Decorum retórico y teoría pragmática
DOI:
https://doi.org/10.24197/mrfc.33.2020.233-249Palabras clave:
Retórica, Comunicación, Pragmática, decorumResumen
El presente trabajo analiza algunos paralelismos entre la Retórica clásica y la moderna Pragmática, disciplinas dedicadas al funcionamiento de la comunicación. De este modo, presentamos una comparación del decorum retórico con algunas teorías pragmáticas centradas en los criterios de cooperación, cortesía y relevancia. Tras detectar algunos aspectos problemáticos de esas teorías, parece razonable proponer una posible contribución de la Retórica Clásica, especialmente si se toma en consideración que el concepto retórico de decorum, que carece de equivalente en el campo de la Pragmática, puede tener utilidad a modo de instrumento unificador.
Descargas
Citas
Albaladejo Mayordomo, Tomás y Chico Rico, Francisco (1998), “La intellectio en la Serie de las Operaciones Retóricas no Constituyentes de Discurso” en Tomás Albaladejo Mayordomo, Francisco Chico Rico y Emilio del Río Sanz (coords.), Retórica hoy: Teoría/Crítica 5, Alicante, Universidad de Alicante, 339-352.
Albaladejo Mayordomo, Tomás (1990), Retórica, Madrid, Síntesis.
Aradra Sánchez, Rosa María (1997), De la retórica a la teoría de la literatura (siglos XVIII y XIX), Murcia, Universidad de Murcia.
Austin, John (1988) Cómo hacer cosas con palabras, versión esp. de G. R. Carrió y E. A. Rabosi), Barcelona, Paidos Studio (ed. or. Oxford, Oxford University Press, 1962).
Brown, Penelope y Stephen C. Levinson (1987), Politeness. Some universals in language usage, Cambridge, Cambridge University Press. Disponible en: https://www.academia.edu/26395652/Politeness_Some_universals_in_language_usage (fecha de consulta 20.05.2020).
Burke, Michael (2016), “Discourse implicature, Quintilian and the Lucidity Principle: Rhetorical phenomena in pragmatics”, Topics in Linguistics 17/1, 1-16. DOI: https://doi.org/10.1515/topling-2016-0001
Calvo Pérez, Julio (1994), Introducción a la Pragmática del español, Madrid, Cátedra.
Chico Rico, Francisco (1989), “La Intellectio: Notas sobre una sexta operación retórica”, Castilla: Estudios de literatura 14, 47-55. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15400
Chico Rico, Francisco (1998), “La intellectio en la Institutio Oratoria de Quintiliano: ingenium, iudicium, consilium y partes artis” en Tomás Albaladejo Mayordomo, José Antonio Caballero López, Emilio del Río Sanz (coords.), Quintiliano. Historia y actualidad de la retórica. Actas del congreso: XIX Centenario de la “Institutio Oratoria”, Calahorra, Instituto de Estudios Riojanos; Ayuntamiento de Calahorra, 493-502. Handle: http://hdl.handle.net/10045/8413
Connolly, Joy (2007), The State of Speech. Rhetoric and political thought in Ancient Rome, Princeton, Princeton University Press.
Del Río Sanz, Emilio (2002), “Quintiliano y su idea del Decorum: estilo, ética y retórica”, Berceo 143, 11-20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/77246 (fecha de consulta 20.05.2020).
Díaz y Díaz, Pedro Rafael (1998), “La posición de la intellectio en el sistema retórico clásico”, Humanitas 50, 61-85. Handle: http://hdl.handle.net/10316.2/28295
Díaz y Díaz, Pedro Rafael (2004), “La posición de la intellectio en el sistema retórico clásico” en José Antonio Sánchez Marín y María Nieves Muñoz Martín (coords.), Retórica, poética y géneros literarios, Granada, Universidad de Granada, 151-210.
Escandell, Victoria (1996), Introducción a la Pragmática, Barcelona, Ariel.
Fernández López, Jorge (2002), “Rhetorical Theory in Sixteenth-Century Spain: A Critical Survey”, Rhetorica 20, 2, 133-148. DOI: https://doi.org/10.1525/rh.2002.20.2.133
Fernández López, Jorge (2008a), “Dos notas sobre Quintiliano: genera causarum vs. Genera rhetorices (inst. 3,3-4) y decorum estilístico vs. Decorum moral (inst. 11,1)”, RELat 8, 57-71. Disponible en: https://www.relat.org/relat/index.php/relat/article/view/93/82 (fecha de consulta 20.05. 2020).
Fernández López, Jorge (2008b), “La Retórica en España en el siglo XIX: panorama y bibliografía”, en José Antonio Caballero López (ed.), Retórica e Historia en el siglo XIX. Sagasta: Oratoria y opinión pública, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 37-109.
Franken, Nathalie (1998), “Communicattion in relevance theory”, Revista Alicantina de Estudios Ingleses: RAEI 11, 59-74. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/raei.1998.11.06
García Berrio, Antonio (1994), Teoría de la literatura (la construcción del significado poético), Madrid, Cátedra.
Grice, Herbert Paul (1989), “Logic and conversation”, en Herbert Paul Grice, Studies in the way of words, Cambridge, Harvard University Press, 22-40.
Groupe µ (1970), Réthorique générale, París, Editorial Larousse.
