Aplicada Universidad de Concepción].
Cruz, Raúl (2022). Representación y visibilidad: Narrar lo trans y no binarie sin personas trans/no binaries. En Julianna Neuhouser, Alex Argüelles, Raúl Cruz y Ayla Díaz. Polarización y transfobia: Miradas críticas sobre el avance de los movimientos antitrans y antigénero en México. (p. 27-42). Comun.al.
Démont, Marc (2018). On three modes of translating queer literary texts. En Brian James Baer y Klaus Kaindl (Eds.) Queering translation, translating the queer: Theory, practice, activism. (p. 157-171). Routledge.
Eckert, Penelope y McConnell-Ginet, Sally (2013). Language and gender. Cambridge University Press.
Fricker, Miranda (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. (Ricardo García Pérez, trans.). Herder. (Original publicado en 2007)
Fundación Italia Morayta. (2017). Estudio de encuesta sobre la traducción y la interpretación en México 2017.
García Meseguer, Álvaro (1976). Sexismo y lenguaje. Cambio 16, 260.
Gouadec, Daniel (2007). Translation as a profession. John Benjamins.
Guerrero Mc Manus, Siobhan y Muñoz, Leah (2018). Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia: del esencialismo al sujeto del saber. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4.
Hall, Kim Q. (2017). Queer epistemology and epistemic injustice. En Ian James Kidd, José Medina y Gaile Pohlhaus, Jr. (Eds.). The Routledge handbook of epistemic injustice. (pp.158-166). Routledge.
Hernández Ramírez, Andras Yareth (2022). Personas no binarias: ni hombres ni mujeres. En Odette Alonso (Comp.), Género y sus perspectivas. (p. 87-96). UNAM.
Hurtado Albir, Amparo (2016). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
Kobabe, Maia (2019). Gender queer. A memoir. Lion Forge.
Kobabe, Maia (2020). Género queer. Una autobiografía. (Alba Pagán, trans.) Astronave. (Original publicado en 2019).
López, Ártemis (2019). Tú, yo, elle y el lenguaje no binario. La Linterna del Traductor. 19, 142-150.
López, Ártemis (2020). Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto. Cuarenta Naipes, 3, 295-312.
López Rodríguez, Alba (2019). Análisis de la traducción del género neutro del inglés al castellano. Propuesta de alternativas al binarismo de género. [Trabajo final de grado, Universidad Autónoma de Barcelona].
Martínez Pagán, Begoña (2020). El lenguaje inclusivo, parte de la ética profesional de la traducción: el papel liberador de la lengua en la creación de un mundo más justo. En Antonio Martínez Pleguezuelos, Moisés Fernández Cano, Aarón Pérez Bernabeu, Miguel Sánchez Ibáñez y Sergio Fernández de Pablo (Eds.). Maricorners: estudios interdisciplinares LGTBIQ+ (p. 17-35). Universidad Politécnica de Madrid. [Archivo PDF]. https://oa.upm.es/64177/1/MaquetaMaricorners01.pdf
Medina López-Rey, Diego, Benítez-Guerra, María José y Craig-Alisauskas, Thiago (2022). La asimilación académica de nuevas realidades: el género no binario como quiebre epistemológico en la lingüística española. Estudios LGBTQ+ Comunicación y Cultura 2(2), 3-13.
Míguez Bóveda, Carla (2022). Perspectiva de género para todes. La necesidad de formación específica para traducir identidades no binarias a través del análisis de Gender Queer. Asparkia, 41, p. 115-137.
Neuhouser, Julianna y Argüelles, Alex (2022). Introducción. En Julianna Neuhouser, Alex Argüelles, Raúl Cruz y Ayla Díaz. Polarización y transfobia: Miradas críticas sobre el avance de los movimientos antitrans y antigénero en México. (p. 7-12). Comun.al.
Pérez-Abela Maldonado, Luna (2020). From they to elle: Nonbinary pronouns in theory and practice. [Trabajo de fin de master, Universidad de Málaga].
Polhaus, Jr., Gaile (2012) Relational knowing and epistemic injustice: Toward a theory of willful hermeneutical ignorance. En Hypatia 7(4), 715-735.
Radi, Blas (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En Mariano López Seoane (Comp.), Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. (p. 27-42). EDUNTREF.
Radi, Blas y Rimoldi, Florencia (2022). Salud trans, injusticia epistémica e ignorancia activa. En Leandro De Brasi y Cristián Santibáñez (Eds.). Injusticias epistémicas. Análisis y contextos. (p. 185-198). Palestra.
Raún, Tobias (2014). Trans as contested intelligibility. Interrogating how to conduct trans analysis with respectful curiosity. Lambda Nordica 1, 13-37.
Real Academia Española (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Espasa.
Rodríguez Otero, Luis Manuel y García Andrés, Adelaido (2022). Actitudes negativas e interiorización de mitos hacia las personas trans en estudiantes mexicanas de trabajo social. Interdisciplinaria Revista de psicología y ciencias afines, 39(2), 229-248.
Stryker, Susan (2006). My words to Victor Frankenstein above the village of Chamounix: Performing transgender rage. En Susan Stryker y Stephen Whittle (Eds.). The transgender studies reader. Routledge.
Velázquez Lora, Lihit Andrea (2022). Los retos de traducir del inglés al español personajes de género no binario en textos literarios. Hesperia: Anuario de filología hispánica, 24(2). DOI: https://doi.org/10.35869/hafh.v24i2.4107
Velázquez Lora, Lihit Andrea (2023). Estrategias y alternativas para traducir al español la caracterización de personajes de género no binario en The Mirror Empire de Kameron Hurley. El Colegio de México. Tesis de maestría.
Von Flotow, Luise (1997). Translation and gender: Translating in the “era of feminism”. University of Ottawa Press-St Jerome.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-07-10 (2)
- 2025-06-27 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer están sujetos a una una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Los/as autores/as continúan como propietarios/as de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer.
