Valoración de unas lecturas renacentistas a las Odas de Horacio: 1, 4; 1, 11 y 4, 7

Autores/as

  • Mª Ángeles Robles Sánchez Profesora Enseñanza Secundaria en el IES Abarán (Murcia)

DOI:

https://doi.org/10.24197/mrfc.33.2020.43-74

Palabras clave:

Odas, Horacio, callida iunctura, usus, tradición mítico-histórica

Resumen

Resumen: El objetivo de este trabajo es exponer las aportaciones de Cristophoro Landino (1424-1498), Adrien Tournèbe (1512-1565) y Denis Lambin (1520-1572) a determinados pasajes controvertidos de las Odas de Horacio. Se pretende mostrar una lectura renacentista por parte de estos humanistas al poeta lírico. Los ejes principales que estructuran este artículo son: la callida iunctura, el usus como ius y norma loquendi y el precepto de respeto a la tradición mítica-histórica. Estos tres principios horacianos son decisivos para los comentaristas cuando justifican enmiendas al texto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler , Ada (1935), Suidae Lexicon, Leipzig, Teubner.

Aristóteles. Quinto Horacio Flaco (1987), Artes Poéticas, edición bilingüe de Aníbal González, Madrid, Taurus.

Barthius, Caspar (1624), Libri LX Commentariorum Adversariorum, Francofurti, apud Danielem et Davidem Auhrios, et Clementem Schleichuim, 1793-1794.

Bentley, Richard (1713), Quintus Horatius Flaccus, apud Johannem Rodolphum et Gerhardum Wetsenios.

Briand, Michel (1993), “L' ‘espirit blanc’ de Pélias [Remarque sur Pindare, Pythique IV, v. 109]”, Mètis 8, 103-128. DOI: https://doi.org/10.3406/metis.1993.993

Brink, Charles Oscar (1985), Horace on Poetry, Cambridge, Cambridge University Press.

Brink, Charles Oscar (2011), Horace on Poetry: Epistles Book II: The Letters to Augustus and Florus, Cambridge, Cambridge University Press.

Chomarat, Jacques (1981), Grammaire et rhétorique chez Erasme, Paris, Belles Lettres. DOI: https://doi.org/10.3406/igram.1980.2470

Codoñer, Carmen (1994), “Terminología crítica en Horacio”, Bimilenario de Horacio, en José Carlos Fernández Corte y Rosario Cortés Tovar (eds), Bimilenario de Horacio, Salamanca, Universidad de Salamanca, 65-90.

Cuevas, Cristóbal (1997), “Teoría del Lenguaje Poético en las Anotaciones de Herrera”, en Begoña López Bueno (coord.), Las ‘Anotaciones’ de Fernado de Herrera: doce estudios, Sevilla, Universidad de Sevilla.

Fontán Pérez , Antonio (1966), “Un comentario a Horacio”, Estudios Clásicos 48, 123-133.

García Gual, Carlos (2000), “Apuntes sobre los comienzos del filosofar y el encuentro griego del Mythos y del Logos”, Δαίμων 21, 56-59.

Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.

Hesíodo (1978), Obras y Fragmentos, introducción, traducción y notas de Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez, Madrid, Gredos.

Holder, Alfred (1967), Pomponi Porfyrionis Commentum in Horatium Flaccum, Hildesheim, Olms.

Horacio Flaco, Quinto (1758), El Arte Poética, traducción de Tomás Iriarte, Madrid, Imprenta Real de la Gazeta.

Horacio Flaco, Quinto (1990), Odas y epodos, Vicente Cristóbal y Manuel Fernández Galiano (eds.), Madrid, Cátedra.

Horacio Flaco, Quinto (2007), Odas, Canto Secular y Epodos, introducción, traducción y notas de Jose Luis Moralejo, Madrid, Gredos.

Horacio Flaco, Quinto (2010), Ars Poética, edición bilingüe, introducción y notas de Juan Gil, Madrid, Dykinson.

Flores Santamaría, Primitiva (1999), “La teoría Poética de Horacio”, Edad de oro 19, 83-94.

Jakobson, Roman (1975), Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral.

Keller, Otto (1967), Pseudoacronis Scholia in Horatium Vetustiora, vol. 1, Stuttgart, Teubner.

Lambinus, Dionysius (1605), Quintus Horatius Flaccus, Parisiis, apud Bartholomeum Macaeum.

Landinus, Christophorus (1482), Horatius Quintus Flaccus, Florentiae, Antonio di Bartolommeo Miscomini.