Habermas, Jürgen (1971), “Der Universalitätsanspruch der Hemeneutik”, en Jürgen Habermas, Hermeneutik und Dialektik, vol 1, Tübingen, J. C. B. Mohr, 83-104.
Howell, Wilbur Samuel (1971), Eighteenth-Century British Logic and Rhetoric, Princeton, Princeton University Press.
Kennedy, George Alexander (1963), The art of persuasion in Greece, Princeton, Princeton University Press.
Kennedy, George Alexander (1972), The Art of Rhetoric in the Roman World 300 B.C.—A.D. 300 (A History of Rhetoric, vol. 2), Princeton, Princeton University Press.
Kennedy, George Alexander (1980), Classical Rhetoric and Its Christian and Secular Tradition from Amcient to Modern Times, London, Croom Helm.
Kennedy, George Alexander (1983), Greek rhetoric under Christian emperors (A History of Rhetoric, vol. 3), Princeton, Princeton University Press.
Lausberg, Heinrich (1966), Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, tomos I y II, versión esp. de J. Pérez Riesco, Madrid, Cátedra (ed. or. München, Max Hueber Verlag, 1960).
Leech, Geoffrey (1983), Principles of Pragmatics, London and New York, Longman.
López Eire, Antonio (1987), “Sobre los orígenes de la oratoria (I)”, Minerva. Revista de Filología Clásica 1, 13-32. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/3370/ 2756 (fecha de consulta 20.05.2020).
López Eire, Antonio (1988), “Sobre los orígenes de la oratoria (II)”, Minerva. Revista de Filología Clásica 2, 117-132. Disponible en: https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/3342/ 2730 (fecha de consulta 20.05.2020).
López Eire, Antonio (1995), Actualidad de la retórica, Salamanca, Hespérides.
López Eire, Antonio (1997), Retórica clásica y teoría literaria moderna, Madrid, Arco.
López Eire, Antonio (1999), “Lectura moderna de la retórica clásica”, Castilla: Estudios de literatura 24, 103-128. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14524
López-Muñoz, Manuel y Salazar García, Ventura (1998), “Antecedentes de las máximas conversacionales en la retórica antigua”, en Feliciano Delgado León, Francisco Osuna García y María Luisa Calero Vaquera (coords.), Estudios de lingüística general: actas del II Simposio de Historiografía Lingüística (Córdoba, 18-20 de marzo de 1997), Córdoba, Universidad de Córdoba, 315-326.
López Grigera, Luisa (1994), La retórica en la España del Siglo de Oro: teoría y práctica, Salamanca, Ediciones Universidad.
Mack, Peter (2011), A history of Renaissance Rhetoric 1380-1620, Oxford, Oxford University Press.
Martí, Antonio (1972), La preceptiva retórica española en el siglo de oro, Madrid, Gredos.
Mcnally, James R. (1970), “Toward a Definition of Rhetoric”, Ph&Rh 3/2, 71-81. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/40236708 (fecha de consulta 20.05.2020).
Merino Jerez, Luis (1992), La pedagogía en la retórica del Brocense. Los principios pedagógicos del Humanismo renacentista (natura, ars y exceritatio) en la Retórica del Brocense (memoria, methodus y analysis), Cáceres, Universidad de Extremadura.
Mortara Garavelli, Bice (1991), Manual de Retórica, versión esp. de M. J. Vega, Madrid, Cátedra, (ed. or. Firenze, Giunti Editore, 1988).
Murphy, James (1974), Rhetoric in the Middle Ages. A History of Rhetorical Theory from St. Augustine to the Renaissance, California, University of California Press.
Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca, Lucie (1958), Traité de l'argumentation: La nouvelle rhétorique. París, Presses Universitaires de France.
Pons Bordería, Salvador (2005), “El significado y la pragmática: desde Grice hasta la teoría de la relevancia”, Pragmática y enseñanza de la lengua española: actas de las X Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, Granada, Universidad de Granada, 55-68. Disponible en: http://www.ugr.es/~hum430/Actas_X_Jornadas.pdf (fecha de consulta 20.05.2020).
Pozuelo Yvancos, José María (1988), Del formalismo a la neorretórica, Madrid, Taurus.
Pujante, David (19992), El hijo de la persuasión. Quintiliano y el estatuto retórico, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
Schlieben-lange, Brigitte (1975), Pragmática Lingüística, versión esp. de E. Bombín, Madrid, Gredos (ed. or. Stuttgart, Verlag W. Kohlhammer GmbH, 1975).
Searle, John (1962), How to do things with words, Oxford, The Clarendon Press.
Spang, K. (19913), Fundamentos de Retórica literaria y publicitaria, Pamplona, Universidad de Navarra.
Sperber, Dan y Deidre Wilson (19952), Relevance. Communication and Cognition, Cambridge, Blackwell.
Sperber, Dan y Wilson, Deidre (2004), “La teoría de la Relevancia”, Revista de investigación lingüística 7/1, 237-288. Disponible en: https://revistas.um.es/ril/article/view/6691/6491 (fecha de consulta 20.05.2020).
Terol Plá, Gracia (2018), “Panorama general de la retórica en la educación española de los siglos XIX y XX”, eClassica 4, 111-123. Disponible en: http://www.tmp.letras.ulisboa.pt/eclassica/2785-eclassica-4-2018 (fecha de consulta 20.05.2020).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Minerva. Revista de Filología Clásica.