Mañas, Manuel (2012), “La Epistula ad Pisones de Horacio: su normalización como ars poetica hasta el Renacimiento”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 32.2, 223-246. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_cfcl.2012.v32.n2.41026

López Eire, Antonio (1993), “La léxis de la tragedia según la Poética de Aristóteles”, Helmántica 44, 91-131. DOI: https://doi.org/10.36576/summa.336

López Eire, Antonio (2002), “Mito, Retórica y Poética”, Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación 2, 51-84.

López Eire, Antonio (2005), Sobre el Carácter Retórico del Lenguaje y de cómo los Griegos lo Descubrieron, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Merino Jerez, Luis (1992), La pedagogía en la Retórica del Brocense, Cáceres, Institución Cultural “El Brocense”, Excma. Diputación Provincial de Cáceres y Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.

Merino Jerez, Luis (2010), “Notas de poética en algunos comentarios renacentistas al Ars poetica de Horacio (Grifoli y el Brocense)”, en María Dolores Rincón González e Isabel Velázquez (eds.), Dulces Camenae. Poética y Poesía Latinas, Granada, Universidad de Granada, 763-764.

Morocho, Gaspar (2003), Estudios de crítica textual, Murcia, Universidad de Murcia.

Muretus, Marcus Antonius, (1559), Horatius, Venetiis, apud Paulum Manutium.

Nasta, Marcela (1998), “Ut silvae foliis mutantur: notas para una teoría horaciana del lenguaje”, Nova Tellus 16, 51-65. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.nt.1998.16.1.674

Navarro Antolín, Fernando (2002), Epístolas. Arte Poética, Madrid, Alma Mater.

Orellius, Johan Caspar (1886), Q. Horatius Flaccus vol. 1, Berolini, Calvary.

Otto, Walter Friedrich (2005), Las musas y el origen divino del canto y del habla, Madrid, Siruela.

Palacios Martín, Ángela (1982), “Neologismos en Horacio: Los compuestos en in”, Anuario de Estudios Filológicos 5, 115-123.

Penas Ibáñez, M.ª Azucena (1997), “El uso lietrario del lenguaje: de la norma gramatical a la creación estilística en español”, Anuario de Estudios Filológicos 20, 295-312.

Penas Ibáñez, M.ª Azucena (2009), Cambio Semántico y Competencia Gramatical, Madrid, Vervuet.

Pozuelo, Jose María (1988), La Teoría del Lenguaje Literario, Cátedra, Madrid, Cátedra.

Pucci, Pietro (2007), Inno alle Muse (Esiodo, Teogonia, 1–115), testo, introduzione, traduzione e commento, Pisa, Filologia e Critica 96.

Sabido Sánchez, Cecilia (2005), “Mito y estructuración en la Poética de Aristóteles”, Iztapalapa 58, 63-87.

Sandys, John Edwin (1908), A History of Classical Scholarship, vol. 2, Cambridge, Cambridge University Press.

Servio Honorato, Mario (1881), Servii Grammatici qui feruntur in Vergilii carmina commentarii, Georgius Thilo y Hermannus Hagen (eds.), Leipzig, Teubner. Online en Perseus Digital Library: www.perseus.tufts.edu› hopper › text › doc=Perseus:text (fecha de consulta 26/05/2019)

Smart, Christopher (trad.) (1916), The works of Horace, Theodore William Alois Buckley (ed.), New York, American Book Company, 310.

Tomé Gonçalves, Jorge Miguel (2007), “Callida iuncturada prática à teoria”, Ágora 9, 75-97.

Viñas, David (2002), Historia de La Crítica Literaria, Barcelona, Ariel. 2002.

von der Walde, Giselle (2010), Poesía y mentira. La crítica de Platón a las poéticas de Homero, Hesíodo y Píndaro en el Ión y en República 2, Bogotá, Ediciones Uniandes.

Wheeler, George Bomford (1846), The Works of Horace: The Odes on the Basis of Franz Ludwig Anton Schweiger. The Satires and Epistles by John M´Caul, Dublin, Cumming and Ferguson, vol. 2.

Descargas

Publicado

23/11/2020

Cómo citar

Robles Sánchez, M. Ángeles. (2020). Valoración de unas lecturas renacentistas a las Odas de Horacio: 1, 4; 1, 11 y 4, 7. Minerva. Revista De Filología Clásica, (33), 43–74. https://doi.org/10.24197/mrfc.33.2020.43-74

Número

Sección

Artículos